SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2023 issue2Una sintaxis generativa para el modelamiento computacional de la elipsis nominal del español author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


RASAL lingüística

On-line version ISSN 2618-3455

Abstract

LAS HERAS CALVO, Miguel. Criterios (extra)lingüísticos atribuidos a los signos de puntuación por gramáticos y estudiosos: desde Grecia hasta la Edad Media. RASAL lingüíst. [online]. 2023, vol.2023, n.2, pp.7-34. ISSN 2618-3455.  http://dx.doi.org/https://doi.org/10.56683/rs232088.

Este trabajo pretende profundizar en los criterios (extra)lingüísticos que gramáticos y estudiosos atribuyeron a los signos de puntuación desde los (supuestos) orígenes de dichos signos hasta bien entrada la Edad Media. Para ello, se recorren las aportaciones más relevantes de autores griegos (Dionisio Tracio, Nicanor y Apolonio Díscolo); romanos, pasando por el Alto Imperio (Quintiliano) y el Bajo Imperio (Diomedes y Donato); y medievales, incluyendo la Alta y la Plena Edad Media (san Agustín, san Isidoro de Sevilla, Papías, Hugo de San Víctor y Giovanni Balbi). Se ha constatado que la mayoría de las teorías se basan en tres tipos básicos, que parten desde los griegos (τελεία στιγμή, μέση στιγμή y ὑποστιγμή) y fueron adoptados por los gramáticos latinos tardíos y otros autores posteriores (distinctio, media distinctio y subdistinctio). Sin embargo, los criterios de uso con los que se describen (uno de tipo sintáctico-semántico y otro fonético-respiratorio) parecen indicar que dichas pausas podrían reducirse a dos.

Keywords : historia de la puntuación; τελεία στιγμή, μέση στιγμή y ὑποστιγμή; subdistinctio, media distinctio y distinctio; criterios (extra)lingüísticos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )