SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue1Ángel Rama, Emir Rodríguez Monegal y el Brasil: Dos caras de un proyecto latinoamericanoLa invención literaria del folklore: Joaquín V. González y la otra modernidad author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Prismas

On-line version ISSN 1852-0499

Prismas vol.13 no.1 Bernal June 2009

 

RESEÑAS

Susana Villavicencio
Sarmiento y la nación cívica. Ciudadanía y filosofías de la nación en Argentina
Buenos Aires, Eudeba, 2008, 221 páginas

El libro de Susana Villavicencio, editado recientemente por Eudeba, aborda, a lo largo de sus más de doscientas páginas, el problema de la formación de la ciudadanía en la Argentina. La reflexión se enmarca en los orígenes de la nación, pero atiende a su vez las condiciones políticas que caracterizaban a la región y el impacto que las revoluciones Francesa, Inglesa y Americana tuvieron en la época. Esta publicación es el resultado de muchos años de trabajo de investigación y surge luego de la presentación de una tesis de doctorado pero, a diferencia de otras publicaciones de este tipo, no resulta de lectura trabajosa para un lector informado. Villavicencio aporta con su investigación sustanciales referencias y genera una necesaria complicidad con el lector, a quien exige un conocimiento compartido respecto del período ilustrado. Sin embargo, no hay una sobrecarga de citas y notas bibliográficas, sino que las referencias a autores clásicos como Kant, Rousseau, Montesquieu, o a filósofos decimonónicos como Cousin, Guizot, Leroux y Tocqueville, entre otros, constituyen un aporte destacado y fundamental para el desarrollo del tema que se aborda.
En cuanto a las fuentes históricas, la autora recurre a datos bibliográficos poco transitados, logrando de esa manera que el lector, lejos de sentirse revisitando viejos debates argentinos, encuentre nuevas referencias y una interpretación inteligente de artículos y ensayos que podríamos definir como periféricos respecto de los textos seminales de autores nacionales como Sarmiento y Alberdi. Es interesante destacar que la vía de acceso que nos propone para adentrarnos en la discusión sobre la ciudadanía, la república y la nacionalidad en la experiencia política argentina, se desarrolla de manera paralela a la disquisición sobre la figura de Sarmiento. Es cierto que éste es un personaje muy tratado por investigadores y escritores argentinos y extranjeros, pero el trabajo que presentamos roza los bordes de la cuestión biográfica. Al tiempo que indaga en las lecturas y las pasiones del gran maestro argentino, explica su centralidad, no en términos de prócer o héroe o villano, sino como un signo de su época, como un personaje ilustrado que asumió el deber moral de intervenir en los asuntos públicos con libertad y asumiendo los riesgos que esta actividad conlleva. Asimismo, Villavicencio establece ciertos matices de las posturas sarmientina y alberdiana bajo el supuesto teórico de que lo que explica la distancia entre los autores es justamente su interpretación de la revolución que da origen a la independencia política en la Argentina como signo del progreso que protagoniza el género humano.
Rescatando la dimensión imaginaria de la nación, la república aparece como algo más que un orden político a instaurar, constituye "una 'autocomprensión histórica del proceso que se vivía en América y de las identidades políticas que se estaban gestando', siendo a la vez un modo de incluirse en esa etapa del desarrollo de la humanidad" (p. 23) En suma, como sostiene la autora, lo que enmarca su trabajo es "una concepción de lo político que no plantea la práctica como aplicación de una teoría, sino que incorpora la dimensión conceptual como parte de la misma acción política" (p. 15). En este marco, la figura de Sarmiento adquiere un perfil que delinea el recorrido propuesto, a saber: la filosofía de la historia como hilo conductor de una mirada ilustrada sobre la temporalidad política.

Historia y temporalidad

Un hallazgo del trabajo de la autora rosarina es que se aborda un periodo histórico muy significativo a partir de una revisión crítica de los usos del tiempo en política. En este sentido, filosofía de la historia, historia de las ideas y temporalidad son conceptos que se entrecruzan en un análisis que muestra la importancia que las ideas -o las representaciones- tienen a la hora de dar un diagnóstico de época. Este desarrollo se plantea con detalle en el capítulo ii, "Civilización y barbarie. La filosofía de la historia". Como lo indica su título, Facundo es el texto nodal para desplegar un argumento que, acertadamente, parte de una primera aclaración acerca de una discusión ya clásica sobre la interpretación de la principal obra de Sarmiento, a saber: que exigir verdad histórica a Facundo no contribuye a una mejor comprensión de su sentido. En relación con esta premisa la autora intenta una interpretación en clave de filosofía de la historia, en lugar de la remanida propuesta del revisionismo histórico y otras perspectivas historicistas.

[...] nuestra intención es explicitar el trasfondo de interpretación que la recorre, y mostrar el lugar decisivo que la filosofía de la historia tenía en la propuesta política de Sarmiento. [...] mostrar su actitud ante la historia, y cómo su interpretación del sentido histórico interviene tanto en el registro del presente, como en la determinación del porvenir de la nación. (p. 48)

La consigna consiste, entonces, en leer Facundo bajo el supuesto del pensamiento práctico. Es decir, el texto es en sí mismo acción política y su función consiste en señalar la posición de la Argentina en el marco del progreso de la humanidad, destacando la conjunción del proyecto americano en todo el continente. De esta manera, el gesto mismo de la escritura sarmientina debe entenderse como la intención de aunar pasado, presente y futuro por el hilo conductor del discurso filosófico. La enunciación filosófica adquiere así performatividad incorporando la dimensión de las ideas al debate sobre las instituciones y la construcción del Estado. La autora señala que muchas veces se confunde el proceso de construcción de la nación con la tarea de organización del Estado. Este argumento resulta muy estimulante y conmueve los bordes siempre porosos de la ciencia y la filosofía política. Probablemente la amplia trayectoria de la autora en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires le ha permitido adentrarse en las discusiones sobre el diseño institucional del Estado y en su trabajo las pone en diálogo con el debate filosófico, reinstalando la necesaria unión que existe entre pensamiento teórico y acción política. Esto es, otorgarle a la filosofía un rol preformativo en la esfera pública. La perspectiva resulta muy interesante porque permite reinstalar un debate a través de un recorrido por uno de los períodos históricos más ricos en términos de discusión de ideas en el ámbito público político, donde sus protagonistas hacían la república mientras decían cómo debía ser. A la luz de este modelo se pone de relieve el efecto de los discursos filosóficos en la política, destacando que no son simple elemento ilustrador o parte de una historia de las ideas, sino una respuesta a los interrogantes del presente.
Bajo este conjunto de premisas teóricas y políticas, el libro de Susana Villavicencio discurre sobre los cambios que, tanto en la obra de Sarmiento como en el debate político de la época, experimenta el concepto de ciudadanía. El punto de partida en Facundo sirve para instalar en el centro del análisis las consecuencias de la metáfora sarmientina del desierto. Metáfora porque, como ya señalamos, la línea de lectura propuesta no atiende a la cuestión de la verdad de la descripción que se hace de la pampa, sino que muestra el desierto como escenario del drama nacional y como punto de partida de un modelo de civilización que necesariamente incorporará los principios republicanos al suelo suramericano. A medida que se avanza en la lectura de Sarmiento y la nación cívica..., la estrategia argumentativa que se desenvuelve nos abre a problemas políticos de la época que explican los argumentos del sanjuanino. Valgan como ejemplos el tratamiento de los efectos del clima en la conformación de un orden político, de clara resonancia montesquiana, la definición del concepto de "bárbaro", o la reflexión sobre los cambios en las costumbres y los instrumentos para hacerlas acordes con la tradición republicana. En este minucioso y prolijo trabajo se destaca la inteligencia de la autora al proponer como guía rectora de estos problemas emergentes las marcas que las lecturas y los viajes de Sarmiento dejan en su pensamiento político. Es aquí donde se cruzan la perspectiva biográfica con la interpretación filosófica y la discusión historiográfica.

Las costumbres republicanas

¿Cuáles son los principios que estructuran la ciudadanía en la Argentina del siglo xix? ¿Quién es o puede ser ciudadano de la nación? Frente a estos interrogantes, la cuestión de la educación publica, el lugar de la religión y una amplia e interesante consideración sobre la raza (capítulo iv: "Nación, república y razas") ocupan las reflexiones finales de la autora. Es destacable la forma en que aborda un tema espinoso como es la relación entre política y raza incorporando el neologismo racialismo. Se adentra así en un problema propio del período sin quedar atrapada en la crítica signada por la condena al racismo. Una vez más, atenta a las premisas de la historia conceptual, Villavicencio propone seguir las constelaciones conceptuales de Sarmiento bajo la revisión atenta de las publicaciones de la época, las lecturas que nutrían los argumentos de nuestros padres fundadores a la hora de discurrir sobre un tema que movilizaba, a su vez, problemas asociados a la inmigración, la religión, la lengua, las costumbres y los derechos y obligaciones vinculados a la conformación de un orden político. En cuanto a la ciudadanía, distingue dos modos en que el autor de Facundo la entiende. Por un lado, la ciudadanía civilizada y cívica, basada en el modelo del contrato, cuyo valor reside en la integración del extranjero a una comunidad de pertenencia, valorando el gesto voluntario y racional que los incorpora a la nación; por el otro, la ciudadanía apoyada en una idea de nacionalidad orgánica asociada a los lazos tradicionales que en nuestro país anudan españolismo y americanismo. A partir de esta productiva distinción, la autora retoma el debate histórico que tuvo a Sarmiento como una de las voces más activas de la prensa nacional e internacional en torno a la organización del orden político republicano.
Finalmente, el trabajo de Susana Villavicencio constituye un aporte significativo para el estudio de la tradición republicana en nuestro país. Pero, a diferencia de otros textos ya clásicos sobre este tema, se pone aquí el acento en los efectos que los debates de ideas tuvieron en la definición del orden político. Por este motivo, el hilo conductor que aporta la filosofía de la historia como clave interpretativa de este período histórico devuelve las preguntas de entonces a nuestro presente, interpelando a quienes se desempeñan tanto en ámbitos académicos como políticos sobre la importancia de mantener activa la pregunta sobre la nación cívica. Este libro es sin dudas un llamado a revalorizar el rol que el pensamiento crítico tiene en la vida pública de una nación. Esta publicación resulta de sumo interés tanto para los lectores universitarios como para los lectores inquietos que se encuentren con un ejemplar de Sarmiento y la nación cívica. Ciudadanía y filosofías de la nación en Argentina.

Cecilia Cortés

CONICET / UBA

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License