SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue2Tolerance, survival and adherence to Methotrexate treatment in patients with rheumatoid arthritis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista argentina de reumatología

Print version ISSN 0327-4411On-line version ISSN 2362-3675

Abstract

ISNARDI, Carolina Ayelen et al. La depresión es un determinante mayor de la capacidad funcional en pacientes con artritis reumatoidea, independientemente de la actividad de la enfermedad. Rev. argent. reumatolg. [online]. 2019, vol.30, n.2, pp.5-10. ISSN 0327-4411.

La depresión es una de las comorbilidades más frecuentemente reportadas en pacientes con Artritis Reumatoidea (AR). Su presencia se asocia a mayores costos de salud, mayor mortalidad y reduce las probabilidades de alcanzar una buena respuesta al tratamiento. Objetivo: Evaluar la prevalencia de depresión en pacientes argentinos con AR y establecer su relación con diferentes factores sociodemográficos y clínicos. Material y métodos: Se incluyeron pacientes ≥18 años de edad, con diagnóstico de AR según criterios ACR-EULAR 2010. Se consignaron datos sociodemográficos, comorbilidades, características clínicas, actividad de la enfermedad y tratamiento actual. Se administraron los cuestionarios EQ-5D-3L, QOL-RA, HAQ-A y PHQ-9. Los valores de PHQ-9 de 5-9, 10-14, 15-19 y ≥20 determinan la presencia de depresión leve, moderada, moderada/severa y severa, respectivamente y un valor de corte ≥10, depresión mayor. Análisis estadístico: Test T de Student, ANOVA y Chi2. Regresión lineal múltiple. Resultados: Se incluyeron 258 pacientes, con un tiempo mediano (m) de evolución de la enfermedad de 9 años (RIC 3,6-16,7). La m de depresión valorada por PHQ-9 de 6 (RIC 2-12,5). La prevalencia de depresión mayor fue de 33,8%. Sesenta y seis (25,6%), 42 (16,3%), 27 (10,5%) y 18 (7%) pacientes presentaron depresión leve, moderada, moderada/severa y severa, respectivamente. Los pacientes con depresión mayor mostraron menor capacidad funcional (HAQ-A X1,6±0,8 vs X0,7±0,7, p <0,0001), peor calidad de vida (QOL-RA X5,4±1,8 vs X7,3±1,6, p <0,0001), más dolor (EVN X56,2±27,5 mm vs X33,4±25,7 mm, p <0,0001), mayor actividad de la enfermedad (DAS28-ERS X4,3±1,4 vs X3,3±1,3, p <0,0001), mayor frecuencia de desempleo (71% vs 29%, p=0,015 ) y de comorbilidades (67% vs 33%, p=0,017) y menor frecuencia de actividad física (22% vs 35%, p=0,032). En el análisis multivariado, peor capacidad funcional (OR: 2,1, IC 95%: 1,6-4,3, p <0,0001) y calidad de vida (OR: 0,7, IC 95%: 0,5-0,8, p <0,0001) se asociaron independientemente a la presencia de depresión mayor. Conclusiones: La prevalencia de depresión mayor medida por PHQ-9 en esta cohorte argentina de pacientes con AR fue de 33,8%. La presencia de depresión tiene un impacto negativo sobre la capacidad funcional y la calidad de vida de estos pacientes, independientemente de la actividad de la enfermedad.

Keywords : depresión; PHQ-9; artritis reumatoidea.

        · abstract in English     · text in Spanish

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License