SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 issue2Un cuaderno de luzUna necesaria revisión y ampliación de los albores del diseño industrial argentino author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

On-line version ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.53 no.2 Buenos Aires Dec. 2023

 

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA

El diseño y un mapa para pensar

1Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU); Universidad de Buenos Aires (UBA). E-mail: andreagergich@gmail.com

Pensar el diseño. ., , Devalle, Verónica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito, 2021. 330p.

Pensar el diseño compila los trabajos de un equipo de investigación que aborda los diseños como objeto de estudio desde sus diferentes especialidades. Esboza un mapa productivo para actualizar la reflexión sobre esta área disciplinar en el ámbito local y dentro del contexto latinoamericano. La idea de geografía conceptual que propone en el primer artículo Verónica Devalle, compiladora y directora de las investigaciones, da cuenta, de manera sugerente, de la clave interpretativa que proponen los textos. Se trata de un recorrido que, como un mapa, traza caminos posibles para comprender las singularidades y que, a la vez, permite reconocer las conexiones entre distintas zonas de este campo, cuyas transformaciones en curso demandan una necesaria actualización de sus conceptualizaciones.

Los diez trabajos que conforman el libro encuentran un lugar pertinente dentro de la Colección Tesis de la Editorial Infinito, ya que se trata en su mayoría de tesis de maestría y doctorado desarrolladas en el seno de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Si bien cada apartado propone su especificidad, son atravesados por ejes temáticos. En este sentido, el libro abre y cierra con los artículos más comprensivos del problema del diseño en su conjunto, atendiendo a cuestiones que atraviesan todas las especialidades.

En el primero, “Pensar el diseño desde una geografía conceptual”, Devalle retoma los debates surgidos a partir de su obra publicada en 2009, La travesía de la forma. El escrito de referencia trazaba una historiografía del diseño local y actuó como disparador de muchas de las reflexiones que se desarrollaron en los últimos años en el terreno historiográfico de los diseños. En este artículo, la autora revisa y recupera muchas de esas producciones, para establecer un diálogo y poner en el centro de la discusión la construcción discursiva de las historias del diseño. Esta idea es la llave de entrada a su abordaje: propone que ese carácter constructivo está determinado, a su vez, por la propia construcción disciplinar. La cual conlleva historizar las ideas y concepciones sobre el diseño, antes que el registro de sus objetos y rastros materiales. Por otra parte, el capítulo de cierre a cargo de Leandro Dalle se enfoca en la puesta en acción de las concepciones contemporáneas del diseño en una relación fundamental: la del Estado y el diseño. Ese vínculo le permite recorrer las distintas instancias en las que es posible pensar al diseño como política pública, revisando las tácticas instrumentales y las diversas estrategias que proponen las corrientes del diseño en el siglo XXI.

Un núcleo temático vincula los artículos de Verónica Fiorini, Laura Zambrini y Verónica Joly: el diseño de indumentaria abordado desde distintos enfoques productivos. El texto de Fiorini se pregunta por un concepto constitutivo del diseño de indumentaria como el de “colección”, que la autora pone en relación con las tensiones entre las lógicas del cambio reglado del sistema de la moda y los preceptos del funcionalismo del diseño moderno. Zambrini, por otro lado, revisa la disciplina desde un debate actual y urgente: la cuestión de género, que se revela como clave fundamental para comprender una profesión muy determinada por las tradiciones de un oficio fuertemente feminizado. Por su parte, Joly estudia la consolidación disciplinar del diseño de indumentaria a partir de la institucionalización de su enseñanza en el ámbito universitario, con la creación de la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil en la FADU-UBA. Se puede trazar una línea conceptual, vinculada al análisis de la consolidación disciplinar, entre este artículo y el de Rosa Chalkho, quien aborda el área de diseño de sonido y los procesos de conformación y definición de una profesión a partir de su desarrollo como objeto de estudio universitario. En este caso, el estudio de la creación de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la FADU-UBA brinda claves para entender la resignificación de aquella profesión vinculada con el mundo de lo audiovisual a partir de su inclusión entre los diseños.

Luego, los artículos de Cecilia Arzeni y Laura Corti indagan sobre las historiografías del diseño gráfico y el diseño industrial en Argentina. Arzeni se ocupa de estudiar los antecedentes publicitarios presentes en la creación de la carrera de Diseño Gráfico en la UBA, habitualmente no considerados en su historización. Corti, por su parte, analiza la revista Summa y su rol, en tanto publicación especializada, en la legitimación discursiva de los diseños a partir de sus narrativas históricas. Con Nueva Visión como antecedente, este caso de estudio le permite recorrer las genealogías del diseño gráfico y el diseño industrial en nuestro país según el relato de algunos de sus protagonistas.

Finalmente, los artículos de Paula Socolovsky y Carla Sarli profundizan en casos específicos del diseño gráfico que permiten acercarse a distintos momentos del desarrollo profesional a nivel local. Socolovsky estudia el papel del diseño gráfico como legitimador de los procesos privatizadores de las empresas públicas argentinas durante la década de 1990. Sarli, por último, estudia el caso del diseño de infografía en el diario Clarín durante la década de 1990, como emergente de un proceso de actualización del sector editorial argentino y de consolidación del diseño gráfico como disciplina profesional en el ámbito local.

Pensar el diseño, en suma, propone un valioso mapa conceptual para recorrer las diversas manifestaciones de los diseños en nuestro país. Brinda claves para comprender su historia y, por lo tanto, también su presente y su futuro.

REFERENCIAS

1. Devalle, Verónica (Comp.). Pensar el diseño. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito, 2021, 330 páginas. [ Links ]

*

Diseñadora Gráfica, Magister en Diseño Comunicacional (FADU, UBA), doctoranda en Historia del Arte (EIDAES-UNSAM). Docente universitaria e investigadora, especializada en historia del diseño gráfico en Argentina y cultura gráfica local. Titular de Historia Social del Diseño y Coordinadora del Taller de Trabajo Final Integrador, Lic. Diseño y Comunicación Visual (UNLa). Titular Seminario de grado Historia del diseño en Argentina, y docente concursada en Historia de la Comunicación Visual, Carrera Diseño Gráfico (FADU, UBA). Titular Seminario de posgrado Imagen y diseño. La construcción de las visualidades modernas, Maestría en Diseño Comunicacional (FADU, UBA). Coordinadora Académica de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual (UNLa) y Coordinadora General del LaD-Laboratorio de Diseño, Dep. Humanidades y Artes (UNLa). Investigadora y directora de proyectos Amilcar Herrera (UNLa), UBACyT y PIA (FADU, UBA), Mecenazgo (CABA), e investigadora externa (CIAP-UNSAM-CONICET). Autora de artículos en revistas especializadas y capítulos de libros; disertante en jornadas, encuentros y congresos nacionales e internacionales.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons