SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue3Prevalence of sarcopenia among outpatient subjects in the physiotherapy unit of a general acute care hospital in the Autonomous City of Buenos Aires author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Argentinian journal of respiratory and physical therapy

On-line version ISSN 2618-4095

Argentinian j. respiratory physical therapy vol.5 no.3 CABA  2023  Epub Nov 01, 2023

http://dx.doi.org/10.58172/ajrpt.v5i3.287 

EDITORIAL

Rol de la kinesiología en el deporte para personas con discapacidad: de la derivación temprana al alto rendimiento

The role of physical therapy in sports for people with disabilities: from early referral to high performance

Leandro Félix1 

Wanda Holtz2 

1Selección de paravoleibol de Argentina.

2Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo. CABA. Argentina.

PALABRAS CLAVES: lesión atlética; personas con discapacidad; deportes para personas con discapacidad; paratletas.

KEY WORDS: athletic injuries; disabled persons; sports for person with disabilities; para-athletes.

La kinesiología posee múltiples herramientas para abordar a las personas con discapacidad (PCD). Las más conocidas se desarrollan dentro del área asistencial, tanto en la atención aguda como en la rehabilitación crónica. Sin embargo, existe un aspecto poco difundido que involucra la práctica deportiva como parte y complemento de la rehabilitación.

La discapacidad, históricamente, ha sido definida desde el paradigma médico, con énfasis en los conceptos de salud y enfermedad. Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) determina que la discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, considerando tanto las limitaciones en la actividad como las restricciones en la participación. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive. En el Informe mundial sobre la discapacidad, publicado por la OMS en el 2011, se calcula que más de mil millones de personas (el 15% de la población mundial) presentan algún tipo de discapacidad. Estas tasas de discapacidad están en aumento debido al incremento de la esperanza de vida poblacional y a la mayor prevalencia de enfermedades crónicas.1

En el 2006, se redactó la Convención sobre los derechos de las PCD, con el propósito de promover, proteger y garantizar sus derechos y su dignidad. Además, esta convención establece que la terminología recomendada para referirse a esta población es PCD y reconoce, en el artículo 30, su derecho a acceder a la práctica deportiva.2 Comúnmente, suelen utilizarse como sinónimos los términos «deporte inclusivo», «deporte adaptado» y «deporte paralímpico», cuando en realidad no lo son. El deporte inclusivo se refiere a una actividad con fines sociales y recreativos practicada en forma conjunta por PCD y personas sin discapacidad, respetando las reglas tradicionales del deporte en cuestión. Por otro lado, el término “deporte adaptado” se utiliza para denominar a aquel deporte con adecuaciones en el reglamento y en el espacio físico, junto con adaptaciones técnicas, que puede ser practicado solamente por PCD, quienes recorren el camino del desarrollo deportivo hacia el alto rendimiento. Cuando un deporte adaptado cumple con determinadas normativas impuestas por el Comité Paralímpico Internacional, se considera deporte paralímpico, y se incluye en los juegos paralímpicos.3 Cabe destacar que el prefijo «para» de los Juegos Paralímpicos es de origen griego y significa «junto a», lo que establece que dicho evento es paralelo a los Juegos Olímpicos y que no hace referencia alguna al término «parálisis», como suele pensarse.4

La participación en deportes adaptados tiene el potencial de proporcionar beneficios físicos y psicosociales para las PCD. Estos numerosos beneficios estimulan la investigación con el objeto de identificar los facilitadores y las barreras en la participación en deportes adaptados. Sabemos que las personas que reciben asesoramiento e información sobre deportes adaptados durante la etapa aguda de su lesión, ya sea mientras están hospitalizados o en rehabilitación, son mucho más propensas a participar de la práctica deportiva.5) Los facilitadores de participación deportiva más citados en las investigaciones son la motivación; la participación deportiva previa a adquirir la discapacidad; el disfrute de la actividad y el deseo de volver a practicar deporte, mejorar el estado físico y la salud en general, disminuir el peso y mejorar el estado psicológico. También brinda la posibilidad de conocer a nuevas personas con una discapacidad comparable y competir junto a ellas. Asimismo, la participación deportiva permite que los padres de niños y adolescentes tengan la oportunidad de establecer contactos con otras familias y crear una red de apoyo social.5

Por otro lado, la comunidad de deportes adaptados enfrenta numerosas barreras que no se ven en la población sin discapacidad. Díaz et al. mencionan en su estudio realizado en una población de Estados Unidos que, en el período de 1998 a 2008, entre el 51% y el 54% de las personas con discapacidades físicas (mayores de 18 años) no participaron en ninguna actividad física.5 Identificar las barreras ayuda a pensar en posibles soluciones y, de esta manera, promover la participación deportiva. La motivación insuficiente y los trastornos de salud mental son obstáculos para la participación en la actividad física. Los pacientes con discapacidad física experimentan tasas de depresión mucho más altas que la población en general, lo que podría exacerbar aún más la falta de motivación.6

La falta de acceso es una de las barreras citadas con mayor frecuencia en esta población e involucra múltiples factores, como entornos, procesos, bienes, productos y servicios. Esta falta de acceso se torna aún más evidente entre las mujeres participantes, ya que la mayoría de las ligas deportivas adaptadas suelen estar dirigidas a hombres.5 Además, en algunos deportes, existe un costo inicial muy elevado para la participación, ya que requieren de equipamiento costoso, personalizado y específico, lo que dificulta tanto adquirirlo como compartirlo con otros participantes.5

La atención kinésica en el deporte adaptado puede dividirse en dos categorías: aquella inherente a la discapacidad y aquella propia de la actividad deportiva. Esta última podría compararse, hasta cierto punto, con la del deporte convencional, ya que los atletas de alto rendimiento deportivo suelen tener similar cantidad de horas de entrenamiento que los atletas convencionales. Con respecto a los motivos de consulta, se observó que las lesiones en las extremidades inferiores eran más frecuentes en los atletas que caminaban, mientras que las lesiones en las extremidades superiores eran más frecuentes en los atletas que utilizaban silla de ruedas.7 Además, considerando que los atletas con discapacidad tienen una desventaja competitiva que varía según el grado de discapacidad y el deporte, se ha establecido un sistema de clasificación. Este sistema brinda una estructura para la competencia con el objetivo de minimizar el impacto de las deficiencias en el rendimiento deportivo y garantizar que el éxito de un atleta dependa de su habilidad, estado físico, potencia, resistencia, capacidad táctica y enfoque mental.8 La clasificación funcional es una herramienta útil al momento de realizar una derivación para una práctica segura y eficiente, ya que establece la elegibilidad de cada deporte. En otras palabras, indica qué deporte es adecuado para cada tipo de discapacidad. El movimiento paralímpico ha adoptado las definiciones de los tipos de discapacidad elegibles, tal como se describen en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud de la OMS.9) Los sistemas de clasificación difieren según el deporte y son desarrollados por las Federaciones Internacionales que lo rigen. (8

Por ello, consideramos que el campo de acción de la kinesiología en el deporte adaptado es amplio, ya que comienza desde el momento en que la discapacidad se manifiesta y continúa brindando acompañamiento durante la competencia de un atleta paralímpico de alto rendimiento. Esto ofrece a nuestros pacientes un estímulo para que la rehabilitación continúe más allá de los límites del consultorio y brinde una rehabilitación más integral.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. World report on disability. [Internet] 2011. [Acceso en 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/teams/noncommunicable-diseases/sensory-functions-disability-and-rehabilitation/world-report-on-disabilityLinks ]

2. Organización Mundial de la Salud. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. [Internet] 2006. [Acceso en 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdfLinks ]

3. Vanlandewijck YC, Thompson WR. Handbook of Sports Medicine and Science the Paralympic Athlete. [Internet] Lausanne: International Olympic Committee. 2011. [Acceso en 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781444328356Links ]

4. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [Internet]. 2.ed. provisional. [Acceso en 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.rae.es/dpd/paral%C3%ADmpicoLinks ]

5. Diaz R, Miller EK, Kraus E, Fredericson M. Impact of Adaptive Sports Participation on Quality of Life. Sports Med Arthrosc Rev. 2019;27(2):73-82. doi: 10.1097/JSA.0000000000000242. [ Links ]

6. Noh JW, Kwon YD, Park J, Oh IH, Kim J. Relationship between Physical Disability and Depression by Gender: A Panel Regression Model. PLoS One. 2016;11(11):e0166238. doi: 10.1371/journal.pone.0166238. [ Links ]

7. Fagher K, Lexell J. Sports-related injuries in athletes with disabilities. Scand J Med Sci Sports. 2014;24(5):e320-31. doi: 10.1111/sms.12175. [ Links ]

8. International Paralympic Committee. Explanatory guide to paralympic classification paralympic summer sports. [Internet] 2019. [Acceso en 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.paralympic.org/classificationLinks ]

9. Organización Mundial de la Salud. The International Classification Functioning, Disability and Health. Geneva: WHO; 2001. [ Links ]

FUENTES DE FINANCIAMIENTO La autora y el autor declaran no tener ninguna afiliación financiera ni participación en ninguna organización comercial que tenga un interés financiero directo en cualquier asunto incluido en este manuscrito.

Correspondencia: lic.felixleandro@gmail.com

CONFLICTO DE INTERESES

La autora y el autor declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons