SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número1Reflexiones epistemológicas sobre el cambio de modelo genético para los ónices calcáreosEl corredor tectónico juro-cretácico Santa Lucía-Aiguá-Merín (Uruguay): evidencias cinemáticas transcurrentes dextrales y controles estructurales preexistentes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Asociación Geológica Argentina

versión impresa ISSN 0004-4822versión On-line ISSN 1851-8249

Resumen

ALVAREZ, G.T.. Extensión noroccidental de la cuenca paleozoica de Claromecó, provincia de Buenos Aires. Rev. Asoc. Geol. Argent. [online]. 2007, vol.62, n.1, pp.86-91. ISSN 0004-4822.

El área de estudio se encuentra ubicada en el sector norte y oriental de las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires. Se realizaron 700 observaciones geofísicas de gravedad y magnetismo calculándose las anomalías de esos campos potenciales con el fin de elaborar mapas gravimétricos a escala 1: 200.000 de las hojas Tornquist, Pigüé, Guaminí y Coronel Suárez. Se modelaron las anomalías de Bouguer por medio de prismas de densidad conocida. Para conocer el desarrollo de los sedimentos en profundidad se realizaron dos perfiles gravimétricos según las direcciones E-O y NE-SO. De esa forma, se pudo dimensionar la cuenca paleozoica que tiene 6.000 metros de espesor de sedimentos y una extensión de 5.200 kilómetros cuadrados. Su geometría en el sector oeste de la cuenca de Claromecó es de forma alargada en dirección NO con un ancho aproximado de 48 km y una longitud de 145 km. Se observan anomalías magnéticas con expresiones de poca magnitud, indicando la presencia de sedimentos en profundidad con moderado contenido de minerales magnéticos. La existencia de disparos de sísmica de refracción realizados por YPF y el DYMAS en los alrededores de Carhué indican con precisión los espesores de los sedimentos terciarios y por lo tanto el techo de las formaciones sedimentarias paleozoicas.

Palabras clave : Prospección geofísica; Cuencas sedimentarias; Prospección petrolera.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons