SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue1Effective decision making in diverse cultural environments and previous experiences in peacekeeping missions: A correlation study with argentine peacekeepers author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad.

On-line version ISSN 24516600

Rev. psicodebate: psicol. cult. soc. vol.16 no.1 Ciudad de Buenos Aires June 2016

 

ARTÍCULO

http://dx.doi.org/10.18682/pd.v16i1.540

Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo: Adaptación en estudiantes de nivel medio de Buenos Aires

Zimbardo Time Perspective Inventory: Adaptation for high-schol students from Buenos Aires

María Laura Galarraga1 y Juliana Beatriz Stover2

1Centro de Orientación Vocacional Ocupacional de la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de La Plata); mariagalarraga@hotmail.com
2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Facultad de Psicología (Universidad de Buenos Aires); julianastover@psi.uba.ar


RESUMEN
El objetivo del trabajo fue adaptar el Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo a estudiantes de nivel medio de Buenos Aires. Se trabajó con 320 estudiantes de Buenos Aires (47.2% mujeres, 52.8% hombres; Medad =16.95, DEedad = 1.05). Se recolectaron datos con una encuesta de datos sociodemográficos y académicos y con el Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo. Mediante un análisis de componentes principales con rotación Varimax se aisló una estructura de cuatro dimensiones (KMO = .80; Bartlett: X2 = 2567.88; 561gl) que explicó el 37.95% de la varianza total. Se etiquetaron  las dimensiones como pasado negativo, presente hedonista, futuro y presente fatalista. Se estimó la consistencia interna mediante el cálculo de alfas de Cronbach, en donde se encontraron  valores excelentes para pasado negativo (α = .80) y presente hedonista (α = .78), y adecuados para futuro (α = .68)  y presente fatalista (α = .63). Se hallaron evidencias de validez de criterio en relación con información académica en el pasado (repitencia), presente (adeudar materias) y futuro (proyectos al egreso). Se calcularon percentiles para la evaluación individual del inventario.  Se concluye que se ha elaborado un instrumento diseñado para evaluar estudiantes locales. Futuras investigaciones deberán continuar examinando la estructura dado que difiere de la propuesta en la versión original.
Palabras clave: perspectiva temporal; estudiantes; validez de constructo; consistencia interna

ABSTRACT
The aim of this study was to adapt the Zimbardo Inventory Time Perspective for high-school students from Buenos Aires. Participants were 320 students from Buenos Aires (47.2% female, 52.8% male, Mage = 16.95, DEage = 1.05). Data were collected with a survey of socio-demographic and academic data, and the Zimbardo  Inventory Time Perspective. By means of a principal component analysis with Varimax rotation a four structure dimensions was found (KMO = .80; Bartlett: X2 = 2567.88; 561df) which accounted for 37.95% of the total variance. The dimensions were labeled as negative past, hedonistic present, future and present fatalistic. Internal consistency was estimated by calculating Cronbach alphas, finding excellent values ​​for negative past (α = .80) and hedonistic present (α = .78), and suitable for future (α = .68) and fatalistic present (α = .63). Criterion validity evidence regarding academic information in the past (repetition), present (debiting materials) and future (projects at discharge) were found. Percentiles for individual assessment of the inventory were calculated. It is conclude that an instrument designed to assess local students was elaborated. Future research should continue to examine the structure as it differs from the proposal in the original version.
Keywords: time perspective; students; construct validity; internal consistency

Recibido 14-03-2016 | Aceptado 28-04-2016


 

Lewin (1942), uno de los primeros exponentes en el estudio de la perspectiva temporal futura (PTF), postuló que la percepción del tiempo representa un elemento imprescindible de la cognición, dado que reviste de significación las experiencias que las personas viven a diario, regulando su comportamiento y anticipando el futuro. Según este autor, el presente de los sujetos se asocia a las experiencias vividas en el pasado, así como también entiende que el presente estará en mayor o menor medida vinculado a aquello que se proyecta en el futuro, a las expectativas y metas que cada sujeto se propone alcanzar. Es decir, lo que los sujetos decidan hacer en el presente se verá  asociado a las experiencias ya vividas, así como también al futuro que proyecten.
Nuttin (1985), por su parte, define a la PTF como la representación mental que los seres humanos realizan de diversos acontecimientos. Sostiene que la perspectiva temporal puede hacer referencia tanto al pasado como al futuro, pero es la elaboración de proyectos lo que da origen a la orientación futura. El sujeto anticipa el futuro y, en función de ello, establece metas que pueden ir variando a lo largo de la vida, según el contexto en que se encuentre. El autor establece una distinción entre tres conceptos vinculados: perspectiva temporal, actitudes temporales y orientación temporal. Como ya fue mencionado, el primer constructo remite a representaciones mentales, mientras que las actitudes implican el afecto que acompaña el acontecer de una experiencia, y la orientación temporal, por su parte, refiere a la tendencia del sujeto a estar centrado en el pasado, presente o futuro.
Desde el enfoque desarrollado por Nurmi (1989, 1991), se caracteriza a la PTF como un proceso biológico complejo, constituido por las expectativas que las personas tienen de sí mismas en el futuro y el grado en que se reflexiona acerca de ello. La PTF se encuentra estrechamente asociada al contexto social y cultural del sujeto, así como por la etapa del desarrollo en que se ubica. El autor resalta que cada momento del ciclo vital presupone la realización de determinados roles y tareas culturalmente establecidos, los cuales van variando en función del desarrollo. Estos roles se convierten en factores que intervendrán en la elaboración de metas y planes de acción para concretarlas.
A partir de la psicología cognitiva y la teoría de la acción, Nurmi (1991) establece tres procesos: la motivación - supone la anticipación del futuro y la construcción de metas-, la planificación -representación de metas, planificación de estrategias para alcanzar esas metas y la puesta en marcha de dicha acción- y, por último, la evaluación prospectiva - análisis acerca de la posibilidad concreta y capacidades reales para poder alcanzar las metas anteriormente propuestas-.
Basándose en los trabajos de Nurmi (1991), Thiébaut (1998) propone que la PTF posibilita al sujeto anticipar contenidos que no forman parte de la realidad actual de la persona, sino que son futuros, y que a su vez se pueden caracterizar por ser reales o imaginarios, posibles o imposibles. La perspectiva futura jugaría un papel sobre la acción, a partir de la influencia ejercida sobre la elaboración de intenciones comportamentales. Su propuesta incluye cuatro dimensiones: 1) afectividad o carga afectiva que se asigna al futuro; 2) densidad, que constituye el conjunto de aspiraciones que un sujeto puede representarse; 3) claridad o nivel de precisión con el que se proyectan las metas; y 4) continuidad temporal, que refiere a la manera en que cada quien estructura esos objetivos (Thiébaut, 1998).
Modelo e Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo
Zimbardo y Boyd (1999)  entienden la PTF como un proceso que tiene lugar en el sujeto a pesar de no ser por él tangible, a través del cual se organizarán las vivencias personales y sociales en grupos de tiempo, que otorgarán sentido y coherencia a los sucesos, ordenándolos. Los marcos temporales, es decir el pasado, el presente y el futuro, contribuyen a la codificación, almacenamiento y rememoración de situaciones que han sido experimentadas, así como también ejercen un rol primordial para la construcción de nuevas metas, expectativas y objetivos futuros. La PTF representa un proceso inconsciente, estable en el tiempo, que se apoya en las categorías temporales, pasado, presente y futuro.  Las personas tienden a disponer de una orientación en el tiempo que prevalece por sobre las otras y otorga significación y sentido a la manera en que se comportan, incidiendo en la toma de sus decisiones. Es decir, que la perspectiva temporal se asocia a cómo actuamos, a las creencias que caracterizan a los sujetos, a las valoraciones que se realizan sobre los acontecimientos que los rodean, y a las experiencias que los constituyen. Los autores enfatizan que la valoración del tiempo que efectúan las personas representa un factor de importante impacto en el comportamiento. En relación con ello, se refieren a lo que denominaron paradoja del tiempo. Una paradoja expresa una contradicción, y en este caso, implica que las personas no otorgan importancia a cómo la orientación que cada quien adopta frente al tiempo influye en la manera en que se comporta, en que piensa y actúa (Zimbardo & Boyd, 2008). Es decir, la forma en que se valoran las experiencias y el tiempo en que tienen lugar adquiere gran importancia para el acontecer de la vida diaria, a pesar de que no se tenga consciencia de ello.
Las personas que se orientan hacia el pasado no contemplan cuestiones acerca del futuro, suelen manifestar comportamientos estables en el tiempo y centrados en los compromisos que adoptan, ya sean familiares, académicos, laborales, entre otros. Por otra parte, los sujetos que presentan mayor disposición al presente, se ocupan más de lo que perciben y sienten en un momento determinado, se caracterizan por disponer de pensamientos concretos, no suelen interesarse en el pasado ni tampoco en el futuro, ni en las consecuencias de las acciones que deciden llevar a cabo. Por último, quienes se orientan al futuro piensan en los efectos de sus actos en el futuro, sus objetivos son claros, por lo que toleran el placer y las tensiones que pueda despertar aquello que requieran llevar a cabo en pos de las metas propuestas (Zimbardo & Boyd, 1999).
Zimbardo y Boyd (1999) sitúan cinco dimensiones temporales:

  1. Pasado positivo. Refiere a las experiencias que vivieron las personas y que resultan agradables y placenteras.
  2. Pasado negativo. Involucra a los acontecimientos que poseen una carga negativa, que se caracterizaron por resultar difíciles y complicados.
  3. Presente hedonista. Incluye la búsqueda de sensaciones placenteras en las situaciones que se viven diariamente en el presente.
  4. Presente fatalista. Se vincula con las experiencias actuales, generadoras de ansiedad y temores.
  5. Futuro. Se asocia con la planificación de acciones acordes a los objetivos que uno se propone alcanzar en la vida

Zimbardo y Boyd (1999) diseñaron el Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo (Zimbardo Time Perspective Inventory) con el objetivo de evaluar la PTF. Operacionalizaron su modelo de cinco dimensiones en un instrumento autoadministrable de 56 ítems que incluía las ya mencionadas facetas temporales –pasado negativo, pasado positivo, presente hedonista, presente fatalista, futuro-. El desarrollo de la escala se efectuó con una muestra de estudiantes universitarios, y mediante análisis de componentes principales, con rotación Varimax, se hallaron las cinco dimensiones que explicaron el 36% de la varianza. La estructura fue verificada mediante análisis factoriales confirmatorios.
Posteriormente, se desarrollaron numerosas adaptaciones de la escala que detectaron la misma estructura en Francia (Apostolidis & Fieulaine, 2004),  España (Díaz-Morales, 2006), Brasil  (Leite & Pascuali, 2008; Milfont, Andrade, Belo & Pessoa, 2008), Portugal (Ortuño & Gamboa, 2009) Lituania (Liniauskaite & Kairys, 2009), Grecia (Anagnostopoulos  & Griva, 2011), Japón (Shimojima, Sato & Ochi, 2012) y Chile (Oyanadel, Buela-Casal & Pérez-Fortis, 2014). Otros estudios reunieron datos en 24 países y hallaron los mismos resultados (Sircova et al., 2014). El número de ítems en dichas versiones presentó variaciones menores en función de la decisión de los investigadores de permitir, o no, cargas dobles significativas e inferiores a .40. En el caso de las adaptaciones llevadas a cabo en Estonia (Seema & Sircova, 2013), Israel (OrikiBi, 2014) y Republica Checa (Kostal, Klicperová-Baker, Lukavská & Lukavsky, 2015) se trabajó con versiones reducidas del instrumento, en donde se encontraron nuevamente cinco factores.
En los trabajos  realizados en otros países se añadieron escalas. Tal es el caso de la versión efectuada en Suecia (Carelli, Wiberg & Wiberg, 2011) en la que también se evaluó la dimensión de futuro negativo, y en un estudio analizado en la Republica Checa, en la que se adicionó futuro positivo (Kostal et al., 2015). Por el contrario, en la versión italiana (D´Alessio, Guarino  De Pascalis & Zimbardo, 2003),  se reportaron 3 factores -futuro, presente hedonista y fatalista-. En la mexicana (Corral-Verdugo, Fraijo-Sing & Pinheiro, 2006), por su parte, se halló similar cantidad pero con distinto agrupamiento –pasado, presente, futuro-.
En la Tabla 1 se detallan las características de las adaptaciones nombradas.

Tabla 1.
PTFZ. Estudios factoriales.

Tabla 1
PTFZ. Estudios factoriales (Continuación).

PTF en adolescentes
La adolescencia constituye una etapa de transición de un momento del desarrollo a otro e involucra, además de cambios biológicos, un pasaje a la adultez y la toma de decisiones y planes futuros. Esta etapa no sólo puede pensarse en términos de momentos en los que se observan cambios y crisis, sino que también puede considerarse una etapa privilegiada para las definiciones y la toma de decisiones (Aisenson et al.,  2008). En este sentido, la culminación de la enseñanza media constituye un punto de quiebre, que se intensifica por el entorno social que rodea a los jóvenes y que tiene la intención de conocer cuáles son los proyectos que han elaborado para el año siguiente (Korinfeld, Levy & Rascovan, 2013; Rascovan, 2012).
Considerando lo antedicho, se llevaron a cabo diversas investigaciones sobre la PTF en esta etapa. Se encontró que la orientación futura se asociaba a aspectos positivos, tales como conductas saludables, mejores logros académicos y laborales (Henson, Carey, Carey & Maisto, 2006; Omar, Delgado, de Souza, & Formiga, 2005), así como a la elección de carrera y toma de decisiones sobre el futuro (Nunes Janeiro, 2010) y estrategias de afrontamiento adaptativas (Zaleski, Cycon & Kurc, 2001). El pasado positivo y presente hedonista se asociaron a la morosidad de estudiantes, mientras que quienes se orientaban al futuro, manifestaban mejores rendimientos (González Lomelí, Maytorena, Lohr Escalante & Carreño Cruz, 2006; Horstmanshof & Zimitat, 2007).
Otros investigadores reportaron que los adolescentes de menor edad tendían a privilegiar el experimentar un presente hedonista (Díaz-Morales, 2006; Carcelén Velarde & Martínez Uribe, 2008; Oyanadel & Buela-Casal, 2014). Trabajos realizados en jóvenes privados de su libertad detectaron una orientación futura limitada, la que se asociaba a una escasa cantidad de metas (Crespi & Mikulic, 2011; Florenzano, 1998), recursos y acciones implementadas.
Por lo expuesto, considerando la numerosa evidencia en torno al Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo, y dada la importancia de su análisis en la adolescencia, el presente trabajo tiene el objetivo de efectuar su adaptación conceptual, lingüística y métrica para su uso con estudiantes de nivel medio de la Provincia de Buenos Aires.
Método
Participantes
Se trabajó con 320 estudiantes próximos a egresar de escuelas secundarias de gestión estatal de la Provincia de Buenos Aires (47.2% mujeres y 52.8% hombres), con edades comprendidas entre los 15 y 20 años (M = 16.95, DE = 1.05). En relación con el año al que asisten, el 16.6% cursa estudios en 4to, el 23.9% en 5to, el 48.7% en 6to y el 10.8% en 7mo.
En lo que refiere a la situación laboral, el 8.4% trabaja. El  97.8% de los participantes no tiene hijos. Acerca del grupo de convivencia de los estudiantes, la mayoría vive con ambos padres (54.4%) o con uno de ellos (43.2%).  Los restantes señalaron vivir con familia propia (0.3%), o con otros grupos (2%). Finalmente, el nivel socioeconómico percibido fue mayoritariamente de nivel medio (80.7%), seguido por medio-alto  (9.8%), medio-bajo (7.9%), bajo (0.9%) y  alto (0.6%).
Materiales
- Encuesta de datos sociodemográficos y académicos. Recolecta información tanto sobre edad, sexo, situación laboral, grupo de convivencia, nivel socio-económico percibido, como sobre curso, repitencia, asignaturas adeudadas y proyectos planificados para el egreso.
- Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo (Zimbardo & Boyd, 1999). Evalúa las creencias, preferencias y valores asignados al pasado, presente y futuro. Consta de 56 ítems organizados en cinco factores -pasado negativo, pasado positivo, presente hedonista, presente fatalista, futuro-.  Los elementos poseen un formato de respuesta likert de 5 posiciones.
Procedimiento
En un inicio se realizó una doble traducción de la versión original del instrumento. Luego, mediante una administración piloto con 10 estudiantes de nivel medio asistentes a una institución de gestión pública, se  revisó la comprensión de la consigna y los ítems así como la pertinencia del vocabulario utilizado. Posteriormente, 5 jueces expertos analizaron la adecuación de los reactivos en función del marco teórico, para aportar evidencias de validez de contenido, tras efectuar modificaciones menores en los reactivos. 
Contando con la versión preliminar del instrumento, se contactó a instituciones escolares de La Plata y alrededores con el objetivo de llevar a cabo la recolección de datos. Al disponerse de la autorización de la institución y de los padres de los menores, una psicóloga entrenada efectuó administraciones colectivas en los horarios de clases. Mediante consentimiento informado, se garantizó el anonimato y la confidencialidad de los datos, así como la posibilidad de dejar de responder en cualquier momento.
Se analizó la dimensionalidad del instrumento mediante un análisis de componentes principales con rotación Varimax, con criterio Kaiser de autovalores mayores que 1 (Hair, Anderson, Tatham & Black, 1999). Se estimó la consistencia interna de las puntuaciones mediante el cálculo de coeficientes α de Cronbach. Se realizaron estudios de evidencias de validez de criterio seleccionando como criterio externo diversa información académica en tres momentos temporales: repitencia (pasado), asignaturas adeudadas (presente),  y elaboración de proyectos tras el egreso (futuro). Para estos análisis se calcularon pruebas t de Student. Finalmente, se confeccionaron baremos calculando percentiles. Todos los análisis se llevarán a cabo con el software estadístico PASW Statistics.
Resultados
En un primer momento, se calcularon estadísticos descriptivos para los ítems. Como se detalla en la Tabla 2, los valores de asimetría y curtosis resultaron inferiores a 2, por lo cual se procedió a calcular un análisis de componentes principales.

Tabla 2.
Inventario de Perspectiva Temporal Futura. Estadísticos descriptivos por ítem.

Siguiendo la línea de trabajo propuesta por Zimbardo en la escala original, se efectuó un análisis de componentes principales con rotación Varimax.  Se eliminaron los elementos con cargas inferiores a .40 y cargas dobles significativas. Se aisló una estructura factorial de cuatro dimensiones (KMO = .80; Bartlett: X 2= 2567.88; 561 gl). La varianza explicada total fue 37.94%. Considerando los ítems que componían los factores, se los etiquetó como pasado negativo (F1),  presente hedonista (F2), futuro (F3) y presente fatalista (F4). La dimensión pasado positivo no se halló representada en la estructura obtenida. En la Tabla 3 se detallan los resultados.
Se calcularon alfas de Cronbach para cada factor, detectándose valores excelentes para pasado negativo (α = .80) y presente hedonista (α = .78), y adecuados para futuro (α = .68)  y presente fatalista (α = .63).

Tabla 3.
Inventario de Perspectiva Temporal Futura. Estructura factorial y consistencia interna.

Con el objetivo de aportar evidencias de validez de criterio, se consideraron tres criterios externos en distintos momentos temporales. En el pasado se localizó el haber repetido de año, en el presente la existencia de asignaturas adeudadas, y en el futuro el contar con proyectos tras el egreso. Se detectaron las siguientes diferencias estadísticamente significativas –los  resultados se detallan en la Tabla 4–:

    • En relación con la repitencia, aquellos alumnos que repitieron puntuaron más alto que quienes no lo habían hecho
    • Los estudiantes que adeudan asignaturas obtuvieron mayores medias en pasado negativo, presente hedonista y presente fatalista, pero menores en futuro.
    • Los alumnos que elaboraron proyectos exhibieron valores superiores en futuro, e inferiores en presente fatalista al ser comparados con sus pares que no elaboraron proyectos.

    Tabla 4.
    Inventario de Perspectiva Temporal Futura. Diferencias de medias según criterio externo.

    Finalmente, se calcularon baremos (Tabla 5).

    Tabla 5.
    Inventario de Perspectiva Temporal Futura  de Zimbardo. Baremos para estudiantes de nivel medio de Buenos Aires.

    Comentarios
    En el presente trabajo se ha presentado Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo (Zimbardo & Boyd, 1999). Tras efectuar las adaptaciones lingüísticas mediante el procedimiento de juicio experto y la administración piloto, se aisló una estructura temporal de cuatro dimensiones, las cuáles se corresponden con las de pasado negativo, presente hedonista, presente fatalista y futuro elaboradas en la versión original. Estos hallazgos difieren de las adaptaciones en las que se hallaron cinco dimensiones (e.g., Anagnostopoulos  & Griva; Apostolidis & Fieulaine, 2004;  Díaz-Morales, 2006; Kostal et al., 2015; Leite & Pascuali, 2008; Liniauskaite & Kairys, 2009; Milfont et al., 2008; Ortuño & Gamboa, 2009;  Seema & Sircova, 2013; Shimojima et al., 2012; Orikbi, 2015; Oyanadel  et al., 2014). Cabe hipotetizar que estas diferencias de estructuras se basan en tres aspectos. En primer lugar, diferencias culturales. En segundo término, debe considerarse que los mencionados trabajos fueron realizados con estudiantes universitarios y adultos –solamente la versión israelí incluyó estudiantes de nivel medio-. Por último, se emplearon distintas metodologías –ya que en dichos trabajos se permitieron cargas significativas dobles y se efectuaron análisis factoriales confirmatorios-. Consideraciones similares pueden efectuarse en relación con las investigaciones que añadieron escalas  para evaluar futuro negativo (Carell et al., 2011)  y positivo (Kostal et al., 2015). Los resultados aquí hallados guardan mayor correspondencia con la versión italiana (D´Alessio et al., 2003) en la que los factores que evalúan pasado fueron eliminados; así como con la mexicana (Corral-Verdugo et al., 2006), en la que se detectaron 3–pasado, presente, futuro-. A pesar de las divergencias, se aportan evidencias de validez de constructo para la escala aquí adaptada debido a que guarda correspondencia con gran parte de la teoría (coinciden cuatro de las cinco dimensiones). A su vez, incluye solamente ítems con adecuadas propiedades psicométricas.
    En relación con el porcentaje de varianza explicada, si bien esta resulta más baja que lo establecido (e.g., Hair et al., 1999), fue similar al reportado en trabajos previos, en los cuales se ubicó en torno al 30%. La consistencia interna de las puntuaciones fue adecuada en los 4 factores. Los análisis que examinaron evidencias de validez de criterio dan cuenta de la calidad psicométrica de la escala. En consonancia con investigaciones que hallaron una orientación temporal futura asociada a mejores desempeños y elección de carrera (González Lomelí et al., 2006; Henson et al., 2006; Horstmanshof & Zimitat, 2007; Omar et al., 2005) se encontró que quienes han repetido de año se orientan a un presente hedonista, aquellos que adeudan asignaturas tienen una visión negativa del pasado, y en el presente prevalece el hedonismo y lo fatalista, así como una menor perspectiva de futuro. Por último, los alumnos que elaboran planes tras el egreso puntuaron más alto en futuro y bajo en  presente fatalista.
      Por último, el diseño de baremos permite que se aplique la escala en  evaluaciones individuales.
    Como limitaciones debe mencionarse el muestreo no aleatorio, y que los participantes constituyen un grupo circunscripto a  estudiantes de nivel medio de la ciudad de La Plata y alrededores, los cuales a su vez pertenecen en su mayoría al nivel socio-económico medio. Al efectuar el uso del instrumento, debe tenerse en cuenta esto al momento de evaluar otros estudiantes. También restan realizarse más estudios psicométricos, los cuales podrán ser efectuados en futuras investigaciones. Sería recomendable revisar los ítems de pasado positivo, así como las dimensiones de futuro positivo y negativo propuestas por Carelli et al. (2011) y Kostal et al. (2015). Mediante análisis factoriales confirmatorios se podrá poner a prueba la estructura de cuatro dimensiones, hallada en este estudio, con la de cinco de la versión original, así como la de tres, ya que algunos trabajos proponen simplificar el modelo y evaluar solamente pasado, presente y futuro (Corral-Verdugo et al., 2006). Además, debe estudiarse la estabilidad temporal de las puntuaciones mediante test-retests.
    Para finalizar, el presente estudio pretender constituir un aporte para el trabajo en orientación vocacional con jóvenes próximos a egresar de la escuela secundaria. A pesar de las mencionadas limitaciones, se aporta un instrumento adaptado a las características de estudiantes locales. La reducción en el número de ítems permite una administración más sencilla, acorde con los tiempos institucionales muchas veces limitados. Debido a su vínculo con el desempeño académico y con el establecimiento de proyectos, se considera que el inventario es un recurso de utilidad para examinar la PTF,  de tal modo que también pueden establecerse asociaciones con otras variables vinculadas al ámbito académico, y que refieran especialmente  a la toma de decisiones, así como a la planificación de metas a futuro y su concreción.

    Referencias

    1. Aisenson, D., Aisenson, G., Legaspi, L., Valenzuela, V., Polastri, G. & Duro, L. (2008). El sentido del estudio y el trabajo para los jóvenes que finalizan la escuela de nivel medio: Un análisis desde la perspectiva de la psicología de la orientación. Anuario de Investigaciones15, 71-80.         [ Links ]

    2. Anagnostopoulos, F. & Griva, F. (2012). Exploring time perspective in Greek young adults: Validation of the Zimbardo Time Perspective Inventory and relationships with mental health indicators. Social Indicators Research, 106, 41-59. doi:10.1007/s11205-011-9792-y
            [ Links ]

    3. Apostolidis, T. & Fieulaine, N. (2004). Validation française de l’échelle de temporalité [French validation of the time perspective inventory]. Revue Européenne de Psychologie Appliquée, 54, 207-217. doi:10.1016/j.erap.2004.03.001            

    4. Carelli, M. G., Wiberg, B. & Wiberg, M. (2011). Development and construct validation of the Swedish Zimbardo Time Perspective Inventory. European Journal of Psychological Assessment, 27, 220-227. doi:10.1027/1015-5759/a000076
            [ Links ]

    5. Carcelén Velarde, M. C. & Martínez Uribe, P. (2008). Perspectiva temporal futura en adolescentes institucionalizados. Revista de Psicología, 26(2), 255-276.         [ Links ]

    6. Corral-Verdugo, V., Fraijo-Sing, B. & Pinheiro, J. Q. (2006). Sustainable behavior and time perspective: Present, past, and future orientations and their relationship with water conservation behavior. Interamerican Journal of Psychology, 40, 139- 147.         [ Links ]

    7. Crespi, M. & Mikulic, I. M. (2011). Reinserción social: estudio de la perspectiva temporal futura en sujetos que han recobrado su libertad. Anuario de Investigaciones, 18, 401-408.         [ Links ]

    8. D´Alessio, M., Guarino, A., De Pascalis, V. & Zimbardo, P. G. (2003). Testing Zimbardo’s Stanford Time Perspective Inventory (STPI) – Short Form. An Italian study. Time & Society, 12(2/3), 333-347.

    9. Díaz-Morales, J. F. (2006). Estructura factorial y fiabilidad del inventario de perspectiva temporal de Zimbardo. Psicothema, 18(3), 565-571.         [ Links ]

    10. Florenzano, R. (1998). Familia y salud de los jóvenes. Familia y crisis conyugal. Santiago: PUC de Chile.         [ Links ]

    11. González Lomelí, D., Maytorena, M. A., Lohr Escalante, F. & Carreño Cruz, E. A. (2006).  Influencia de las perspectiva temporal y la morosidad académica en estudiantes universitarios. Revista Colombiana de Psicología, 15, 15-24.         [ Links ]

    12. Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. & Black, W. C. (1999). Análisis multivariante. Madrid: Prentice Hall.         [ Links ]

    13. Henson, J., M., Carey, M. P., Carey, K., B. & Maisto, S. A. (2006). Associations among health behaviors and time perspective in young adults; model testing with boot-strapping replication. Journal of Behavioral Medicine, 29(2), 127-137.         [ Links ]

    14. Horstmanshof, L. & Zimitat, C. (2007). Future time orientation predicts academic engagement among first year university student. British Journal of Educational Psychology, 77, 703-718. doi: 10.1348/000709906X160778
            [ Links ]

    15. Korinfeld, D., Levy, D. & Rascovan, S. (2013). Entre adolescentes y adultos en la escuela. Puntuaciones de época. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

    16. Kostal, J., Klicperová-Baker, M., Lukavská, K. & Lukavsky, J. (2015). Short version of the Zimbardo Time Perspective Inventory (ZTPI–short) with and without the Future-Negative scale, verified on nationally, representative samples. Time & Society, 0(0) 1–24. doi: 10.1177/0961463X15577254

    17. Leite, U. R. & Pasquali, L. (2008). Estudo de validação do Inventário de Perspectiva de Tempo do Zimbardo [Zimbardo time perspective inventory validation study]. Avaliação Psicológica, 7, 301-320.         [ Links ]

    18. Lewin, K. (1942). Time perspective and morale. Boston: Houghton Mifflin Harcourt.         [ Links ]

    19. Liniauskaite, A. & Kairys, A. (2009). The Lithuanian version of the Zimbardo time perspective inventory. Psichologija, 40, 66-87.         [ Links ]

    20. Milfont, T. L., Andrade, P. R., Belo, R. P. & Pessoa, V. S. (2008). Testing Zimbardo time perspective inventory in a Brazilian sample. Interamerican Journal of Psychology, 42, 49-58.         [ Links ]

    21. Nunes Janeiro, I. (2010). Motivational dynamics in the development of careers attitudes among adolescents. Journal of Vocational Behavior, 76, 170-17.         [ Links ]

    22. Nurmi, J. (1989). Development of orientation to the future during early adolescence: A four-year longitudinal study and two crosssectional comparisons. International Journal of Psychology, 24, 195-214. doi: 10.1080/00207594.1989.10600042
            [ Links ]

    23. Nurmi, J. E. (1991). How do adolescents see their future? A review of the development of Future Orientation and Planning.  Developmental Review, 11, 1-59. doi: 10.1016/0273-2297(91)90002-6
    Nuttin,         [ Links ] J. (1985). Future time perspective and Motivation. Louvain: Leuven University Press y Lawrence Erlbaum Associates.

    24. Omar, A., Delgado, H. U., de Souza, M. A. & Formiga, N. S. (2005). Perspectivas de futuro y búsqueda de sensaciones en jóvenes estudiantes. Un estudio entre Argentina y Brasil. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 35(1- 2), 165-180.

    25. Orkibi, H. (2014). Psychometric Properties of the Short Version of the Zimbardo Time Perspective Inventory. Evaluation & the Health Professions, 1-27. doi: 10.1177/0163278714531601

    26. Ortuño, V. & Gamboa, V. (2009). Estrutura factorial do Zimbardo Time Perspective Inventory—ZTPI numa amostra de estudantes universitários portugueses [Factorial structure of Zimbardo Time Perspective Inventory—ZTPI in a simple of Portuguese university students]. Avances en Psicología Latinoamericana, 27, 21-32.

    27. Oyanadel, C., Buela-Casal, G. & Pérez-Fortis, A. (2014). Propiedades Psicométricas del Inventario de Orientación Temporal de Zimbardo en una muestra Chilena. Terapia Psicológica, 32(1), 47-55.

    28. Rascovan, S. (2012). Los jóvenes y el futuro. Programa de orientación para la transición al mundo adulto. Buenos Aires: Noveduc.

    29. Seema, R. & Sircova, A. (2013). Mindfulness-a time perspective? Estonian study. Baltic Journal of Psychology, 14, 1-2.

    30. Shimojima, Y., Sato, K. & Ochi, K. (2012). Factor structure of the Japanese version of the Zimbardo Time Perspective Inventory (ZTPI). The Japanese Journal of Personality, 21, 74-83. doi: 10.2132/personality.21.74

    31. Sircova, A., van de Vijver, F. J. R., Osin, E., Milfont, T. L., Fieulaine, N., Kislali-Erginbilgic, A. &  Zimbardo, P. G. (2014).  A Global Look at Time: A 24-Country Study of the Equivalence of the Zimbardo Time Perspective Inventory. SAGE Open, 1–12. doi: 10.1177/2158244013515686

    32. Thiébaut, E. (1998). La perspective temporelle, un concept a la recherched’une definition opérationnelle. L’Année Psychologie, 98, 101-125.

    32. Zaleski, Z., Cycon, A. & Kurc, A. (2001). Future time perspective and subjective well-being in adolescent  samples. Seattle: Hogrefe y Huber Publishers.

    33. Zimbardo, P. G. & Boyd, J. N. (1999). Putting time in perspective: A valid, reliable individual-differences metric. Journal of Personality and Social Psychology, 77, 1271-1288. doi: 10.1037/0022-3514.77.6.1271

    34. Zimbardo, P. G. & Boyd, J. N. (2008). The time paradox: The new psychology of time that will change your life. New York: Free Press.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License