SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.71 número3Condicionantes ambientales de comunidades de foraminíferos bentónicos durante el pleistoceno medio en el Atlántico sudoccidentalHidrogeoquímica y estimación del fondo natural de nitratos del agua subterránea en un agroecosistema del pedemonte de la sierra de Comechingones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Asociación Geológica Argentina

versión impresa ISSN 0004-4822

Resumen

D´ANNUNZIO, María C  y  RUBINSTEIN, Nora. Caracterización geoquímica de las rocas pertenecientes al Complejo Igneo Gualcamayo, Precordillera de San Juan. Rev. Asoc. Geol. Argent. [online]. 2014, vol.71, n.3, pp.369-377. ISSN 0004-4822.

El Complejo Ígneo Gualcamayo comprende un conjunto de intrusivos y diques de composición riodacítica a andesítica que se encuentra en el área del distrito minero homónimo, ubicado en la Precordillera Central sanjuanina, sobre el segmento de subducción subhorizontal de los Andes Centrales (28º a 33º S). Sus características de yacencia, composición modal y litogeoquímica complementadas con edades radimétricas existentes indican que son producto de un pulso magmático que tuvo lugar en el Mioceno superior (~9 Ma). El mismo corresponde a un magmatismo de arco emplazado en una corteza de espesor normal en transición a una de espesor intermedio (~45 km). Asociado a este evento se reconoce importante actividad hidrotermal que dio origen principalmente a alteración potásica (feldespato potásico-cuarzo-biotita-magnetita) y, en forma subordinada, propilítica la cual podría ser producto de un sistema tipo pórfiro. El carácter oxidante de este magmatismo sugiere que podría tener un potencial mineralizante para la generación de depósitos de tipo cobre porfírico. Por otra parte afloran en el área filones capa andesíticos cuyas características geoquímicas indican que habrían sido formados por un magmatismo de arco emplazado en una corteza de espesor normal (~30 km). Estas rocas por su yacencia y petrografía, podrían correlacionarse con la facies andesítica del Grupo del Áspero, de edad miocena inferior (17-18 Ma).

Palabras clave : Petrografía; Alteración hidrotermal; Litogeoquímica; Magmatismo mioceno; Precordillera Central.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons