SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue2Positive interpersonal relationships: adolescents as protagonists author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad.

On-line version ISSN 24516600

Abstract

MURATORI, Marcela  and  ZUBIETA, Elena. La inseguridad subjetiva como mediadora del bienestar social y clima emocional. Rev. psicodebate: psicol. cult. soc. [online]. 2016, vol.16, n.2, pp.95-120. ISSN 24516600.  http://dx.doi.org/10.18682/pd.v16i2.602.

Múltiples estudios revelan que no sólo el impacto de hechos negativos tales como haber sido testigo o víctima de algún delito sino incluso una elevada percepción de inseguridad, entendida esta como riesgo percibido y miedo al delito, tienen importantes consecuencias sociales y condicionan, de alguna manera, la calidad de vida e integración social de las personas. En el contexto de un alto sentimiento de desconfianza y aumento de la inseguridad, esta investigación plantea analizar la relación entre los factores asociados a la inseguridad ciudadana y la percepción del contexto social. Para ello, se llevó a cabo un estudio de naturaleza correlacional, de diseño no experimental. La muestra, no probabilística intencional, estuvo compuesta por 516 estudiantes universitarios (44% mujeres; 56% hombres; MEdad = 23.04; DE = 4.08), residentes en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. Los datos revelan que, a pesar de los bajos niveles de miedo al delito, los participantes perciben una alta probabilidad de volverse víctimas de delitos en el futuro cercano, razón por la cual adoptarían conductas de auto-protección. Asimismo, la mayoría de los participantes admite haber sido víctima directa de algún delito, porcentaje aún mayor con respecto a la victimización indirecta. Si bien los resultados muestran niveles relativamente altos de bienestar social, prevalece un clima emocional negativo. Se observan relaciones entre el bienestar social, la percepción del clima emocional, la victimización, el miedo al delito y el riesgo percibido. Más aún, estos factores junto a las conductas de auto-protección median la relación entre la victimización y algunas de las dimensiones de la percepción del contexto social. Se concluye que, más allá de la inseguridad objetiva, que debe ser controlada e idealmente reducida, es necesario profundizar en el estudio de la inseguridad subjetiva, dado sus efectos en la calidad de vida de las personas

Keywords : inseguridad ciudadana; riesgo percibido; miedo al delito; contexto social; bienestar social; clima emocional.

        · abstract in English     · text in Spanish

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License