SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.111 issue3The role of the human factor in the success of dental clinical practiceIn vitro study of the adjustment of passivated suprastructures on multiple implants author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Asociación Odontológica Argentina

On-line version ISSN 2683-7226

Rev. Asoc. Odontol. Argent. vol.111 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2023  Epub Dec 01, 2023

http://dx.doi.org/10.52979/raoa.1111211.1221 

ENDODONCIA

Prevalencia de cristales de colesterol en granulomas perirradiculares de origen endodóntico

Prevalence of cholesterol crystals in periradicular granulomas of endodontic origin

aCarrera de Especialización en Endodoncia, Escuela de Odontología USAL/AOA, Facultad de Medicina, Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina

bCátedra de Histología y Embriología, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Resumen

Objetivo

Comparar dos procedimientos de soldadura convencionales empleando una aleación de Cr-Co, para conectar barras coladas seccionadas a ser fijadas sobre implantes.

Materiales y métodos

A partir de un modelo maestro que representa un maxilar desdentado con cuatro implantes, se confeccionaron veinte (n=20) probetas seccionadas en tres partes. Se conformaron dos grupos, cada uno con diez (n=10) ejemplares. Una vez acondicionadas, fueron atornilladas al modelo maestro. Su desajuste inicial se analizó utilizando una lupa estereoscópica, con una cámara incorporada y un software. Las partes fueron soldadas empleando un procedimiento diferente para cada grupo. Las correspondientes al Grupo I se invistieron en un block refractario a base de sílico-fosfato. Las del Grupo II se montaron en una estructura metálica Clever Spider. El desajuste fue mensurado y los resultados procesados estadísticamente. El nivel de significación fue establecido en p<0,05.

Resultados

El Grupo I tuvo un desajuste inicial de 97,30±13,81μm y el Grupo II de 98,53±11,24μm. Luego de la soldadura, el Grupo I registró 98,53±17,17μm, 1,23μm mayor respecto al inicial. En el Grupo II se observó 103,13±17,61μm, 4,60μm por encima del original. Se analizaron mediante prueba t de Student; en ambos casos el resultado fue de p>0,05. Al comparar entre sí los grupos I y II, por medio de la prueba t y de comprobación no paramétrica de Mann-Whitney, se observaron diferencias no significativas, p=0,41 y p=0,38 respectivamente.

Conclusiones

Bajo las condiciones de este estudio, se observó que los dos métodos de soldadura analizados fueron confiables para unir supraestructurasos metálicas sin que se afecte su ajuste final.

Palabras clave: Ajuste pasivo; discrepancia marginal; implantes dentales; sobredentadura; soldadura

Abstract

Aim

Compare two conventional welding procedures using a Cr-Co alloy, to connect sectioned cast bars to be fixed on implants.

Materials and methods

From a master model representing a toothless jaw with four implants, twenty (n=20) specimens sectioned into three parts were made. Two groups were formed, each with ten (n=10) specimens. Once conditioned, they were screwed to the master model. Its initial mismatch was analyzed using a stereoscopic magnifier, with a built-in camera and a software. The parts were welded using a different procedure for each group. Those corresponding to Group I were invested in a refractory block based on silyl-phosphate. Those of Group II were mounted on a Clever Spider metal structure. The mismatch was measured, and the results processed statistically. The level of significance was established at p<0.05.

Results

Group I had an initial mismatch of 97.30 ±13.81μm, and Group II of 98.53±11.24μm. After welding, Group I registered 98.53±17.17μm, 1.23μm higher than the initial one. In Group II, 103.13±17.61μm was observed, 4.60μm above the original. They were analyzed using Student’s t test; in both cases the result was p>0.05. When comparing groups I and II, using the t-test and the Mann-Whitney nonparametric verification, non-significant differences were observed, p=0.41 and p=0.38 respectively.

Conclusions

Under the conditions of this study, it was observed that the two welding methods analyzed were reliable for joining metallic superstructures without affecting their final fit.

Keywords: Dental implants; marginal discrepancy; overdenture; passive fit; welding

Introducción

Los granulomas perirradiculares (GPR) son lesiones inflamatorias crónicas cuya función es expresar la respuesta inmunológica del huésped frente a la presencia de bacterias, toxinas u otros antígenos que pueden llegar a los tejidos periapicales a través del sistema de conductos radiculares (SCR). 1 En estos casos, el procedimiento terapéutico indicado es el tratamiento endodóntico, tras lo cual es frecuente observar la reparación de la lesión en los controles a distancia.

Sin embargo, a pesar del tratamiento los GPR pueden no reparar especialmente cuando la limpieza y desinfección del SCR han sido inadecuadas, 2 o cuando persisten bacterias en los túbulos dentinarios o bien cuando las mismas son impulsadas a los tejidos perirradiculares. 3 También en casos de conductos accesorios no tratados, 4, 5 obturaciones incompletas y fracaso o ausencia de la restauración coronaria, 6-8 todas causas que condicionan negativamente los resultados del tratamiento.

Concomitantemente, existen otras posibles causas de fracaso localizadas en los tejidos perirradiculares que pueden interferir con el proceso de reparación, aun cuando el tratamiento endodóntico ha sido bien realizado. Entre ellas, la impulsión de elementos extraños a través del foramen apical, 9 quistes periapicales, 10 actinomicosis, 11 y la presencia de cristales de colesterol (CRCo). 12 El colesterol es un lípido de la familia de los esteroides que se encuentra presente en los tejidos de la mayoría de los animales y en humanos. Es uno de los componentes de la membrana plasmática, precursor de los ácidos biliares, de las hormonas esteroideas y de la provitamina D3. Al igual que los demás lípidos, es insoluble en agua y se transporta por el torrente sanguíneo juntamente con las lipoproteínas. El exceso de colesterol en sangre juega un rol preponderante como factor etiológico de la ateroesclerosis. 13, 14

Los GPR suelen contener CRCo, generalmente en forma de cristales aislados o en forma de pequeñas acumulaciones. 13 Su presencia es imposible de diagnosticar mediante los procedimientos clínicos de rutina y solo pueden detectarse en las preparaciones histológicas. En su histórico trabajo de 1973, Trott et al. 15 informaron que la prevalencia de CRCo en GPR oscila entre el 18 y 44% de los casos, dato que fue posteriormente confirmado por Slutzky-Goldberg et al. 16 Los cristales se forman a partir del colesterol liberado durante la destrucción y desintegración de los eritrocitos, de las células epiteliales y también a partir de los lípidos plasmáticos circulantes. Hasta el momento, los estudios histológicos que relacionan la presencia de CRCo en GPR con diferentes factores son relativamente escasos.

El objetivo del presente ensayo retrospectivo fue identificar y determinar, en una muestra de preparados histológicos, la prevalencia de cristales de colesterol (CRCo) en granulomas perirradiculares de origen endodóntico y el tipo de reacción que provocan en los tejidos circundante.

Material y métodos

Obtención de las muestras

El material se obtuvo a partir de una muestra de archivo de 75 preparados histológicos de lesiones perirradiculares humanas pertenecientes a un laboratorio privado de patología, que fueron recibidos y procesados durante el período comprendido entre 2015 y 2019. De acuerdo con la información provista por el protocolo que acompañaba a cada una de las muestras, las biopsias habían sido obtenidas mediante apicectomía y pertenecían a piezas dentarias que habían recibido un tratamiento endodóntico previo. Adicionalmente, se obtuvo de cada uno de ellos información respecto a la edad y género de los pacientes, tipo de fijador y coloración utilizada.

Evaluación

Las lesiones se observaron y fotografiaron mediante un microscopio óptico (Carl Zeiss, Oberkochen, Alemania) equipado con una cámara digital Sony Cyber-Shot DSC-W180 (Sony Corp, Tokyo, Japón). Las imágenes se transfirieron a una computadora y se procesaron mediante el programa Image J 1.38x (National Institutes of Health, Bethesda, MD).

La muestra pertenecía a un grupo etario mixto que oscilaba entre los 22 y los 85 años. Las lesiones se clasificaron según género y edad.

Con respecto a la edad, los casos se distribuyeron en tres grupos etarios (22-41, 42-61 y 62- 85 años). Se analizó la totalidad de las secciones histológicas presentes en al menos tres portaobjetos de cada espécimen y se realizó una evaluación cualitativa, clasificándoselos en base a la presencia o ausencia de CRCo, sin considerar el número de cristales observados en cada una de las secciones.

Adicionalmente, se realizó una descripción de las células presentes en áreas circundantes a los CRCo. Los datos obtenidos se analizaron mediante una distribución binomial.

Resultados

De acuerdo a la información registrada en los protocolos pertenecientes a cada una de las muestras, en todos los casos las lesiones fueron fijadas en solución de formol al 10% y coloreadas con hematoxilina y eosina. La observación de las secciones histológicas reveló que 68 muestras del total (90,66%) se correspondían con las descripciones histopatológicas clásicas de un granuloma periapical.1 Se observó la presencia de linfocitos, plasmocitos, polimorfonucleares neutrófilos, macrófagos, células gigantes multinucleadas, vasos de neoformación, escasos eosinófilos aislados y fibroblastos. En 37 (54,41% de las lesiones) se detectó también una proporción de células espumosas. Las 7 muestras restantes se diagnosticaron como quistes inflamatorios y fueron descartadas.

El número y distribución de CRCo en función del sexo y edad figuran en la Tabla 1. 39 granulomas (57,35%) pertenecían a pacientes mujeres, en los que se observó la presencia de CRCo en el 58,97% de los casos. Los 29 granulomas restantes (42,64%) pertenecían a pacientes hombres y presentaron CRCo en un 41,37% de los casos.

Tabla 1 Distribución de frecuencias de CRCo según género y rango etarioCRCo: Cristales de colesterol 

Con respecto al factor edad, la mayor proporción de CRCo fue hallada en el 63,15% de los casos pertenecientes a pacientes del grupo etario mayor (62-85 años) mientras que el 47,36% correspondió a pacientes del grupo intermedio (42-61 años). Con respecto al primer grupo etario (22-41 años), se detectaron CRCo en solo 2 muestras (5,71%). La imagen de los CRCo se observaba en forma de espacios vacíos alargados con dimensiones variables y se detectaban con frecuencia en el área donde existía una mayor concentración de macrófagos y células gigantes multinucleadas adosadas a la superficie de los cristales en forma envolvente (fig.1).

Figura 1 A-D: Microfotografías de la sección histológica de 4 granulomas periapicales pertenecientes a la muestra analizada.A: Se observa un tejido granulomatoso y varias células gigantes multinucleadas (indicadas com las flechas) rodeando a tres CRCo (señalados con asteriscos). (Hematoxilina y Eosina; magnificación original X40). B: En el seno del tejido granulomatoso se observan dos células gigantes multinucleadas (flechas) envolviendo a un CRCo de gran tamaño (asterisco). (Hematoxilina y Eosina; magnificación original X400). Inserto: Se observa una célula espumosa que há fagocitado un polimorfonuclear neutrófilo (Hematoxilina y Eosina; magnificación original X400). C: Microfotografía donde se observa la presencia de células gigantes multinucleadas (flechas) y los espacios ocupados por CRCo (asteriscos). (Hematoxilina y Eosina; magnificación original X150). D: Se observan dos células gigantes multinucleadas (flechas) intentando fagocitar dos CRCo (asteriscos). (Hematoxilina Eosina; magnificación original X400).  

Dentro del total general, la proporción relativa de casos con presencia de CRCo fue de 51,47%. Los límites inferior y superior para un intervalo con 95% de confianza fueron 39,03% y 63,78% respectivamente.

Mediante regresión logística se analizó el efecto de los factores de sexo y rango etario. Para el factor sexo, las diferencias observadas entre femenino y masculino fueron estadísticamente significativas (p=0,023) pero con escaso peso (odds ratio: 0,26). Para el factor rango etario, las diferencias entre el grupo de 62–85 años y los otros dos grupos también fueron significativas (p=0,007) (odds ratio: 2,80). La interacción entre los factores sexo y rango etario no fue estadísticamente significativa (p>0,05).

Discusión

En el presente estudio, todas las muestras histológicas analizadas presentaron las características típicas de los granulomas apicales. 1, 17 De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente ensayo, la proporción de CRCo observados fue relativamente alta con una prevalencia ligeramente mayor a lo informado por Trott et al. 15 y Slutzky-Goldberg et al. 16

Los espacios vacíos presentes en las secciones histológicas corresponden a los espacios que ocupaban los CRCo antes de ser sometidos al procesamiento histológico. Esto ocurre porque los cristales se disuelven por la acción de los reactivos que se utilizan regularmente durante la preparación de las muestras ya que todos ellos son solventes de las grasas. La patogénesis de los CRCo se encuentra asociada a los lípidos que derivan del suero y de los proteoglicanos que se originan a partir de los tejidos inflamados. 12

De acuerdo al protocolo del presente ensayo, se realizó un análisis descriptivo del componente celular observado en áreas circundantes a los CRCo. Las células gigantes multinucleadas derivan de los pericitos de las paredes vasculares o se forman por la fusión de varios macrófagos. Otros macrófagos observados presentaban un citoplasma espumoso (foam cells) lo que sugiere que la patogénesis del tejido granulomatoso con presencia de CRCo se encuentra también relacionada a la acumulación y ruptura de las células espumosas cuyo contenido presenta una alta proporción de lípidos. Al ser liberados en los tejidos circundantes, estos lípidos precipitan y desarrollan una reacción a cuerpo extraño. 18-20 Los macrófagos y células gigantes multinucleadas generalmente fracasan en fagocitar y degradar los cristales; se destruyen y liberan mediadores químicos proinflamatorios que estimulan la reabsorción del tejido óseo y la posterior expansión de la lesión. 21

Es importante considerar las limitaciones del presente estudio en el cual solo se analizaron preparados histológicos de archivo, razón por la que no se pudo disponer de imágenes radiográficas y datos complementarios tales como evolución clínica y características macroscópicas de las lesiones. En ese sentido, Nair 9, 12 y García et al. 18 analizaron los efectos de la acumulación de CRCo en GPR y su influencia en la evolución clínica de las lesiones. Los autores observaron que la reacción granulomatosa a cuerpo extraño se mantiene a lo largo del tiempo, interfiriendo con el proceso de reparación posendodóntica. Dado que los CRCo se encuentran ubicados en los tejidos perirradiculares y por fuera del SCR, en la mayoría de los casos el tratamiento endodóntico conservador y/o sucesivos retratamientos suelen fracasar, en cuyo caso la cirugía periapical resulta ser el complemento necesario para obtener éxito en el largo plazo.

Conclusiones

Dentro de las limitaciones del presente estudio, es posible concluir que la presencia de CRCo en GPR de origen endodóntico desarrolla una reacción a cuerpo extraño que podría interferir con el proceso de reparación posendodóntico. Sin embargo, la base de estos mecanismos no ha sido aún bien determinada y requiere de investigaciones más extensivas.

Agradecimientos

Al profesor Dr. Ricardo Macchi por su colaboración en el análisis estadístico de los datos.

Referencias

1 Torabinejad M, Bakland LK. Immunopathogenesis of chronic periapical lesions: A review. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1978;46:658-99. https://doi.org/10.1016/0030-4220(78)90465-6Links ]

2 Fouad AF, Zerella J, Barry J, Spångberg LS. Molecular detection of Enterococcus species in root canals of theraphy- resistant endodontic infections. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2005;99:112-8. https://doi.org/10.1016/j.tripleo.2004.06.064Links ]

3 Love RM, Jenkinson HF. Invasión of dentinal tubules by oral bacteria. Crit Rev Oral Biol Med 2002;13:171-83. https://doi.org/10.1177/154411130201300207Links ]

4 Baruwa AO, Martins JNR, Meirinhos J, Pereira B, Gouveia J, Quaresma SA, et al. The influence of missed canals on the prevalence of periapical lesions in endodontically treated teeth: A cross-sectional study. J Endod 2020;46:34-9. https://doi.org/10.1016/j.joen.2019.10.007Links ]

5 do Carmo WD, Verner FS, Aguiar LM, Visconti MA, Ferreira MD, Lacerda MFLS, et al. Missed canals in endodontically treated maxillary molars of a Brazilian subpopulation: Prevalence and association with periapical lesion using cone-beam computed tomography. Clin Oral Investig 2021;25:2317-23. https://doi.org/10.1007/s00784-020-03554-4Links ]

6 Siqueira JF Jr, Rôças IN, Alves FRF, Campos LC. Periradicular status related to the quality of coronal restorations and root canal fillings in a Brazilian population. O Surg O Med O Pathol O Radiol 2005;100:369-74. https://doi.org/10.1016/j.tripleo.2005.03.029Links ]

7 Georgopoulou MK, Spanaki-Voreadi AP, Pantazis N, Kontakiotis EG, Morfis AS. Periapical status and quality of root canal filling and coronal restorations in a Greek population. Quintess Int 2008;39:85-92. [ Links ]

8 Moreno JO, Alves FR, Gonçalves LS, Martinez AM, Rôças IN, Siqueira Jr. JF. Periradicular status and quality of root canal fillings and coronal restorations in an urban Colombian population. J Endod 2013;39:600-4. https://doi.org/10.1016/j.joen.2012.12.020Links ]

9 Nair PNR. Non-microbial etiology: Foreign body reaction maintaining post-treatment apical periodontitis. Endod Topics 2003;6:114-134. https://doi.org/10.1111/j.1601-1546.2003.00052.xLinks ]

10 Nuñez-Urrutia S, Figueiredo R, Gay-Escoda C. Retrospective clinicopathological study of 418 odontogenic cysts. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2010;15:e767-3. https://doi.org/10.4317/medoral.15.e767Links ]

11 Ricucci D, Siqueira JF. Apical actinomycosis as a continuum of intraradicular and extra radicular infection: Case report and critical review on its involvement with treatment failure. J Endod 2008;34:1124-9. https://doi.org/10.1016/j.joen.2008.06.002Links ]

12 Nair PNR. On the causes of persistent apical periodontitis: A review. Int Endod J 2006;39:249-81. https://doi.org/10.1111/j.1365-2591.2006.01099.xLinks ]

13 Stapeton PA, Goodwill AG, James ME. Hypercholesterolemia and microvascular disfunction: interventional strategies. J Inflamm 2010;7:54. https://doi.org/10.1186/1476-9255-7-54Links ]

14 Alkan A, Etoz O, Candirli C, Ulu M, Dayisouglu EH. Cholesterol granulomas of the jaws: Report of two cases. J Pak Med Assoc 2014;64:86-8. [ Links ]

15 Trott JR, Chebib F, Galindo Y. Factors related to cholesterol formation in cysts and granulomas. J Can Dent Assoc 1973;39:550-5. [ Links ]

16 Slutzky-Goldberg I, Baev V, Volkov A, Zini A, Tsesis I. Incidence of cholesterol in periapical biopsies among adolescent and elderly patients. J Endod 2013;39:1477- 80. https://doi.org/10.1016/j.joen.2013.08.008Links ]

17 Robbins SL. Pathologic basis of disease. Philadelphia. WB Saunders Company, 1974, pp. 66-76. [ Links ]

18 García CC, Sempere FV, Diago MP, Bowen EM. The post-endodontic periapical lesion: Histologic and etiopathogenic aspects. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2007[citado el 30 de Agosto de 2022];12:E585-90. Disponible en: http://www.medicinaoral.com/pubmed/medoralv12_i8_pE585.pdfLinks ]

19 Deyhimi P, Khalesi S. Study of the focal aggregations of cholesterol crystals and foamy macrophages in the chronic periapical lesions of young and elderly patients. Avicenna J Dent Res 2022;14:14-9. https://doi.org/10.34172/ajdr.2022.03Links ]

20 Richardson J, Morgan P. Foamy cell transformation in periapical lesions of endodontic origin. J Endod 1982;8:563- 6. https://doi.org/10.1016/S0099-2399(82)80018-6Links ]

21 Sjögren U, Mukohyama H, Roth C, Sundqvist G, Lerner UH. Bone-resorbing activity from cholesterol-exposed macrophages due to enhanced expression of Interleukin-1α. J Dent Res 2002;81:11-6. https://doi.org/10.1177/002203450208100104Links ]

Fuentes de financiamiento

Este estudio fue financiado exclusivamente por los autores.

Recibido: 05 de Septiembre de 2022; Aprobado: 21 de Julio de 2023

Contacto: Osvaldo Zmenerosvaldo@zmener.com.ar

Contribución de roles de autoría

Todos los autores contribuyeron en la concepción de la idea, el diseño del estudio, el proceso de investigación, la recolección, análisis e interpretación de los datos y en la redacción del artículo. Asimismo, aprobaron la versión final para ser publicada y son capaces de responder al respecto de todos los aspectos del manuscrito.

Declaración de conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses en relación con este artículo científico.

Creative Commons License Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina.