SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue53Comentario a Mauricio Manchado La Redención del Castigo. El evangelismo y la construcción del orden en las prisiones contemporáneas.Comentario a Ezequiel Kostenwein El castigo, esa otra bestia magnífica. Una invitación a la sociología de la justicia penal author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Delito y sociedad

Print version ISSN 0328-0101On-line version ISSN 2468-9963

Delito soc. vol.31 no.53 Santa Fé June 2022

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.14409/dys.2022.53.e0062 

Comentarios de libros

Comentario a Tomás Bover. Distintos y uniformes. Una etnografía en la Policía Federal Argentina

Angelina Sofía Rabuffetti1  angelina.rabuffetti@gmail.com

1Universidad Nacional del Litoral

Bover, Tomás. Distintos y uniformes. Una etnografía en la Policía Federal Argentina.. 2021. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal: 301p. ISBN: 978-987-558-705-2.

Desde la introducción de esta obra y tal como su título lo anticipa, el autor propone una discusión ante la noción unívoca de una policía. Dirá Bover que nos hemos animado a hablar de la policía, y de esta manera, el libro se introduce rápidamente en un entramado de propuestas que, desde los estudios sociales de las policías, buscan reconocer ciertas heterogeneidades en las mismas tanto como agrupamientos como en sus miembros. En el libro, los/as policías aparecen como sujetos capaces de analizarse en sus diversidades más allá de su profesión y más acá dentro de la misma. La obra propone, aún sin desconocer los límites de la heterogeneidad y la fortaleza de ciertos elementos que han dado lugar al concepto de cultura policial, una mirada que abre a una discusión con la interpretación culturalista de la policía.

Desde el subtítulo del libro y en las primeras páginas Bover anuncia que su trabajo se desarrolla desde una perspectiva etnográfica como una forma de conocer e interpretar a partir de la participación en situaciones de interacción (Guber, 2001) y una combinación entre presencia y distancia al decir de Fassin (2016) a partir de estar ahí, pero desde un paso al costado en una posición de extrañamiento ante la falta de pertenencia al espacio estudiado. En este sentido, Distintos y Uniformes propone una etnografía en la Policía Federal Argentina y de esta manera el autor toma distancia de una propuesta etnográfica de la policía, al reconocer las dificultades en cuanto a dimensiones territoriales, funcionales y de personal de esta fuerza nacional; desde el comienzo se aleja de una promesa de abordaje holístico de la temática.

El trabajo de campo que se analiza a lo largo de la obra se compuso durante los años 2011 a 2013 en el marco de un convenio celebrado entre la Universidad Nacional de Quilmes y el entonces recientemente creado Ministerio de Seguridad de la Nación. En aquella oportunidad, el autor formó parte de un equipo de investigadores/as que fueron convocados/as con el objeto de indagar sobre la formación policial, dando comienzo de tal manera a un trabajo de campo en escuelas y comisarías de la Policía Federal Argentina y de la Gendarmería Nacional (Bover, 2021:77). A partir de este primer acercamiento a las fuerzas federales, después de algunos años de trabajo sobre la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Bover explica la generación de ciertos contactos que le posibilitaron el desarrollo de su investigación para su tesis doctoral y la vivencia de ciertas experiencias sobre las que vuelve a lo largo de distintos apartados del libro. Una aclaración importante es que las situaciones analizadas en la obra son anteriores al proceso de «traspaso» de las comisarías y parte de la estructura de la Policía Federal Argentina al ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La tensión entre el mundo civil y el mundo policial atraviesa y se discurre a lo largo de todo el libro. Aquella separación civil-policía que opera tanto en los/as integrantes de las fuerzas policiales como en quienes estamos por fuera de ellas, que ha sido abordada por diferentes investigaciones en el campo nacional, principalmente, a partir de los inaugurales aportes de Sirimarco (2004 y 2009), es nuevamente trabajada en este libro, pero desde una novedosa estrategia. Lejos de proponer compartimentos estancos de análisis fragmentados, el autor logra una escritura armónica donde la relación entre los imaginarios de lo civil y de lo policial se entrelazan para abordar y trabajar concepciones sobre los usos del tiempo, las nociones de obediencia, las relaciones con el dinero, las pertenencias de clase, las trayectorias laborales, entre otros elementos a lo largo del texto. De tal manera, aquella primera separación entre dos mundos comienza a ramificarse, siendo el libro, en este sentido, un interesante aporte para pensar posibles bifurcaciones hacía el interior mismo del mundo policial y sus espacios.

Distintos y uniformes se compone de seis capítulos. Los capítulos 1 al 3 proponen un abordaje del estudio sobre los/as policías en el marco de tramas sociales más amplias. En el primer capítulo, el autor explora las dinámicas y la trazabilidad de una serie de situaciones donde las interacciones entre los/as policías de la PFA hacen conectar y desconectar un esquema de jerarquizaciones no siempre esclarecido ni delimitado espacial y temporalmente. En esta primera parte, aparece un análisis de aquellos intersticios donde las posiciones de superioridad y subalternidad no responden directamente o en todos los casos a la organización formal de la policía, sino a reglas a veces implícitas capaces de impugnar la aparente linealidad de la estructura. El autor analiza en estas páginas la observación de ciertas prácticas donde se ponen en juego las jerarquizaciones que tienen lugar en momentos de interacción entre los/as policías más allá de las aulas y los espacios de entrenamiento y formación. Algunas situaciones observadas se dan dentro de la escuela de suboficiales y agentes, como aquellas que se dan en espacios de compartimento para los almuerzos colectivos, y en ellas se reflexiona sobre la reproducción de jerarquías y reglas de organización interna. Pero otras situaciones estudiadas exceden a las paredes de la escuela y ocurren incluso muy lejos de las inmediaciones educativas; así, el autor indaga en las relaciones de superioridad y jerarquización en la participación de actos de carácter religioso o salidas y coincidencias en boliches o espacios de socialización nocturna. A partir de estos análisis, el libro ofrece nuevas situaciones posibles de ser abordadas y analizadas desde una complejización de la dicotomía civil-policía y lugares donde dialogan y se disputan reglas de ambos espacios.

Al avanzar en la lectura, son recuperadas las propuestas y análisis de Sozzo (2005:7-8) —a partir de Monjardet (2003)— para trabajar la opacidad del mundo policial. En estas páginas, el autor expone las dificultades del acceso al campo y retoma a Hathazy (2010) para pensar cuánto dice aquella dificultad o resistencia del campo mismo, pero también lo que dice sobre los/as investigadores/as y los modos de investigar. Así, Bover trabaja la relación intrínseca entre los intereses de los/as investigadores/as y su capacidad constructiva del campo. También aborda ciertas estrategias dadas en particular en la investigación que da lugar a Distintos y uniformes para acceder a un cierto grado de confianza con los/as informantes de la policía federal. Se explican así la participación, por ejemplo, de clases de tiro como un iniciador y/o posibilitador de estrechez relacional para abordar temas más delicados en las indagaciones con policías, como las experiencias de enfrentamientos armados, sus apreciaciones sobre los mismos en historias propias o de compañeros/as y las muertes directamente vinculadas a tales situaciones.

Bover propone pensar el campo de la actividad policial, no solo como un campo cambiante (Chan, 2012:71), sino también a partir de su capacidad de presentar ramificaciones internas. Dentro de ellas, el libro avanza sobre quizás una de las más claras aparentes diferenciaciones entre los espacios de formación, específicamente las escuela y academias de policías y la calle, aquel «afuera» como verdadero ámbito de aprendizaje del ejercicio profesional. En este nuevo adentro-afuera, aquellas visiones que acompañaban la mirada de la sociabilidad civil como caótica, desordenada, contra-normativa parecen volver a aparecer para pensar las valoraciones sobre el quehacer policial cotidiano en comisarías y espacios operativos de acción policial.

En la investigación realizada en Distintos y Uniformes se analiza la situación de internación que se establece para los cadetes aspirantes a oficiales en su primer año (la duración de internación fue disminuida de tres a un año) y, por otra parte, sin la figura de internado para aspirantes a suboficiales. Esta distinción es importante en la propuesta de Bover, ya que, en las dos escuelas analizadas de la PFA —la «Escuela de Oficiales Comisario General Juan Ángel Pirker» y la «Escuela de Agentes y Suboficiales Comisario General Enrique O’Gorman»— el autor trabaja la idea de convivencia de dos modelos en disputa respecto a la formación de policías. A partir del abordaje de conceptos por demás fundamentales en los estudios sociales de la policía, como ser la disciplina, la vocación, los cuerpos legítimos, el aguante, el espíritu de cuerpo, el sacrificio, el carácter y, en particular, desde un análisis de las características de las instituciones totales analizadas por Goffman, Bover retoma la esquematización que ha servido para pensar la socialización religiosa y distingue entre la «alteración» y la «conversión» como características de ambos modelos educativos de policías. Desde el abordaje de diversos modos en que la formación policial es experimentada y el debate con una nutrida bibliografía, el autor propone reflexionar sobre la brecha entre lo que se aprende y lo que se hace desde como una característica constitutiva del propio modelo educativo propuesto. De tal manera, las escuelas presentan un escenario que no volverá a reproducirse, ya sea en su modelo de conversión como de alteración. La distinción tajante con la vida civil aparece en constante disputa, pero a su vez, la separación entre la escuela y la calle vuelve a generar imágenes de un afuera que ya no es civil sino policial y que se presenta también, como desprolijo, licencioso, corrompible, distractivo y vicioso.

Desde el capítulo 4 se abordan los sentidos del trabajo policial y en tal indagación aparecen diferentes cuestiones que hacen a los usos del tiempo, pero también del dinero. Allí, distintas apreciaciones en las voces de los/as policías parecen indicar ciertas renuncias o concesiones que se alinean a las ideas afines a considerar a los/as policías como extraordinarios. Tal extraordinariedad, como expresión de aquella primigenia ruptura entre lo civil y lo policial desde el ingreso y la formación en las academias, aparece desde la incomprensión de quienes no siendo policías conforman el entorno civil de los/as mismos/as. En este punto, es interesante el análisis de Bover en cuanto al peligro. Este concepto que ha sido abordado por diferentes autores/as (Garriga Zucal, 2014a, 2014b; Galvani, 2016; Galvani y Mouzo, 2014) para trabajar las nociones de sacrificio y entrega, adquiere en las manifestaciones de los/as policías expresadas en estas páginas nuevas aristas que se vinculan, no ya con la actividad policial como riesgosa en tanto acciones operativas y de prevención en su carácter más físico, sino también riesgosa en cuanto a que se conozca aquel estado policial y en las implicancias que el mismo puede traer para la propia personalidad. De esta manera, revelar la identidad policial también puede implicar una exhibición no deseada y las demandas que implica la vida policial también lo son en tanto conservación de la personalidad y el carácter.

En este sentido, puede decirse que, en esta segunda parte del libro, de los capítulos 4 a 6, el texto profundiza una aproximación a lo policial desde un prisma sensitivo y anímico de las trayectorias de los/as informantes. Desde el análisis de tres biografías, la muerte es analizada como posibilidad, pero también como fundamento; las relaciones familiares aparecen desde el acompañamiento, pero a su vez desde la demanda; la cuestión de género en los recorridos de los/as informantes adquiere un rol trascendental en el análisis propuesto; y el ingreso y pertenencia a la policía es observado, a su vez, como una posibilidad de arribo a un mundo de tradiciones.

Hacia el último capítulo Destinos y reconocimientos, el autor aborda lo que denominará como cartografías morales, el destino, los cambios y sus implicancias en la carrera. A partir de las percepciones y valoraciones de los/as policías acerca de los lugares donde trabajan y lo que hacen en ellos, el libro propone en este capítulo final una mirada de la ciudad desde los ojos policiales. Es interesante en este punto cómo en las reflexiones de los/as policías de la PFA aparecen los cambios y la diversidad en el quehacer en función de sus destinos y cómo ella es acompañada de diferenciaciones de carácter sociocultural marcadas por fronteras socioeconómicas en la ciudad. Nuevamente aquella separación tajante con lo civil muestra sus grietas y pueden encontrarse en las voces de los/as informantes fuertes aprensiones valorativas acerca del merecimiento de respeto o su falta según se trate de la ciudadanía ubicada al norte o al sur de la ciudad. Los destinos hacen variar la noción de riesgo, pero también los tipos de conocimientos policiales valorados y requeridos. En las páginas finales, el análisis de la exigencia de respeto policial ante las ciudadanías constituye un interesante aporte para continuar desandando aquella histórica pregunta —que por antigua no podemos dejar de formular— acerca de si la policía trata de igual manera a las personas más allá de su nivel socioeconómico.

Distintos y uniformes es un valioso aporte a la literatura especificada de los estudios sociales de la policía, pues a lo largo de sus páginas puede apreciarse en múltiples pasajes y reflexiones del autor un extenso manejo de las producciones locales e internacionales, reponiendo diferentes conceptos y nociones para hacerlos dialogar y dar cuenta de un profuso entendimiento bibliográfico. Por otro lado, el libro tiene el mérito de brotar más allá de las cápsulas de la temporalidad en términos rígidos y aquella exigencia metodológica del cuándo parece expandirse más allá de los años de trabajo de campo para conseguir una actualidad que lo vuelve una lectura sustancial en la contemporaneidad de las discusiones y el afán de conocer sobre las policías.

Bibliografía

Chan, J. (2012) Utilizando el marco teórico de Pierre Bourdieu para comprender la cultura policial. Revista Delito y Sociedad, 33(1), 61-80. [ Links ]

Fassin, D. (2016) La fuerza del orden: una etnografía del accionar policial en las periferias urbanas. Buenos Aires: Siglo XXI. [ Links ]

Galvani, M. y Mouzo, K. (2014) Locos y mártires. Un análisis comparativo entre dos fuerzas de seguridad argentinas. En Frederic, S. et al (Ed). De armas llevar, (89-114). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. [ Links ]

Galvani, M. (2016). Cómo se construye un policía. La federal desde adentro. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. [ Links ]

Guber, R. (2001) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma. [ Links ]

Garriga Zucal, J. (2014a). “Por el pancho y la coca”. Apuntes sobre las representaciones del trabajo entre los policías de la provincia de Buenos Aires. Papeles de trabajo, 8(13), 34-53. [ Links ]

Garriga Zucal, J. (2014b). “Un correctivo”. Violencia y respeto en el mundo policial. En Frederic, S. et al (Ed). De armas llevar, (147-172). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. [ Links ]

Hathazy, P. (2010) “Los caminos de la opacidad: accesibilidad y resistencia en el estudio de las organizaciones policiales como obstáculo y dato”. En Sirimarco, M (comp.) Estudiar la Policía. La mirada de las ciencias sociales. Buenos Aires: Teseo. [ Links ]

Monjardet, D. (2003). O que faz a policía. Sao Paulo: USP. [ Links ]

Sirimarco, M. (2004) “Acerca de lo que significa ser policía. El proceso de incorporación a la institución policial”, en Tiscornia, S. (comp.),Burocracias y violencia. Estudios de antropología política. Buenos Aires: Antropofagia. [ Links ]

Sirimarco, M. (2009), De civil a policía. Una etnografía del proceso de incorporación a la institución policial. Buenos Aires: Teseo. [ Links ]

Sozzo, M. (2005) Policía, violencia y democracia. Ensayos sociológicos. Santa Fe: Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral. [ Links ]

Recibido: 16 de Febrero de 2022; Aprobado: 30 de Marzo de 2022

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.