SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número2La fauna de insectos triásicos de la Argentina. Blattoptera y Coleoptera de la Formación Ischichuca (cuenca del Bermejo), provincia de La RiojaNuevos restos fósiles del dinosaurio Lirainosaurus (Sauropoda, Titanosauria) en el Cretácico Superior (Campaniano-Maastrichtiano) de la Península Ibérica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ameghiniana

versión On-line ISSN 1851-8044

Resumen

BLASI, Adriana; PRIETO, Aldo R.; FUCKS, Enrique  y  FIGINI, Aníbal. Análisis de las nomenclaturas y de los esquemas estratigráficos del Pleistoceno tardío-Holoceno en la cuenca del río Luján, Buenos Aires, Argentina. Ameghiniana [online]. 2009, vol.46, n.2, pp.373-390. ISSN 1851-8044.

Los depósitos sedimentarios expuestos en las barrancas del río Luján en la ciudad homónima constituyen, para los estudios geológicos y paleontológicos del noreste de la región pampeana de Argentina, la localidad tipo del Cuaternario tardío. Las nomenclaturas y esquemas de ordenamiento estratigráfico propuestos a lo largo de más de un siglo, se han utilizado para correlacionar con otras sucesiones sedimentarias de Argentina, norte de Uruguay y sur de Brasil. Las progresivas modificaciones y la creación de nuevos esquemas, han causado el caos estratigráfico actual. Con el objetivo de comprender el significado estratigráfico y la ubicación geocronológica de las unidades referidas al lapso Pleistoceno tardío - Holoceno, se realizó una revisión histórica de los antecedentes evaluando el significado de los términos asignados a las diferentes unidades. La información se ordenó en tres períodos, que comprenden los intervalos 1847-1920, 1920-1960 y 1995-2005. Se construyó una escala geocronométrica para establecer un marco temporal para los depósitos sedimentarios continentales y marinos, frecuentemente denominados Lujanense, Platense y Querandinense en la localidad tipo. Se analizó la validez actual de los términos y se propuso (1) abandonar las denominaciones estratigráficas formales e informales en uso para el sector (2) definir esquemas estratigráficos mediante la descripción de unidades depositacionales limitadas por discontinuidades, sus litofacies y diferencias faciales, (3) realizar dataciones numéricas y (4) evitar la creación de nomenclaturas estratigráficas que no cumplan con las normativas vigentes.

Palabras clave : Nomenclatura estratigrafía; Pleistoceno Tardío-Holoceno; Río Luján; Argentina.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons