SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2TYPIFICATION OF CELTIS (CANNABACEAE) NAMES DESCRIBED FOR ARGENTINA, BOLIVIA, AND PARAGUAYTHREE NEW SPECIES OF STENOSPERMATION (ARACEAE) FROM CENTRAL ANDES IN COLOMBIA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Darwiniana, nueva serie

versión impresa ISSN 0011-6793versión On-line ISSN 1850-1699

Resumen

CABRERA, Mirta M.; DAVALOS, Victor M.  y  SALGADO LAURENTI, Cristina R.. MIELES DEL CHACO HÚMEDO: ORIGEN BOTÁNICO Y GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA (ARGENTINA). Darwiniana, nueva serie [online]. 2023, vol.11, n.2, pp.488-506.  Epub 02-Ene-2024. ISSN 0011-6793.  http://dx.doi.org/10.14522/darwiniana.2023.112.1158.

Cabrera, M. M.; V. M. Davalos & C. R. Salgado Laurenti. 2023. Mieles del Chaco Húmedo: origen botánico y geográfico de la provincia de Formosa (Argentina). Darwiniana, nueva serie 11(2): 490-506.

La Ecorregión Chaco Húmedo de la Provincia de Formosa se caracteriza por una variedad de especies vegetales nativas con largos períodos de floración, algunas de las cuales son utilizadas por las abejas para la elaboración de miel. El objetivo de este trabajo es caracterizar las mieles por el origen botánico y geográfico a través del análisis palinológico de muestras colectadas de 14 apiarios. Se obtuvieron 96 muestras de miel durante tres períodos apícolas comprendidos entre los años 2009 y 2012. Se utilizó la metodología convencional, teniendo en cuenta la técnica de acetólisis. El espectro polínico de las mieles permitió reconocer 126 tipos polínicos, pertenecientes a 57 familias de Angiospermas y que comprenden el 65% del relevamiento florístico. En primavera se obtuvieron mieles monoflorales de Eugenia uniflora (rango de polen dominante: 45% - 85%), Neltuma sp. (45% - 61%), Geoffroea decorticans (52%) y Sarcomphalus mistol (47%). Al final de la primavera y principio de verano se identificaron mieles monoflorales de Copernicia alba (50% - 98%), mientras que, al culminar el verano el polen de Schinopsis balansae (45% - 68%) y Tessaria integrifolia (52%). Las familias botánicas con mayor representación en las mieles fueron: Anacardiaceae, Arecaceae, Myrtaceae y Rhamnaceae. El espectro polínico de las mieles formoseñas mostró la diversidad y riqueza florística que caracteriza la vegetación del bosque nativo y zonas de humedales.

Palabras clave : Análisis polínico; Apis mellifera; Formosa; mieles..

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )