SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 issue2The “Kaingang” people and the struggle for land in southern Brazil. Ethnic and social conflicts in Iraí, Rio Grande do Sul author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de historia americana y argentina

Print version ISSN 2314-1549On-line version ISSN 2314-1549

Rev. hist. am. argent. vol.58 no.2 Mendoza Dec. 2023  Epub Dec 18, 2023

 

Dossier temático

Introducción. Reforma agraria, conflictos y experiencias sociales en el siglo XX

Introduction. Agrarian reform, conflicts and social experiences in the twentieth century

Émerson Neves da Silva1 
http://orcid.org/0000-0002-0013-969X

Ironita Adenir Policarpo Machado2 
http://orcid.org/0000-0003-2493-5671

1Universidade Federal da Fronteira Sul. Programa de Posgrado en Historia. Santa Catarina, Brasil. emerson.silva@uffs.edu.br

2Universidade de Passo Fundo. Instituto Nacional de Ciencias y Tecnologías Proprietas. Historia Social de la Propiedad y Derechos de Acceso. Programa de Posgrado en Historia. Rio Grande do Sul, Brasil. iropm@upf.br

La colonización europea en Latinoamérica y el poder de sus agentes (internos y externos) llevaron a un proceso de apropiación del espacio continental y de dominación de sus habitantes. El proceso tuvo lugar a partir de una forma singular de ocupación del espacio, basada en la expropiación y desterritorialización de los pueblos originarios, cuyo eco resuena en el presente, a través de los movimientos sociales y los conflictos, el hambre, el acceso a la tierra, el predominio de lo privado sobre lo público, la extranjerización de la tierra y, en consecuencia, de la agricultura. Actualmente, este legado de estructuras sociales, económicas y políticas agudiza cada vez más la desigualdad social, la pobreza, la inseguridad alimentaria, el éxodo rural y la urbanización desordenada, y las ocupaciones de tierras. Todo ello deriva en el aumento de la pobreza y la miseria, que debilitan el derecho de acceso a la tierra, la vivienda, el trabajo y la dignidad de hombres y mujeres. No hay duda de que los problemas son mucho más amplios y se han agravado con el correr del tiempo.

Se trata de problemas que se han agudizado y extendido a principios del siglo XXI. Hoy contamos con más herramientas para el análisis de esta gran crisis que afecta a América Latina, al menos en lo que respecta al abordaje de las desigualdades socioespaciales nacionales y regionales. Por otro lado, en cuanto a la gestación de programas para salir de la crisis, existen mayores dificultades que las que se hubieran encontrado si las reformas se hubieran realizado en el momento oportuno, concretamente, en el comienzo de los procesos nacionales e interregionales de industrialización y modernización de la agricultura.

La reforma del acceso a la tierra y de las estructuras sociales (tanto en el campo como en las áreas urbanas) es una cuestión de racionalidad económica, que tiene un trasfondo ideológico, social y político. Según Linhares (1989, p. 50), es también una cuestión de alcance nacional: “Se trata de salvaguardar los intereses nacionales, la nacionalidad, el país como nación, [...]; está en la zona de soberanía. La pregunta clave a responder: ¿cuántas empresas transnacionales extranjeras son propietarias de la tierra?”.

En este sentido, académicos latinoamericanos han desarrollado investigaciones y difundido los resultados de sus trabajos en eventos y publicaciones que, en un esfuerzo colectivo, propenden a la creación de redes internacionales de investigación, capaces de producir y actualizar los conocimientos sobre los problemas agrarios, los intereses sociales y económicos, la estructura de la gran propiedad y la agroindustria, todo ello a través de la investigación científica a escala no solo nacional, sino también regional y global, considerando sus diferentes experiencias, fronteras, sistemas nacionales e internacionales.

Sin duda, existe un consenso entre los miembros de la comunidad de historiadores acerca del avance de la producción historiográfica sobre temas como la apropiación de la tierra, el derecho de acceso a la propiedad y los incentivos públicos para los pequeños agricultores en sus múltiples especificidades, ya sea en la estructura de la gran propiedad, o bien, de la agroindustria. Además, se continúa avanzando en estudios sobre cuestiones agrarias y territoriales (entre los siglos XIX y XXI), promoviendo desde una perspectiva histórica la imbricación de la subalternización y/o la inclusión marginal, cuando no la exclusión, en las dimensiones analíticas cualitativas y cuantitativas. En el marco de esos abordajes, se destacan varios desarrollos temáticos, como los pequeños agricultores, los pueblos indígenas, la cultura campesina, los proyectos de reforma agraria, los desequilibrios agrícolas y ambientales, entre varios otros temas. Por otra parte, en la dimensión temporal de la larga duración, el tránsito de la agricultura a la agroindustria se concibe en estrecha relación con los modelos económicos vigentes y sus transformaciones, que influyeron en la constitución de territorios específicos y estuvieron históricamente ligados a la propiedad de la tierra y a la protección estatal a través de políticas públicas, contemplándose igualmente los efectos que producen en estas sociedades con economías dependientes del mercado externo (Guimarães y Motta, 2007; Linhares y Silva, 1981; Machado, Sobreira, Oliveira y Silva, 2020; Policarpo Machado, Girbal Blacha y Chiappe, 2021; Ribeiro, 2021).

En la intersección entre historia, antropología, economía, geografía, sociología rural y derecho, diversos investigadores han buscado discutir las diversas realidades rurales de los países latinoamericanos. Tal es el objetivo de los textos que componen el presente dossier, titulado Reforma Agraria, conflictos y experiencias sociales en el siglo XX. Desde la perspectiva de las fronteras y lo regional en sus múltiples desarrollos, reúne artículos que debaten sobre la complejidad de la sociedad moderna, en donde lo rural se constituye en una importante dimensión de análisis, abarcando, por ejemplo, nuevas cuestiones de carácter tecnológico, ambiental, generacional y de movilidad humana, mediante abordajes en los que subyace fundamentalmente la articulación de tópicos como la tierra, el trabajo, los movimientos sociales y los conflictos. El estudio de este proceso histórico y la aprehensión de las demandas, las formas de organización y las estrategias de los movimientos sociales vinculados al problema de la tierra en sus luchas locales, incentiva a entender lo rural de otra manera. No como un mundo aparte, sino como un componente consustancial a una realidad global en la que los problemas, contradicciones y alternativas se inscriben en la lógica capitalista de producción y de organización de la vida social.

El historiador Fabiano Coelho inicia las discusiones a través del texto Entre esperanza y gobernabilidad: reforma agraria, gobierno de Lula y MST, que trata sobre el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y su expectativa de reforma agraria ante la victoria electoral de Luiz Inácio Lula da Silva (Lula) para la presidencia de la República Federativa de Brasil en 2002. En esa dirección, discute algunas políticas de reforma agraria de los gobiernos de Lula (2003-2010). También destaca la cantidad de asentamientos creados y familias asentadas por el gobierno. Finalmente, señala que, a pesar de los avances sociales logrados en el gobierno de Lula, después de ocho años de gestión, la reforma agraria no fue tratada como una prioridad, ni fue incluida dentro de una política de desarrollo nacional.

En Historias entrelazadas en América Latina - análisis de las conexiones entre el MST y la resistencia del EZLN a la globalización de la agricultura (1970-1990), el historiador Émerson Neves da Silva analiza la conexión histórica entre el establecimiento del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) con el proceso de globalización de la agricultura. En esa perspectiva, el investigador señala que se utiliza el enfoque teórico de la historia global para comprender la interacción dialéctica de los sujetos sociales con la modernización capitalista de la agricultura. Por lo tanto, los movimientos se entienden como experiencias de resistencia social en el territorio latinoamericano, constituidos a partir de la dialéctica del conflicto, indicando que en esta construcción histórica los campesinos sin tierra y zapatistas produjeron la identidad colectiva y los ideales del grupo.

En el texto “Una iniciativa para cambiar 'las estructuras económicas y sociales': actores, discursos y obstáculos. La Pampa durante el segundo peronismo (1973-1976)”, el investigador Federico Martocci analiza las iniciativas implementadas por el Estado provincial en La Pampa, durante la gestión del gobernador peronista Aquiles J. Regazzoli (1973-1976), para lograr lo concebido como un cambio de estructuras que permitiera, entre otras cosas, aumentar la producción agrícola en una región periférica de la pampa argentina; ampliar el debate sobre la ampliación de la frontera productiva, la ampliación de los servicios de extensión rural, la diversificación productiva y la implementación de un plan de transformación agraria; así como discutir el tema de la propiedad de la tierra, los sucesivos paros que contribuyeron a paralizar las decisiones estatales, en un contexto marcado por los conflictos internos del peronismo.

Finalmente, los historiadores Jaisson Teixeira Lino y Fabio Araújo, en el texto “El pueblo Kaingang y la lucha por la tierra en el sur de Brasil: conflictos étnicos y sociales en Iraí, Rio Grande do Sul”, analizan la frontera interétnica surgida del encuentro entre no indígenas y los Kaingang, en Iraí, Rio Grande do Sul, Brasil. Los autores afirman que tal encuentro se manifiesta a partir de la explotación comercial del recurso natural de las aguas termales. Iraí (municipio del Noroeste de Rio Grande do Sul) forma parte de la Tierra Indígena Kaingang de Iraí, demarcada a principios de la década de 1990, después de una acción organizada de resistencia y lucha indígena. El análisis problematiza las tensiones, contradicciones y diversas manifestaciones de la frontera interétnica en momentos históricos y contextos económicos específicos en la historia de Iraí-RS.

Sin duda, el dossier Reforma Agraria, conflictos y experiencias sociales en el siglo XX reúne artículos que abordan un campo de investigación complejo y amplio, con una realidad inmensa y conflictiva, que no es fácil de circunscribir y cuyo contenido varía según las experiencias en el tiempo, e igualmente según las interpretaciones, de una región a otra, de un país a otro, de una estadística a otra. Mucho más que cerrar temas, los artículos pretenden abrirlos, rescatando la relevancia de un ámbito de estudios relativamente (y políticamente) olvidado y devaluado. Agradecemos a quienes contribuyeron con sus artículos y esperamos que este número de la Revista de Historia Americana y Argentina cumpla con las expectativas de sus lectores, siendo los artículos aquí publicados disparadores para nuevas discusiones y punto de partida para futuras investigaciones sobre los temas abordados.

Bibliografía

Congost, R. y Lana, J. M. (Eds.) (2007). Campos cerrados, debates abiertos: análisis histórico y propiedad de la tierra en Europa (siglos XVI-XIX). Universidad Pública de Navarra. [ Links ]

Guimarães, E. S. y Motta, M. (Orgs.) (2007). Campos em disputa: história agrária e companhia. Annablume. [ Links ]

Linhares, M. Y. y Silva, F. C. T. da (1981). História da agricultura brasileira: combates e controvérsias. Brasiliense. [ Links ]

Linhares, M. Y. L. y Silva, F. C. T. da. (1989). Retomar o fio da História (entrevista de Procópio Mineiro). Cadernos Terceiro Mundo, 1235. [ Links ]

Policarpo Machado, I.; Girbal-Blacha, N. y Chiappe, M. B. (Orgs.) (2021). Agricultura e desigualdades regionais na América do Sul (XIX e XX). Acervus Editora. [ Links ]

Ribeiro, V. V. y Secreto, M. V. (Orgs.) (2021). O rural em América Latina: perspectivas. Fino Traço. [ Links ]

Sobreira, D. N.; Oliveira, J. E. S. de y Silva, R. S. C. da (Orgs.) (2020). História Agrária: conflitos e resistências (do Império à Nova República). UFBA. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons