SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue118Research in Geography through the projects approved and financed by the UNCUYO, 1997-2022Photographic memory of directors of the Institute of Geography and Department of Geography: 1947-2022 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Boletín de estudios geográficos

On-line version ISSN 2525-1813

Bol. estud. geogr.  no.118 Mendoza Dec. 2022  Epub July 06, 2023

http://dx.doi.org/10.48162/rev.40.023 

Dossier

La Geografía en la Universidad Nacional de Cuyo: dialogando con relatos clave de su pasado (1964-1977-1997)

Geography at the National University of Cuyo: a dialogue with key narratives from its past, 1964, 1977 and 1997

Diego Bombal1 

1Departamento e Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Argentina. bombaldiego@fyl.uncu.edu.ar

Resumen

La siguiente propuesta pretende poner en valor cinco textos escritos en distintos momentos de la historia de la Geografía en la Universidad Nacional de Cuyo. Los mismos fueron escritos por prestigiosos geógrafos y geógrafas que hacen referencia a distintos aspectos del quehacer geográfico en la UNCUYO. La lectura e interpretación de dichos documentos busca encontrar nuevos significados al pasado de la geografía cuyana.

Palabras clave: Historia de la Geografía; Universidad Nacional de Cuyo; Instituto de Geografía

Abstract

The following proposal aims to value five texts written at different times in the history of Geography at the National University of Cuyo. They were written by prestigious geographers and geographers who refer to different aspects of geographic work at UNCUYO. The reading and interpretation of these documents seeks to find new meanings to the past of the Cuyo geography.

Keywords: History of Geography; National University of Cuyo; Institute of Geography

Introducción

En varios trabajos incluidos en este dosier hay referencias directas o indirectas a relatos que narranel pasado de la Geografía en la Universidad Nacional de Cuyo. Por ello nos pareció oportuno cerrar este número especial con una antología comentada de textos que fueron escritos por destacados referentes del Instituto de Geografíaen distintos momentos de su historia.

La selección no resultó sencilla pues el corpus disponible es bastante amplio y rico en matices.Esto se debe a que siempre estuvo presente la preocupación por registrarla labor científica y docente realizada y,junto a ella,de las instituciones que le permitieron concretarla. Por lo tanto la elección de los textos debió ajustarse a una serie de criterios de pertinencia que de ninguna manera pretenden establecer un orden de importancia.

En cuanto al comentario de los textos diremos ante todo que es breve y que estuvo guiado por un esquema de lectura interno en dos niveles del discurso: denotativo y connotativo (González, 1994). Luego, y solo en la medida de lo posible, hay un intento de conectar "texto y contexto", en pos de comprender aspectos tanto del primero como del segundo.

Por último, un objetivo derivado de esta compilación, pretende contribuir a su difusión porque si bien no se trata de textos inéditos (aunque no fueron publicados en las páginas del BEG) tampoco son de fácil acceso. De esta manera, podrán llegar más fácilmente a una nueva generación de jóvenes colegas que van sumándose al Departamento de Geografía y a un público más amplio interesado en estas temáticas.En la actualidad no solo permiten revivir algunos momentos del desarrollo de los estudios geográficos narrado por sus protagonistas, sino que cobran valor documental testimoniando la sucesión de etapas en relación a diferentes aspectos de la formación del campo académico geográfico en la UNCUYO.

Sobre los textos elegidos

Los textos que integran la presente antología de relatos del pasado son cinco.Fueron elegidosporque cumplen con criterios que los vuelven de interés como relatos del pasado de la Geografía en la UNCUYO.Para orientar la tarea seguimos criterios similares a los propuestos por Guillermo Cicalese en su estudio sobre losrelatos del pasado de la Geografía Argentina (Cicalese, 2012: 19-22).

El autor propone cuatro tipos de relatos: 1: Relatos y narraciones de las instituciones clásicas de la tradición geográfica de Argentina. 2: Relatos disciplinarios de visión "internalista" con fines reflexivos, de diagnóstico, balances de gestión o propuestas de programas de desarrollo académico e institucional. 3: Relatos disciplinares "internalistas" con interpretación indirecta de la Historia de la Geografía en Argentina. 4: Relatos basados en Historia Social de la ciencia geográfica, de enfoque "externalista", con atención a la incidencia de factores contextuales de orden político, social y económico. Los trabajos elegidos se inscriben claramente en los dos primeros tipos aunque puedan detectarse rasgos del tercero.

En cuanto a los criterios empleados y de forma resumida, son los siguientes: A: Sujeto o autor que toma la palabra; B: Lugar de enunciación y motivaciones del trabajo; C: Género discursivo o literario al que pertenece, incluyendo el enfoque historiográfico; D: Situación comunicativa (posición, canal, contexto y destinatarios del mensaje emitido).

A continuación presentamos los trabajos seleccionados y luego justificamos su elección en relación con los criterios de pertinencia aplicados.

Los cinco textos seleccionados

Los criterios de elección

El primer criterio aplicado es el de autoría. En todos los casos corresponden a investigadores destacados que se desempeñaron como directores en el Instituto de Geografía o en cargos equivalentes. El segundo refiereal año en el que fueron escritos, de modo tal que en su conjunto abarcan un período de 50 añosde vida del Instituto de Geografía (1947 a 1997) mientras queindividualmente refieren a coyunturas o momentos clave (1964, 1977 y 1997) de ese proceso histórico.

La ocasión y la motivación también guiaron la selección. En cuanto a la primera, todos se enmarcan en actos de conmemoracióno aniversarios de laFacultad (25 años) o del Instituto (30 y 50 años) y en algunos casos en coincidencia con la celebración de las Jornadas Cuyanas de Geografía (IV y VIII); evento académico por excelencia que identifica a la comunidad geográfica de Cuyo a nivel nacional e internacional y que se celebra de manera casi ininterrumpida desde finales de los años 60.

En relación a la motivación cabe señalar coincidencias y diferencias. Dejando de lado el texto N° 5 (que se enmarca en otro génerode relato pues se trata de un discurso de apertura de las VIII Jornadas Cuyanas en 1997), los restantes tienen en común el propósito de repasar la labor de investigación y de enseñanza realizada. Cabe agregar en un caso el objetivo de indagar las líneas y paradigmas que han orientado la investigación geográfica mediante un estudio bibliométrico de los artículos publicados en el BEG.

La Geografía a los 25 años de creada la FFYL: "destellos de una edad de oro"

Los primeros dos trabajos que integran la presente compilación aparecieron de manera conjunta en el año 1965, en el marco de una obra colectiva de excelente factura hasta el momento no superada. Se trata de la "Memoria Histórica de la Facultad de Filosofía y Letras: 1939-1964", publicada con motivo de celebrarse el 25 aniversario de su creación.1 La realización insumió casi tres años de trabajo, con la participación de numerosos docentes, investigadores y personal administrativo, en representación de diferentes áreas, institutos y carreras de la Facultad (Figura 1).

Fuente: Archivo de Diego Bombal

Figura 1.Portada de la Memoria Histórica de la Facultad de Filosofía y Letras, 1965 

El trabajo perteneciente a Mariano Zamorano está referido al origen y a la trayectoria del Instituto de Geografía (del cual era su director) entre los años 1947 y 1964. La contribución forma parte de un extenso capítulo dedicado a "La Investigación" en la Facultad y ubicado en el apartado correspondiente a "La vida de los institutos", coordinado por Arturo Roig.

El otro trabajo pertenece a Rosier Barrera (que al poco tiempo sería el Jefe de la Sección de Cartografía del IG), quien centra la atención en la enseñanza de la Geografía en la Facultad. En este caso su contribución integra un capítulo coordinado por Adolfo Atencio, dedicado a diferentes aspectos de la enseñanza en la Facultad, tales como: relación evolutiva de los planes de estudio desde su creación hasta 1964; disposiciones legales sobre exámenes y promoción; títulos expedidos y organización de la enseñanza por carreras y disciplinas, entre otros.

Ambos trabajos formaron parte de capítulos diferentes dentro de las "Memorias", aunque su lectura demuestra que fueron elaborados de manera coordinada en el marco del propio IG. Su aparición por separado responde a un ajuste al plan de la obra de la que formaron parte. En efecto, todos los apartados dedicados a la investigación y a los institutos, preceden a los de la enseñanza por carreras, cuya organización se encontraba a cargo de "departamentos docentes". En aquella época se encontraba muy viva la idea rectora acerca de que no se concibe la enseñanza sin investigación o, dicho de manera algo más cruda en palabras de Bernardo Houssay, citadas por Roig: "solo el profesor que es un investigador puede tener un juicio propio sobre lo que enseña" (Roig, 1965:139). Por tal motivo, tanto en el trabajo de Zamorano como en el de Barrera, resulta difícil separar la labor orientada a la investigación del Instituto de Geografía con la de su enseñanza en el "Departamento", algo que queda claro sobre todo a partir del año 1955.

Mariano Zamorano relata la trayectoria del Instituto de Geografía tomando como hito fundacional la creación de la "Sección de Estudios Geográficos" (nótese el plural) en el año 1947, perteneciente al "Instituto de Historia y Disciplinas Auxiliares" (y nótese también la condición de disciplina auxiliar). Además de la sección de estudios geográficos,elInstituto de Historia incluyó otras seis secciones: Folklore e Historia Regional de Cuyo; Historia Argentina; Estudios Geográficos; Historia de España; Historia Americana; Arqueología y Etnología e Historia de la Cultura.

Para ejercer la jefatura de la "Sección de Estudios Geográficos" la Universidad contrató a Martín Pérez, profesor de Historia y Geografía egresado de la Facultad de Humanidades, de la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña hasta 1954, año en el que se crea el Instituto de Geografía y se hace cargo de la dirección Mariano Zamorano.

La memoria del Instituto incluye numerosos detalles sobre los trabajos de investigación, los contactos con otros institutos y centros de investigación del país y del extranjero; los cursos dictados, la presencia y nómina de geógrafos provenientes del exterior, especialmente de Francia; la creación y funcionamiento de la Escuela de Montaña "Teniente Ibáñez" y los Cursos orientados al Turismo.

Mención aparte merece la edición de la revista, sobre la cual Zamorano no disimula el orgullo que representa tanto para el instituto como por su importancia en el concierto nacional. Asimismo deja traslucir la política de "canje"y su importancia como medio de relación con otros centros de investigación de mundo. En este sentido aporta datos relevantes acerca de la hemeroteca de la biblioteca especializada a cargo del Instituto.

Podríamos decir que es a partir de este trabajo que Zamorano inaugura un estilo propio en la forma de narrar la historia institucional del Instituto de Geografía, que luego será objeto de sucesivas actualizaciones (1977, 1987, 2001), aunque sin grandes cambios en su estructura y con algunos matices, especialmente en el último de los trabajos citados. Con el correr del tiempo, la creación a la SEG será el hito a partir del cual comienza a narrarse la historia de la geografía en la FFyL y a contabilizarse los años de vida para la celebración defuturos aniversarios.

Antes de concluir Zamorano propone dividir esta breve historia en dos períodos:

El primero correspondería a los años 1947-1954, "... es decir, la época en que era "Sección" del "Instituto de Historia y Disciplinas Auxiliares", y en la que se procedió a organizar los estudios geográficos dentro de la Facultad. La tarea desarrollada entonces, mediante investigaciones, viajes de estudios, conferencias, ciclos, cursillos, etc., además de la fundación del Boletín, fue suficientemente meritoria como para preparar el camino hacia la jerarquización de la Sección y su posterior erección en Instituto (Zamorano, 1965:201).

El segundo corresponde "...al lapso comprendido entre 1954 y la actualidad, durante el cual el Instituto ha comenzado su desarrollo en forma independiente y al servicio de los estudios surgidos con motivo de la creación, dentro de la Facultad, de la carrera de “Profesor de Geografía" la que se cursa dentro del “Departamento de Geografía" de la misma. Este importante hecho implica una mayor especialización a la vez que una considerable multiplicación de las asignaturas correspondientes dentro de los planes de estudios universitarios. Se han creado además, dentro del Instituto, dos secciones, una de "Geografía regional" y otra de "Geografía general"; se monta un laboratorio fotográfico y de microfilm, mapoteca, fototeca y se ha contratado un dibujante cartógrafo, con todo lo cual el Instituto se encuentra ya equipado como para intensificar aún más sus esfuerzos tanto en el terreno de las investigaciones como de enseñanza" (Zamorano, 1965: 202).

Por su parte, Rosier Barrera (primer egresado con el título de Profesor de Geografíacorrespondiente al plan de estudio de 1955), describe el itinerario seguido por la enseñanza de la Geografía en la Facultad, repasando su evolución desde sus comienzos como parte de la carrera del profesorado unificado de "Historia y Geografía", pasando por la etapa de su separación en 1955, hasta llegar al año 1964 en el que ya se encontraba vigente el segundo plan (1961) de la carrera del Profesorado en Geografía de su etapa independiente. En cada etapa aporta detalles valiosos de los planes vigentes, de sus cambios, asignaturas, títulos otorgados y profesores a cargo. También traza un panorama de la evolución de la matrícula, que además puede consultarse en otras secciones de la "Memoria", al igual que la nómina de profesores que dictaron cátedras de Geografía y también de los profesores titulares, adjuntos y de trabajos prácticos que revistaban en aquel año de 1964.

Otro aspecto de sumo interés del texto de Barrera es la preocupación constante por precisar el objeto de estudio de la geografía como ciencia y el esfuerzo que implicó su reconocimiento en el contexto institucional de la FFyL. En este sentido las ideas de región, de enfoque regional, de ciencia de la organización del espacio van de la mano de su aspecto práctico y aplicado: "ciencia de la síntesis humana y física que da coherencia a los diferentes sectores del planeta, ciencia fundamental en la planificación para el asentamiento y reordenación de las áreas ocupadas por las colectividades"(Barrera, 1965: 359).

Muy ligado a la redefinición del objeto respecto a la etapa previa, se encentra el énfasis permanente por ubicar a la Geografía en el campo de las humanidades modernas. Esta preocupación también estámuy presente en el texto de Zamorano.

Mientras que la historia del Instituto de Geografía irá renovándose en trabajos venideros en coincidencia con aniversarios, no podemos decir lo mismo acerca de la historia de la enseñanza. En este campo persiste un gran vacío, que se prolonga hasta la actualidad (al margen de algunos trabajos aislados, que permanecen inéditos, de evaluación institucional o de diagnósticos que darán fundamento a reformas de planes).

Ya para concluir, ambos autores dejan traslucir en sus textos un gran entusiasmoen tanto protagonistas y testigos privilegiadosen la concreción exitosa de un programa académico geográfico que se proyectaba hacia el futuro (Zamorano, 2001; Cicalese, 2014 y 2017). Son numerosos los pasajes en los que se puede apreciar este espíritu de gran optimismo y de compromiso con el desarrollo de la ciencia geográfica en el ámbito de la UNCUYO. La separación e independencia de la carrera de Geografía y del Instituto de Geografía respecto de la Historia habían quedado atrás, pero aun se vivía como un gran logro que había que consolidar. En fin, ambos textos emiten destellos que remiten a una "época de oro" en el desarrollo de la Geografía durantela década de los años 60. Como se verá a continuación, la década siguiente traerá consigo una época muy distinta con "turbulencias"que pondrán fin a esta etapa anterior.

La Geografía a los treinta años de existencia del Instituto de Geografía: "atemperar los ánimos" en tiempos violentos

Los textos, tercero y cuatro de la presente antología, fueron publicados originalmente en el año 1977, en el marco de la conmemoración de los treinta años de vida del Instituto de Geografía y en coincidencia con la realización de las "IV Jornadas Cuyanas de Geografía". A diferencia de los dos anteriores, que integraron una obra mancomunada que proyectaba el sentido de unidad de la Facultad al cumplirse sus 25 años, en este caso los trabajos seleccionados forman parte de una memoria elaborada por el propio Instituto bajo el título general de "Treinta años de labor en el Instituto de Geografía" (Figura 2).

Fuente: Archivo de Diego Bombal

Figura. 2: Memoria del Instituto de Geografía 1977. Treinta Años de Labor 

La memoria se compone de dos capítulosque redondean una obra en común. La autoría del primero corresponde a Mariano Zamorano, mientras que Josefina Ostuni, María Furlani de Civit y Josefina Gutiérrez de Manchón (acompañadas de un nutrido equipo de trabajo) fueron las encargadas de redactar el segundo. Ambos concurren hacia un mismo objetivo: efectuar un balance de las actividades desarrolladas por el instituto, pero difieren en los aspectos reseñados, en el método de aproximación y en las fuentes consultadas.

El primer capítulo se titula "El Instituto de Geografía de la Universidad Nacional de Cuyo. Treinta años de su existencia". Nuevamente será Mariano Zamorano quien toma la palabra para trazar un panorama actualizado de la trayectoria del Instituto de Geografía, de cuya conducción se había alejado en el año 1971. Le sucede en el cargo Ricardo Capitanelli por un breve período de dos años, a partir del cual comienza una etapa de inestabilidad institucional creciente se prolongará hasta promediar el año 1979. El trabajo adopta el formato de una memoria institucional organizada en torno a seis tópicos: creación y trayectoria institucional; apertura y contactos; las publicaciones; la aportación al medio; el valor de la aplicación de la labor geográfica y; la afirmación de la Geografía.

En "Treinta años de labor ...”, JosefinaOstuni, María Furlani de Civit y Josefina Gutiérrez de Manchón, presentan los resultados de un estudio original e inédito para la época, basado en el análisisbibliométrico de los artículos publicados en el Boletín de Estudios Geográficos y en los Seminarios de Licenciatura.

El estudio cubre una serie temporal extensa. Arranca en el año 1948 (con la aparición del primer número del BEG) y se extiende hasta 1972 inclusive. Esto se debe a que el BEG dejó de publicarse por un lapso de ocho años; desde 1973 hasta su reaparición a comienzos de la década de los años 80. Vale decir que en el momento de efectuar el trabajo se cumplían cinco años de interrupción de la publicación.

El estudio se propone analizar la producción científica sobre la base delcómputo del número de trabajos y el número de páginas, en relación a cinco parámetros de clasificación:

  1. Tema: de acuerdo a distintos aspectos de la ciencia geográfica.

  2. Época: para captar variaciones en las orientaciones temáticas.

  3. Lugar: cobertura espacial de las investigaciones realizadas.

  4. Método: marchas intelectuales seguidas por la investigación.

  5. Elementos demostrativos: cartografía, técnicas y herramientas empleadas.

El corpus de análisis incluyó un total de 129 artículos y de 122 seminarios, con lo cual puede tomarse una dimensión de la magnitud del relevamiento realizado y de la cantidad de datos generados. El trabajo estuvo acompañado de gráficos y numerosas tablas que dan testimonio del exhaustivo y minucioso relevamiento efectuado por las autoras y el equipo de colaboradores.

Escapa es este breve comentario avanzar en los resultados parciales por cada uno de los parámetros y períodos estudiados, para centrar la atención en las conclusiones.

En este sentido arriban a un balance altamente positivo al evaluar treinta investigaciones plasmadas en los artículos del BEG y en los seminarios de grado; marcando una huella profunda que orientará las tareas futuras (Ostuni, Furlani de Civit y Gutiérrez de Manchón, 1977:12). De manera resumida las conclusiones principales del estudio fueron:

  • "La predominante marcha inductiva aporta un buen conocimiento de componentes que, mediante su organización posterior en sistemas, conducirá a la aprehensión más funcional de la realidad" (Ostuni, Fulani de Civit y Gutiérrez de Manchón, 1977:12)

  • "Los resultados obtenidos se inscriben en lo ideográfico; el progreso de la ciencia a nivel regional y nacional exige dar el paso siguiente: esforzarse por alcanzar lo nomotético, el paso de lo único a lo general".

  • "Esta inquietud metodológica posibilitará desbordar el espacio regional -espacio privilegiado por los actuales estudios- para cubrir la realidad nacional".

  • "Como se ha visto, la preocupación por los elementos demostrativos no ha estado ausente, si bien su presencia es más relevante en los últimos trabajos".

  • "La geografía por su esencia encuentra en la imagen su más adecuado canal de expresión. La incorporación de la estadística y de las matemáticas en los procedimientos cartográficos le han dado, además de rigor científico, una mayor plasticidad para reflejar la realidad.

Por último se refieren muy brevemente al espíritu de trabajo reinante en aquel momento y efectúan una valoración conectando pasado-presente-futuro del Instituto de Geografía unidos por una constante: "Este momento tan significativo en la historia de nuestro Instituto, lo encuentra abocado a tareas variadas, abierto a todas las inquietudes, ensayando nuevos métodos y dispuesto a continuar formando geógrafos, enriqueciendo la ciencia y con actitud práctica frente a las necesidades del medio. El 30 aniversario señala un hito más en esa marcha que, hecha de dificultades, de esfuerzos y también de logros, muestra una constante: la presencia de una verdadera vocación científica"(Ostuni, Furlani de Civit y Gutiérrez de Manchón, 1977:12).

Nuevamente ambos trabajos tienen un valor testimonial de la época en que fueron escritos. Texto y contexto se anudan. En este sentido no parecen reflejar el mismo optimismo reinante en el año 1965, sino todo lo contrario, aunque con matices entre ambos textos. Visto a la distancia, el silencio que guardan respecto al contexto se vuelve ruidoso a la vez que sintomático. No obstante interpretamos que los autores emiten algunas señales que es justo resaltar máxime en consideración de que actuaban en el marco de una universidad intervenida por autoridades militares y también civiles pero funcionales al proceso de reorganización en marcha.

1. La factura técnica de la publicación - y máxime si se la compara con la Memoria de los 25 años de la Facultad- también denota las dificultadesdel momento, en este caso para afrontar una edición más cuidada, tal como lo habría ameritado la ocasión. Esto viene a coincidir con el período más extenso de interrupción de la labor editorial del Instituto de Geografía, que abarcó poco más de ocho años entre 1973 y 1980. En efecto; el último número del BEG, correspondiente al año 1972, había sido editado con algo más de un año de retraso. No es difícil imaginar el pesar de quienes fueron los encargados de sostener la continuidad del BEG durante casi dos décadas, siendo un motivo de orgullo y distinción de la Geografía cuyana a nivel nacional e internacional. Recordando esta situación un tiempo después, Zamorano admitirá que las dificultes fueron - principalmente - de orden económico.

Por otro lado en 1977 se cumplían ya cinco añosde interrupción en la publicación del BEG; un hecho de gran relevancia como para que pasara desapercibido. Máxime si se tiene presente el prestigio logrado desde el inicio de su segunda "época", siendo uno de los grandes logros del Instituto de Geografía (1955-1972).

Visto a la distancia no deja de ser sugestiva la omisión de estos hechos en un trabajo que justamente se proponía estudiar la labor del IG reflejada en buena medida en el estudio de su principal medio de consagración académica. La incorporación de los seminarios de grado al corpus del análisis bibliométrico como un indicador más de la labor de investigación del IG (1963 a 1977), crea la imagen de una continuidad un tanto ficticia que los datos a la vista se encargaban de negar.

Al respecto las autoras expresan que: "los seminarios, como es predecible, siguen los mismos lineamientos [del IG] pero se observa en el período 1972-1977 una diminución en el enfoque del pasado que es capitalizado por el futuro, consecuencia de los cambios rápidos que se han sucedido en los últimos años... los cuales por motivos ajenos a los de orden científicos, no pudieron ser consignados en el Boletín" (1977:11). Son justamente esos motivos "ajenos al orden científico" sobre los que deciden no explayarse quedando la incógnita sobre los verdaderos motivos. Nuevamente aparece aquí alguna dosis de autocensura para explayarse en los motivos.

Algunos años después, quien fuera su director por algo más de tres décadas, dirá que aquella larga interrupción de la publicación respondió a inconvenientes de orden económico, lo que bien podría traducirse como dificultades para su financiamiento (Zamorano, 1987:197). Es una explicación general que merecería profundizarse. No obstante, hasta el año 1972 inclusive, el BEG se financió con aportes provenientes del CAPI (Comisión Asesora de Promoción de la Investigación: 1967-1977); organismo dependiente del Rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo. Una parte importante de esos fondos era destinada a la labor de edición y sobre todo de impresión de la revista. La revisión de los últimos números publicados antes de su interrupción demuestra la contratación externa y cambiante de estos servicios; a la editorial D' Accurzio, dominante hasta mediados de los años 60, le sucederá la Imprenta Oficial de la Provincia y luego la editorial Fasanella; todas ubicadas en la ciudad de Mendoza. En otras ocasiones se recurrió también a imprentas de la Ciudad de Buenos Aires.

La discontinuidad en la publicación del BEG por la falta de fondos no se contradice del todo con la ostensible inestabilidad institucional reinante entre los años 1972 a 1979 y reflejada a nivel de la conducción del Instituto como consecuencia directa de los procesos de "reformas" y "contrarreformas" ocurridos tanto a nivel de la Facultad de Filosofía y Letras como de la propia Universidad. Esta situación contrasta con la apacible continuidad registrada durante el período anterior y que abarca casi un cuarto de siglo: así, mientras que entre los años 1947 a 1971 se sucedieron solo dos directores (Martín Pérez, como "jefe" de la SEG y de Mariano Zamorano como "director" del IG), entre 1972 y 1979 fueron cinco: Capitanelli, Barrera, Inchauspe, Velazco, Capitanelli.

Zamorano concluye su trabajo de conmemoración de los 30 años de vida del IG con un llamamiento a la fe y a la esperanza para enfrentar el futuro. Interpretamos que esta invitación deja transparentar su sentir frente a los hechos del momento por parte de quien fuera el principal artífice de una etapa de grandes logros, queahora parecíaestar concluyendo en el marco de múltiples crisis cuyos efectos sacudieron la estabilidad y composición interna del Instituto. Dice Zamorano: "Mucho se ha logrado[...] queda más aún por conseguir [...] los treinta años del Instituto de Geografía constituyen un hito en una marcha que aspira a ser siempre ascendente. Su evocación permitirá retemplar el ánimo, plasmar un recuerdo agradecido hacia todos los que contribuyeron a jalonar las etapas de una lograda superación, y volcarse hacia el futuro con fe y esperanza" (1977:5).

El uso de la expresión "retemplar elánimo" resultaun testimonio elocuente de aquel momentoque invita a preguntar acerca de lo que estaba aconteciendo al interior de la "comunidad geográfica" o, en términos Bourdieu, dentro del campo académico. Tras un largo mutismo, han comenzado a aparecer algunos trabajos que enfocan su mirada en estos aspectos desde enfoques de historia social (Cicalese; 2012 y 2017; LusBetti: 2022).

En el año 1981 reaparece el BEG bajo un nuevo formato, en lo que bien podría considerarse el comienzo de su "tercer época" (BEG N° 78, 79, 80 y 81), aunque su dirección recaerá nuevamente en la figura Mariano Zamorano, quien había conducido la revista hasta 1971 desarrollado una labor encomiable. Festejando la reaparición del BEG en la nota preliminar firmada por la Dirección se dirá:

"El Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo reinicia, con este número, la publicación de su Boletín de Estudios Geográficos. Nacido en 1949, por diversas circunstancias su edición se interrumpió a partir del volumen XIX del año 1972. Hoy retomamos los objetivos que nos inspiraron desde el primer momento y, como símbolo de continuidad espiritual, seguimos la numeración que latía en el afán de volver a brindar nuestro esfuerzo, a través de estas páginas, a la disciplina que nos convoca". (BEG N° 78, 1981: 5).

Visto bajo el lente de la historia social es notable cómo los autores evitan cualquier tipo de referencia al momento socio-político de la época y al impacto que estaba teniendo en el ámbito universitario nacional y ciertamente también local, incluido el propio Instituto de Geografía. No obstante una relectura atenta de algunos pasajes de la memoria de los 30 años deja entrever las dificultades a las que se enfrentaban.

En primer lugar cabe destacar que no se hace ninguna mención (a poco menos de un año de ocurridos los hechos), del alejamiento de un grupo importante de colegas del plantel docente, tanto de profesores e investigadores formados, como de otros más jóvenes que recién estaban iniciándose. Sin pretensión de exhaustividad, entre los primeros cabe mencionar a Rosier Barrera, Miguel Marzo, Alberto Regairáz y entre los segundos a Irma Paván, Rodolfo Richard, entre otros.

Mención aparte merece el caso de Michel Preuilh, geógrafo francés muy apreciado en el Instituto de Geografía y que tuvo que regresar sorpresivamentea su país de origen a fines del año 1975, (presumiblemente por razones de seguridad frente a los sucesos de violencia política creciente) lo que a la postre traería consigo la interrupción del fructífero programa de intercambios mantenido con Francia desde finales de los años 50.

Zamorano hace un llamamiento a "retemplar los ánimos" y a renovar la esperanza. Mientras que Ostuni, Furlani de Civit y Gutiérrez de Manchón, resultaron más optimistas aportando señales claras de lo que sería a posteriori su proyecto de renovación de la Geografía, en buena medida inspirada de la escuela locacional.

La Geografía en el cincuentenario del IG: "nostalgia y esperanza en tiempos de crisis"

El último trabajo que integra esta antología de textos corresponde a Ricardo Capitanelli. En rigor se inscribe en otro género de relato del pasado, muy distinto a los cuatro anteriores. Se trata de un extenso discurso pronunciado con motivo de celebrarse los 50 años de creación del Instituto. Por lo tanto, el lugar de enunciación como la situación comunicativa, también son diferentes; desde su condición de profesor emérito de la UNCuyo (retirado a mediados de los años 90) y como miembro de la Academia Nacional de Geografía es invitado para abrir las VIII Jornadas Cuyanas de Geografía celebradas en el año 1997 bajo el eslogan "Pensamiento y Acción" (Figura 3).

Fuente: Archivo de Diego Bombal

Figura. 3: Separata del discurso pronunciado por Ricardo Capitanelli 

Para introducirnos al texto de Ricardo vale comenzar explicando por qué hemos elegido como título evocador "nostalgia y esperanza en tiempos de crisis". Esto se debe a que su discurso se mueve entre un pasado (que relata con nostalgia) y un futuro (que visualiza con incertidumbre pero depositando esperanzas) frente a un presente que describe en términos de "crisis". Rápidamente aclara que se refiere al término crisis en el sentido de los cambios acelerados que experimentaba el mundo y que en los año 90 se vinculaban al concepto de "globalización".

Para referirse al pasado, en la primera parte de su alocución, rememora la figura y la persona de Martín Pérez como docente y como fundador del la Sección de Estudios Geográficos. Poco tiempo después el Instituto de Geografía, innominado hasta ese momento, será bautizado con el nombre de su primer director.

Como en los demás textos presentados (especialmente en los de Zamorano y de Barrera en 1965) Capitanelli no olvidará referir en tono épico el momento de separación en el plano institucional de la Geografía respecto de la Historia. Un momento bisagra a partir cual se inicia un proceso de crecimiento sostenido de los estudios geográficos en la Facultad. Al respecto traza pinceladas sobre los esfuerzos personales y grupales que acompañaron aquella empresa rememorando lugares, ambientes de trabajo y aspectos de la cotidianeidad asociada a la vida del Instituto. En este punto y luego resaltar los logros de aquella etapa, desliza al pasar una crítica sutil al modo de asunción al cargo de dirección del Instituto: "en la época en que no salían de las urnas".

En cuanto a los cambios que se avizoran destaca en especial aquellos que plantean mayores desafíos de respuesta y adaptación de la geografía en términos ambientales y de organización del espacio que interpreta deben ser aprovechados para ampliar el campo de su aplicación.

Capitanelli describe con cierta preocupación el sentido de los cambios propiciados en aquella coyuntura por la Ley Federal de Educación, especialmente en lo que hace a la enseñanza de la Geografía en el nivel medio. Si bien valora la incorporación de algunas temáticas y la mayor presencia del estudio de lo local, en cambio no comparte la tendencia a desdibujar los limites de las disciplinas alertando contra el peligro que entraña la idea de lo "interdisciplinario" por lo que no duda en apelar a la figura del "estallido" de la unidad del campo de la geografía. En la misma línea de defensa corporativa de la geografía hace un llamamiento a la figura del geógrafo y la necesidad imperiosa de fijar su campo laboral.

De esta manera cerraba Capitanelli su discurso ante un poblado auditorio:

"Para terminar, una expresión de fe, de esperanza y optimismo para los jóvenes que habrán de seguir la huella que los antecesores han trazado. Desde Estrabón, a casi la finalización del siglo XX, han transcurrido 2.000 años durante los cuales la Geografía ha pasado por serias crisis (en el sentido de cambio) que la han tenido al borde de un estallido y todas fueron ventajosamente conjuradas. La actual, sin lugar a dudas, será superada. No habrá estallido, sino éxito en la medida que Uds. se lo propongan" (Capitanelli, 1997: 16).

A modo de cierre

Estos primeros comentarios introductorios a los textos que integran la antología de relatos del pasado de la Geografía en la UNCuyo, no pretenden agotar la riqueza de los textos. Tampoco pretende clausurar otras posibles lecturas que seguramente puedan realizarse de ellos en el futuro por otros interesados en estas temáticas.

Fuera de algunas excepciones, en general no ha sido frecuente en la tradición geografía cuyana la lectura crítica de los discursos de colegas, ni tampoco interpretarlos en relación con los contextos de su enunciación. Entendemos que se trata de una tarea saludable, en la media que sea realizada con responsabilidad y con el afán de comprender nuestra historia disciplinar y, por supuesto con el debido respeto y en la convicción de que el diálogo (aunque en éste caso los textos no respondan!) es una práctica basada en la actitud y esencial para el progreso de las ideas.

Bibliografía

Aveiro, M. (2014).La Universidad Inconclusa. De la Ratio Studiorum a la reforma universitaria en Mendoza (1973-1974), Mendoza: EDIUNC. [ Links ]

Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires; Eudeba. [ Links ]

Bourdieu, P. (2008) [1984].Homo academicus, Buenos Aires: Siglo XXI. [ Links ]

Barrera, R. (1965). La enseñanza de la Geografía. En Memoria Histórica 1939-1964, Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, UNCUYO. [ Links ]

Bombal, D. (2017). Tras las huellas de la Geografía en la UNCUYO: un ensayo de interpretación visual a través de las portadas del Boletín de Estudios Geográficos de 1948 a 2015. En XII Jornadas Cuyanas de Geografía. Mendoza, Setiembre 2017. [ Links ]

Bombal, D., Gallardo, O., Rojas, F. (2019). Claves de la institucionalización académica de la Geografía en la UNCUYO: 1939-1962; Comunicación Póster al "XXIV Encuentro de Profesores de Geografía", Mendoza, FFyL-UNCUYO. [ Links ]

CapeL, H. (1977). Institucionalización de la geografía y estrategias de la comunidad científica de los geógrafos I. En GeoCrítica, (8-9). [ Links ]

Capel, H. (1981). Filosofía y Ciencia en la Geografía contemporánea. Barcelona: Barcanova. [ Links ]

Capel, H. (1989). Historia de las ciencias e historia de las disciplinas científicas. Objetivos y bifurcaciones de un programa de investigación sobre historia de la Geografía. En Geo-Crítica, (84). [ Links ]

Capitanelli, R. (1997). Cincuentenario del Instituto de Geografía: 1947-1997, Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, UNCUYO . [ Links ]

Capitanelli, R. (2001). Homenaje al fundador del Instituto de Geografía Profesor Martin Pérez. En Boletín de Estudios Geográficos (97), 7-9. [ Links ]

Ceccetto, G. y Zusman, P. (2012). La institucionalización de la Geografía en Córdoba. Contextos, instituciones, sujetos, prácticas y discursos (1878-1984), Córdoba: SECyT, UNC. [ Links ]

Cicalese, G. (2012). Notas sobre los relatos del pasado de la Geografía Argentina en el último cuarto del siglo XX. En Cecchetto y Zusman (comp.). La institucionalización de la Geografía en Córdoba.Contextos, instituciones, sujetos, prácticas y discursos (1878-1984), Córdoba: SECyT, UNC . [ Links ]

Cicalese, G. (2014). Diplomacia de ideas, política académica regional y geografía. Una ciencia francesa para narrar e intervenir el territorio argentino de la región cuyana a la pampa gringa, 1947-1973. En Scripta Nova, Vol. 18(465). [ Links ]

Cicalese, G. (2017). La invención de un programa y una comunidad disciplinaria en la Universidad Nacional de Cuyo. Geógrafos visitantes y textos franceses para una ciencia carrefour en la segunda mitad del siglo. En XII Jornadas Cuyanas de Geografía; Panel "Tras las huellas de la Geografía en la Universidad Nacional de Cuyo". [ Links ]

Cueto, A. (2017). Filosofía y Letras. En, Adriana García, Encuentro de saberes. 1939-2017. Historia de las Facultades, Institutos y Colegios de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza: Ediunc. [ Links ]

Escolar, M. (1996). Crítica do Discurso Geográfico, São Paulo: EdiciónHucitec. [ Links ]

Ferretti, F. (2019). Rediscovering other geographical traditions. In GeographyCompass 13 (3). [ Links ]

Furlani de Civit, M. y Gutiérrez de Manchón, M. (1986). Une vision de la géographie à Mendoza, Argentine. En Espace géographique, 15 (3), 218-221. [ Links ]

Furlani de Civit, M., Gutiérrez de Manchón, M. y Molina Del Buono, G. (1992). Teoría y práctica de los estudios regionales en Mendoza. En CESLA, América Latina local y regional, Memorias II Simposio Internacional de la Universidad de Varsovia sobre América Latina 1991, Tomo II, Polonia. [ Links ]

Furlani de Civit, M. y Gutiérrez de Manchón, M. (1992). Reflexiones sobre el quehacer del geógrafo, Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, UNCUYO . [ Links ]

Furlani de Civit, M., Gutiérrez de Manchón, M. y Molina Del Buono, G. (1994). 45 años de investigación en el Instituto de Geografía. EnBoletín de Estudios Geográficos , (89) Anejo Tomo I, 35-47. [ Links ]

Furlani de Civit, M. (1997). Medio siglo transcurrido. EnBoletín de Estudios Geográficos , (93), 9-18. [ Links ]

Furlani de Civit, M. y Gutiérrez de Manchon, M. (2001). Repasando nuestra tarea de investigación. En María Rosa Colantuono (coord.) La geografía en la Universidad Argentina: experiencia, dificultades y perspectivas, Neuquén: Universidad Nacional del Comahue, 345-353. [ Links ]

García, A. (2017) [Dir.] Encuentro de saberes. 1939-2017. Historia de las Facultades, Institutos y Colegios de la Universidad Nacional de Cuyo , Mendoza. Ediunc [ Links ]

García De Martín, G. y Schmidt, M. (1997). El departamento de Geografía. EnBoletín de Estudios Geográficos ,(93), 103-125. [ Links ]

Iut, V. (2005). La formación del campo profesional de geógrafos en la Argentina (1947-1975). Tesis de Licenciatura en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. [ Links ]

Livingstone, D. (1992).The Geographical Tradition. Episodes in the History of a Contested Enterprise. United Kingdom, Oxford: Blackwell. [ Links ]

LusBietti, G. (2022). La carrera de Geografía de la UNCUYO durante el tercer gobierno peronista (1973-1976). EnBoletín de Estudios Geográficos , (118). [ Links ]

Molina de Buono, G., Furlani de Civit, M. y Gutiérrez de Manchón, M. (1997). 50 Años de investigación en el Instituto de Geografía. EnBoletín de Estudios Geográficos , (93), 11-19. [ Links ]

Ortega Valcárcel, J (2000). Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía, Barcelona: Ariel. [ Links ]

Ostuni, J., Furlani de Civit, M. y Gutiérrez de Manchón, M. (1977).Treinta años de labor en el Instituto de Geografía, Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, UNCUYO . [ Links ]

Ostuni, J. (2001). Metodología en Geografía. Investigación en el Departamento e Instituto de Geografía. en: Anales de la Academia Nacional de Geografía,(25), Buenos Aires: ANG, 89-104. [ Links ]

Ostuni, J. (2022). Las huellas de quienes transitaron por el Instituto de Geografía, Boletín de Estudios Geográficos (118). [ Links ]

Pickenhayn, J. (2001). La Geografía en San Juan. EnAnales de la Academia Nacional de Geografía , (25). Buenos Aires: ANG , 125-130. [ Links ]

Puente Lozano, P. (2013). Los desplazamientos críticos de la historia de la geografía. En Terra Brasilis, (Nova Série), (2), 2-24. [ Links ]

Rojas, F., Bombal, D., Gabay, E. y Prieto, M. (2014). Influencia de los naturalistas europeos y expertos cuyanos en las “Geografías” de Mendoza, en la primera mitad del siglo XX. En Cardinalis, Revista del Departamento de Geografía, (2). [ Links ]

Romano, A. (2001). La Universidad Nacional de Cuyo y la Revolución Argentina (1966-1973), Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, UNCUYO . [ Links ]

Romero, L. (2001). Argentina una crónica total del Siglo XX, Buenos Aires: Aguilar. [ Links ]

Roig, A. (1965). Antecedentes de las humanidades en Mendoza antes de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo: 1571-1939. En Memoria Histórica de la Facultad de Filosofía y Letras 1939-1964, Universidad Nacional de Cuyo, Imprenta Oficial, Mendoza. [ Links ]

Schumacher, M. (2016). Caracterización de los estudiantes que ingresan a la Carrera del Profesorado de Grado Universitario en Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO. Situación derivada del Plan de Estudio 2004 y experiencias indagadas, Tesis de Licenciatura en Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNCUYO. [ Links ]

Zamorano, M. (1968). La Geografía en la República Argentina. Biblioteca del Educador Contemporáneo. Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Zamorano, M. (1987). Los cuarenta años de existencia del Instituto de Geografía. En Boletín de Estudios Geográficos Vol. XXIII, (85), 193-200. [ Links ]

Zamorano, M. (1992). La Geografía Argentina hasta la primera mitad del siglo XX. Vinculaciones científicas y tendencias. En: Boletín de Estudios Geográficos Vol. XXV, (88), 11-27. [ Links ]

Zamorano, M. (2001). La Geografía en Mendoza. Evolución en los siglos XIX y XX. En: Anales de la Academia Nacional de Geografía , (25), Buenos Aires: ANG , 43-61. [ Links ]

Zusman, P. (2012). Espacios nacionales y transnacionales en la historia disciplinar. Hacia la comprensión de la circulación de los científicos y su repercusión en el viaje de las ideas. En G. Cecchetto, P. Zusman (Org.) La Institucionalización de la Geografía en Córdoba (1878 - 1984), Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. [ Links ]

Zusman, P. (2015). Diálogos trasatlánticos. Contribuciones para la comprensión de las historias de la geografía en América del Sur (1970-1990). En Luis Urteaga y Vicente Casals (eds.) Horacio Capel, Geógrafo, Universitat de Barcelona, 207-226. [ Links ]

El autor

1 La Memoria Histórica fue Presentada en las Segundas Jornadas Universitarias de Humanidades, organizadas por la "Sección de Historia del Pensamiento y Cultura Argentina", perteneciente al Instituto de Filosofía y coordinada por el Prof. Diego Pro.

Recibido: 10 de Noviembre de 2022; Aprobado: 02 de Diciembre de 2022

Diego Bombal es Profesor y Licenciado en Geografía. Posee estudios de posgrado en Ordenamiento del Territorio y es Doctor en Geografía por la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Profesor Asociado efectivo de la Carrera de Geografía Política, Tesis de Licenciatura en Geografía (UNCUYO). Profesor de la Carrera del doctorado en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable (UNCUYO). Co-director del Instituto de Geografía “Martin Pérez", de la Facultad de Filosofía y Letras y docente-Investigador categorizado de la UNCUYO. Líneas de investigación y trabajo profesional: Geografía Política de los recursos naturales; Organización territorial del régimen municipal e Historia del pensamiento geográfico en Mendoza.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons