SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2REVISITING INFRASPECIFIC CLASSIFICATION OF XERODRABA PATAGONICA (BRASSICACEAE) UNDER DIFFERENT SOURCES OF EVIDENCETAXONOMIC REVISION OF HYPOCHAERIS (COMPOSITAE: CICHORIEAE) IN URUGUAY índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Darwiniana, nueva serie

versión impresa ISSN 0011-6793versión On-line ISSN 1850-1699

Darwiniana, nueva serie vol.11 no.2 San Isidro  2023  Epub 02-Ene-2024

http://dx.doi.org/10.14522/darwiniana.2023.112.1159 

Artículo

REVISIÓN DE SENEGA SUBGÉNERO CLINCLINIA (POLYGALACEAE)

Agustina Martinez1 

1 Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), Universidad Nacional del Comahue CONICET, Quintral 1250, 8400 Bariloche, Rio Negro, Argentina; amartinez@comahue-conicet.gob.ar

Abstract

Martinez, A. 2023. Revision of Senega subgenus Clinclinia (Polygalaceae). Darwiniana, nueva serie 11(2): 541-642.

An exhaustive review of Senega subgenus Clinclinia (Polygalaceae) is presented here. The subgenus is conformed by 23 species distributed mainly in Argentina and Chile, with some species in Brazil, Bolivia, Paraguay, and Uruguay. All species are here described in detail and photographs of the plants in their habitat are provided along with photographic plates of their floral structures, distribution maps, and assessments of their conservation status. Senega kurtzii is here described as a new species. In addition, two identification keys, one of the three subgenera of Senega, other for all species of the subgenus Clinclinia, and an exhaustive list of the material examined are provided.

Keywords: IUCN; Polygala NWC; Southern Cone; taxonomy.

Resumen

Martinez, A. 2023. Revisión de Senega subgénero Clinclinia (Polygalaceae). Darwiniana, nueva serie 11(2): 541-642.

Se presenta aquí una revisión exhaustiva de Senega subgénero Clinclinia (Polygalaceae). El subgénero está conformado por 23 especies distribuidas principalmente en Argentina y Chile, con algunos representantes en Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Todas las especies son aquí descriptas en detalle y se proveen fotografías de las plantas en su hábitat junto con láminas fotográficas de sus estructuras florales, mapas de distribución y evaluaciones sobre su estado de conservación. La especie Senega kurtzii es aquí descripta como una nueva especie. Además, se proveen dos claves de identificación, una de los tres subgéneros de Senega, otra de todas las especies del subgénero Clinclinia; también se provee un listado exhaustivo del material examinado.

Palabras clave: Cono Sur; Polygala NWC; taxonomía; UICN.

INTRODUCIÓN

La familia Polygalaceae Hoffmanns. & Link, nom. cons. pertenece al orden Fabales (APG IV, 2016; Uluer et al., 2020) y comprende unos 30 géneros y unas 1200 especies distribuidas de manera cosmopolita a excepción del Ártico, la Antártida y Nueva Zelanda (Pastore et al., 2019).

El género Senega Spach fue recientemente segregado de Polygala L. con base en evidencia morfológica y molecular (Pastore et al., 2023) y corresponde a las informalmente llamadas Polígalas del Nuevo Mundo o Polygala NWC. Por otro lado, Polygala quedó reducido a las Polígalas del Viejo Mundo o Polygala OWC (Abbott, 2009; Pastore et al., 2019; Martinez et al., 2022a) distribuidas en África, Asia, Europa y Oceanía. Senega incluye ca. 230 especies principalmente Neotropicales, ocurriendo desde el sur de Canadá hasta el extremo sur de Sudamérica, con diez especies en el continente africano y Madagascar (Pastore et al., 2023).

La mayoría de las especies de Senega son hierbas anuales o perennes, aunque también hay arbustos.

El género se caracteriza por sus flores zigomorfas. El cáliz está conformado por cinco sépalos, tres externos y dos internos alados. La corola está formada por tres pétalos (a veces cinco), dos laterales y uno central distintivamente carinado portando una cresta apical y encerrando ocho estambres de dehiscencia poricida. El gineceo es súpero, 2-carpelar, con placentación axilar y glabro. El fruto es una cápsula 2-locular comprimida, de dehiscencia loculicida. Las semillas son pubescentes o glabras, y generalmente presentan un elaiosoma apical. Senega puede ser diferenciado de Polygala con base en los siguientes caracteres morfológicos: 1) unión de la cresta en forma de semicírculo con el resto de la quilla, es decir, el punto de unión es casi tan ancho como la cresta (vs. unión por un solo punto en Polygala);

2) estilo con un área estigmática formada por un lóbulo proximal fértil y un lóbulo distal estéril portando un apéndice piloso o no (vs. sin un apéndice piloso en el lóbulo estéril en Polygala); 3) sépalos internos generalmente con venación escasa (1 a 5 venas) y paralela (vs. generalmente venación densa, de3 a 10 venas y reticulada en Polygala); 4) pétalos laterales más largos que el androceo (vs. más cortos, o cuando más largos las anteras son sésiles y posicionadas lateralmente en dos grupos de 4) (Pastore et al., 2023).

Actualmente Senega está dividido en tres subgéneros: Clinclinia (DC.) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez, Monninopsis (A. Gray) J.F.B. Pastore & J.R. Abbott y Senega. El subgénero Clinclinia es endémico de Sudamérica y está representado por 23 especies presentes en hábitats áridos a húmedos desde Bolivia y Chile hasta Tierra del Fuego (Argentina). Presenta una alta diversidad en las regiones andinas y patagónicas, con unas pocas especies presentes en dunas marítimas y pastizales del centro-este de Argentina, Paraguay, Uruguay y este de Brasil. Senega cyparissias (A. St.-Hil. & Moq.) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez habita en la costa atlántica sudamericana (Estado de Ceará en Brasil hasta la Provincia de Buenos Aires en Argentina) (Martinez et al., 2022a; Pastore et al., 2023). El subgénero Monninopis está conformado por 12 especies con una distribución disyunta: dos especies en el sur sudamericano y diez especies en México y los Estados Unidos de América (Martinez et al., 2022a).

Finalmente, el subgénero Senega está representado por 194 especies principalmente americanas, con unas pocas especies en África (Pastore et al., 2023).

En esta contribución se presenta el tratamiento completo de las especies de Senega subgénero Clinclinia y se provee para cada una de ellas su sistemática actualizada, descripción, lámina fotográfica ilustrativa, mapa de distribución y estado de conservación preliminar de las mismas. La especie Senega kurtzii es aquí descripta como una nueva especie. Además, se incluyen una clave de identificación de los tres subgéneros de Senega, así como de las 23 especies de Clinclinia¸ y un listado exhaustivo del material examinado.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la elaboración del tratamiento taxonómico y nomenclatural se revisó la literatura pertinente y protólogos de los nombres involucrados. La mayoría de los nombres fueron publicados en Martinez et al. (2018, 2022a, 2022b), Martinez & Teillier (2021), Martinez & Pastore (2022), Pastore & Martinez (2022) y Pastore et al. (2023), sin embargo, en esta contribución se provee la descripción de una nueva especie: Senega kurtzii.

Los datos morfológicos, descripciones e ilustraciones fueron obtenidos mediante el estudio de ejemplares de herbario y cuando fue posible, fotografías de plantas vivas en su ambiente natural. Se revisaron ejemplares de los herbarios BA, BAA, BAB, BAF, BBB, BCRU, CONC, CORD, CTBS, LIL, LP, LPB, MERL, SI, SRFA y UNCAT (acrónimos según Thiers, 2023) (ver en material suplementario la lista completa del material examinado) mediante visitas a los herbarios o préstamos. Las fotografías

se utilizaron con autorización de los autores o páginas correspondientes indicadas en cada foto. Se realizaron láminas ilustrativas de los órganos florales diseccionados utilizando una lupa binocular Nikon SMZ800 a la cual se le adosó una cámara fotográfica, utilizando el software Micrometrics SE premium 4 para su visualización y captura. Las imágenes fueron luego editadas con el programa Adobe Photoshop CS6. Para la caracterización de los estilos se siguió a Castro et al. (2009). El término “elaiosoma” se utilizó según Forest et al. (2007) y Castro et al. (2010).

El resto de los términos utilizados en las descripciones están basados principalmente en los trabajos de Marques (1988), Pastore (2006, en adelante) y Mota et al. (2019).

Los mapas de distribución geográfica fueron realizados con el programa QGIS (https://www.qgis.org) utilizando coordenadas de los ejemplares de herbario y cuando las mismas no se encontraban especificadas se georeferenció utilizando Google Earth (https://earth.google.com). Dichas coordenadas, se citan en el material suplementario.

Las evaluaciones del estado de conservación fueron establecidas de acuerdo con los criterios y recomendaciones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2017) utilizando principalmente el criterio B1. Se utilizó la extensión de presencia (EOO por sus siglas en inglés) como una medida del tamaño del área geográfica. Esta variable fue estimada utilizando el programa GeoCAT (Bachman et al., 2011).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tratamiento taxonómico

Senega subg. Clinclinia (DC.) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez, Ann. Missouri Bot. Gard.

108 137. 2023. Polygala secc. Clinclinia DC., Prodr. 1: 327. 1824. ESPECIE TIPO. Polygala gnidioides Willd. [≡ Senega gnidioides (Willd.) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez] (lectotipo, designado por Pastore et al., Ann. Missouri Bot. Gard. 108: 137. 2023).

Polygala subsecc. Australes Chodat, Nat. Pflanzenfam. 3(4): 336. 1896. Polygala ser. Australes (Chodat) Marques, Arch. Jard. Bot. Rio de Janeiro 29: 97. 1988. ESPECIE TIPO. Polygala cyparissias A. St.-Hil. & Moq. [≡ Senega cyparissias (A. St.-Hil. & Moq.) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez] (lectotipo, designado por Pastore et al., Ann. Missouri Bot. Gard. 108: 138. 2023).

Hierbas a subarbustos; raíces lignificadas; tallos cilíndricos; hojas alternas, sésiles o con pecíolos muy cortos; cáliz persistente y corola caduca en fruto; sépalos externos ciliados o no, los internos unguiculados en la base; corola blanca, rosada, violácea o azulada con el ápice de la quilla amarillo, quilla gibosa; estilos geniculados o rectos, área estigmática sin apéndices pilosos conspicuos en el lóbulo estéril, de márgenes glabros o ciliados, parcialmente cubriendo al lóbulo fértil; cápsulas orbiculares; semillas con dos elaiosomas fusionados o no.

El subgénero se distingue por la combinación de estilos geniculados o rectos, sin apéndices en el lóbulo estéril (vs. estilos curvos en forma de “U” con apéndices pilosos conspicuos en el lóbulo estéril en los otros dos subgéneros).

Observación. El ejemplar tipo de Polygala capillifolia DC., Prodr. 1: 327. 1824, descripto por de Candolle en la secc. Clinclinia no fue localizado por lo que no está clara la identidad de esta especie.

1. Senega aspalatha (L.) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez, Ann. Missouri Bot. Gard.

108:138. 2023. Polygala aspalatha L., Mant. Pl. 1: 99. 1767. TIPO. Brasil. [Rio Grande do Sul o Uruguay], sine data [XI-1752-XI-1753], P. Arduino [B. Panigai] 13 (lectotipo, LINN-882.2!, designado por Pastore & Martinez, Taxon 71: 199. 2022).

Polygala neaei DC., Prodr. 1: 329. 1824. TIPO. Sin localidad consignada [localidad de colecta dada como “Peruvia aut Chili” en el protólogo, pero posiblemente colectada en Montevideo, Uruguay en 1789], sine data, L. Née s.n. (lectotipo, G 00210735!, designado por Martinez et al., Brittonia 74: 116. 2022; posibles isolectotipos, B-W 12941-01!, PR-11355!).

Polygala polycephala A. St.-Hil. & Moq., Ann. Soc. Sci. Orléans 9: 47. 1828. TIPO. Uruguay. [Colonia del Sacramento]. “Banda oriental del Uruguay, Colonia, au bord du Rio de la Plata”, 1816-1821 [9-12-XII-1820], A. Saint-Hilaire C2-2374 (lectotipo, P 00733378!, designado por Pastore, Phytotaxa 158(3): 209. 2014)

Polygala coridifolia C. Presl, Reliq. Haenk. 2(2):

99. 1831. Polygala preslii D. Dietr., Syn. Pl. 4:

904 1847, nom. illeg. superfl. TIPO. Perú. “In Peruvia montibus huanoccensibus” [también con una etiqueta en la que se lee “Per.: monte guanoccenses” y otra en la que se lee “Chilenses ex Herb. Dr. Née”, pero quizás en realidad colectada en Montevideo, Uruguay], sine data [posiblemente 1794], s. col. [posiblemente L. Née] s.n. (lectotipo, PR 11355!, designado por Martinez et al., Brittonia 74: 111. 2022; posibles isolectotipos, B-W 12941-01!, G 00210735!).

Polygala aspalatha L. var. comosa Chodat, Mém. Soc. Phys. Genève 31(2,2): 295. 1893. TIPO. Uruguay. “Banda oriental del Uruguay; près d’Estancia da Silveira”, 20-X-1820, A. Saint-Hilaire C2-1875 bis (lectotipo, P 00733377!, designado por Pastore et al., Ann. Missouri Bot. Gard. 108: 138. 2023).

Polygala cyparissias A. St.-Hil. & Moq. var. laxifolia Chodat, Mém. Soc. Phys. Genève 31(2,2): 296. 1893. TIPO. Brasil. Sin localidad consignada, s.d. [1827], F. Sellow 5964 (lectotipo, M 0183334!, designado por Pastore et al., Ann. Missouri Bot. Gard. 108: 138. 2023).

Polygala reflexa Grondona, Darwiniana 8: 279. 1948, nom. illeg. hom., non Schinz, 1908. Polygala grondonae Zuloaga & Morrone, Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74(2): 1246. 1999. TIPO. Argentina. Chaco. Depto. 1° de Mayo. Colonia Benítez, 4-XI-1942, A. G. Schulz 3565 (holotipo, SI 003144!; isotipo, CTES 0000725!).

Hierbas erectas a decumbentes, a veces formando matas apoyantes laxas, de 7-50 cm de alto; tallos ramificados desde la base o la parte media, pubérulos. Hojas alterno-espiraladas, sésiles; láminas filiformes a lineares, de 5-10 × 0,4-1 mm, ápice apiculado, glabras o pubérulas. Inflorescencias en racimos capituliformes a alargados, de 1-6 × 1-2 cm, congestos; brácteas triangulares, de 1-4,5 × 0,5-0,9 mm, dos o hasta tres veces más largas que las bractéolas, ápice agudo, glabras, caducas o persistentes en la antesis; bractéolas ovadas, de 0,5-1 × 0,5 mm, ápice agudo, glabras, caducas o persistentes. Flores de 3,5-8 mm pedicelos de 2,2-4 mm, glabros o pubescentes; cáliz blanco con una estría violácea o verdosa-oscura en el medio; sépalos externos glabros; sépalo externo inferior ovado, de 2-2,5 × 1-1,5 mm, ápice agudo; sépalos externos superiores lanceolados, de 3-4 × 1 mm, ápice agudo, libres; sépalos internos “alas” elípticos, de 3,5-4,1 × 1,5-2 mm, ápice agudo, glabros; corola blanca; quilla ca. 3,5 mm, cuña ca. 1 mm, cresta con 8-20 lóbulos; pétalos laterales ovados, ca. 3 × 1,5 mm, ápice obtuso a emarginado, sin manchas violáceas, glabros, pubescentes en la porción media adaxial, fusionados con la vaina estaminal a través de 1/3 de su margen; estambres 8, vaina estaminal ca. 2 mm, glabra, porción libre de los filamentos estaminales menor que el largo de las anteras, ca. 0,1 mm; ovario ovoide, de 0,8-1 × 0,5 mm, simétrico, glabro; estilo recto, de 0,8-1,9 mm, ensanchado distalmente, área estigmática con el lóbulo estéril obtuso, pubescente, los márgenes cubriendo parcialmente al lóbulo fértil. Fruto una cápsula suborbicular, de 2-3 × 2-3,5 mm, simétrica o levemente asimétrica, el margen levemente alado, glabra. Semillas globosas, de 1,5-2 × 1-1,5 mm, pubescentes, rostro desarrollado; elaiosomas lineares, de mayor longitud que la semilla, libres (Figs. 1 y 2).

Etimología. Linneo indicó en el protólogo “Facies Aspalathi”. Esto significa, con apariencia de Aspalathos, probablemente refiriéndose al género Aspalathus (Fabaceae), también nombrado por Linneo.

Distribución y hábitat. Esta especie crece en el centro-este de la Argentina, sur de Brasil (Estados de Paraná, Rio Grande do Sul y Santa Catarina), región oriental de Paraguay y Uruguay (Fig. 3). Habita en praderas llanas, dunas y pastizales serranos, siendo más común en serranías, desde el nivel del mar y hasta los 2700 m s.m.

Observaciones. Senega aspalatha se caracteriza por presentar estilos rectos, semillas globosas y brácteas (2-)3 veces más largas que las bractéolas. Es una especie variable que presenta inflorescencias compactas y tallos no ramificados en Uruguay y las provincias de Buenos Aires y Córdoba en Argentina. Sin embargo, los ejemplares distribuidos hacia el norte, en Paraguay, sur de Brasil y el NE argentino en las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Misiones presentan ramificaciones de forma umbeloide, hojas dispuestas de manera reflexa al tallo y estilos más breves. Todos estos ejemplares fueron identificados previamente por Grondona (1948) como Polygala reflexa Grondona.

Fig. 1 Senega aspalatha. A-B, ramas floríferas. Fotos: A, Agustina Martinez, www.floraargentina.edu.ar, Sierra de la Ventana, provincia de Buenos Aires, Argentina; B, María Ferrero, www.floraargentina.edu.ar, Cerro Champaquí, provincia de Córdoba, Argentina; Martinez 4 (SI). Figura en color en la versión en línea https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1159/1319 

Sin embargo, en este tratamiento dicho material se considera perteneciente a S. aspalatha ya que suelen encontrarse ejemplares con caracteres morfológicos intermedios en Uruguay y las provincias argentinas de Entre Ríos y Santa Fe, por lo que no es fácil delimitarlos. Además, hacia el sur, en las provincias de La Pampa y sur de Buenos Aires suelen encontrarse ejemplares más ramificados y con inflorescencias más laxas. Estos ejemplares de la distribución sur son similares a Senega mendocina (Phil.) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez de la que es difícil de diferenciar debido a que los ejemplares de S. mendocina de esta zona a veces presentan semillas similares a las de S. aspalatha. Futuros estudios permitirán aclarar este complejo de especies.

La EOO estimada para calcular el estado de conservación preliminar de S. aspalatha, es de 1.650.548 km2. Aunque es una especie ampliamente distribuida, la pérdida de hábitat es una gran amenaza para esta especie. Las praderas fértiles donde se registra como abundante en colecciones de herbario anteriores a 1970 fueron degradadas en gran parte debido a la agricultura intensiva (Foucher et al., 2023). Las poblaciones podrían estar fragmentadas y relegadas a hábitats serranos (Herrera et al., 2017). En función de esto es que la especie es aquí categorizada como Casi Amenazada (NT).

La floración de esta especie fue registrada durante todo el año.

Material representativo examinado ARGENTINA. Buenos Aires. Pdo. Olavarría,

Cerro La China, 5-XI-1970, Cabrera 20907 (LP). Chaco. Depto. 1º de Mayo, Colonia Benítez, X-XI-1930, Schulz s.n. (BA). Córdoba. Depto. Calamuchita, Cerro Champaquí, 19-XI-2017, Martinez 4 (SI). Corrientes. Depto. Bella Vista, 10 km al sur de Bella Vista, cauce seco del Arroyo Toropí, 12-IX-1972, Schinini 5271 (CTES, G).

Entre Ríos. Depto. Ubajay, PN El Palmar, 6-X-1981, Balabusic s.n. (SI). Formosa. Depto. Formosa, Gran Guardia, 2-IX-1980, León 2955 (BAB). La Pampa. Depto. Utracán, Padre Buodo, RN 35, 27-IX-1988, Troiani et al. 9618 (SRFA). Misiones. Depto. Candelaria, Loreto, 2-VI-1949, Montes 4202 (LP). San Luis. Depto. Junín, Sierra Comechingones, over Villa de Merlo NE, 26-XI-2010, Benjamini 1130 (MERL). Santa Fe. Depto. General López, Amenábar, sobre RN 33, 1-XII-1985, Lewis 1446 (SI). BRASIL. Paraná. Río Negro. Piên, 15-I-1959, Hatschbach 5475 (US). Rio Grande do Sul. Itapoan, Toca do Tigre, 27-IX-1950, Rambo 48843 (B, NY, PACA, US). Santa Catarina. Capinzal, entrada de Capinzal, 30-X-1963, Klein 4291 (HBR, US). PARAGUAY. Depto. Amambay. In altaplanitie “Sierra de Amambay”, 1912-1913, Hassler 11334 (BAF). Depto. Caaguazú. In regione fluminis Yhú, In campis siccis, IX-1905, Hassler 9473 (G, RB). Depto. Cordillera. In regione collium: cerros de Tobaty, IX-1900, Hassler 6356 (G). URUGUAY. Depto. Colonia. Arroyo Sauce, 19-XI-1932, Cabrera 2611 (LP). Depto. Canelones. Carrasco, En arenales marítimos, 27-IX-1936, Rosengurtt 1212a (SI).

2.Senega corralitae (Tombesi & R. Kiesling) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez, Ann. Missouri Bot. Gard. 108: 138. 2023. Polygala corralitae Tombesi & R. Kiesling, Fl. San Juan 2: 58. 2003. TIPO. Argentina. San Juan. Depto. Angaco, Sierra Pie de Palo, camino a Mogote de los Corralitos, ca. 3300 m s.m, 15-II-1984, R. Kiesling 4421 (holotipo, SI 003135!).

Hierbas postradas, generalmente formando matas compactas, de 3-10 cm; tallos ramificados desde la base, pubérulos. Hojas alternas, sésiles; láminas espatuladas a lineares, de 3-8 × 1 mm, ápice obtuso, glabras. Inflorescencias en racimos capituliformes, congestos, ca. 1 × 1 cm; brácteas elípticas, ca. 1 × 0,8 mm, ápice agudo u obtuso, glabras, persistentes; bractéolas lanceoladas, de 0,5-1 × 0,5 mm, ápice agudo, glabras, persistentes. Flores ca. 5 mm; pedicelos de 1,5-2 mm, glabros; cáliz blanco con una estría verdosa-oscura en el medio; sépalos externos glabros; sépalo externo inferior ovado, ca. 1,5 × 1 mm, ápice agudo; sépalos externos superiores lanceolados, ca. 2 × 0,8 mm, ápice agudo, glabros, libres; sépalos internos “alas” elípticos, de 3-3,5 × 1,5-2 mm, ápice agudo, glabros; corola blanca; quilla de 2,5-3,5 mm, cuña ca. 1 mm, cresta con 8-14 lóbulos; pétalos laterales oblongos, de 3 × 1-1,3 mm, ápice obtuso a emarginado, fusionados con la vaina estaminal a través de 1/4 de su margen, manchas no reportadas, glabros, a veces levemente pubescentes en la porción media adaxial; estambres 8, vaina estaminal ca. 1,5 mm, glabra, porción libre de los filamentos estaminales menor o igual que el largo de las anteras, ca. 0,2 mm; ovario ovoide, ca. 0,8 × 0,5 mm, simétrico, glabro; estilo levemente geniculado, de 1-1,4 mm, ensanchado distalmente, área estigmática con el lóbulo estéril obtuso, ciliado, los márgenes cubriendo parcialmente al lóbulo fértil. Fruto una cápsula suborbicular, de 2-2,5 × 2,5 mm, levemente asimétrica, el margen levemente alado, glabra. Semillas elipsoides, de 2-2,5 × 1 mm, pubescentes, rostro poco desarrollado; elaiosomas libres, irregulares, hasta 3/4 del largo de la semilla (Fig. 4).

Etimología. El epíteto “corralitae” hace referencia a la localidad tipo de la especie, en Mogote de los Corralitos, en la sierra de Pie de Palo (San Juan, Argentina).

Distribución y hábitat. Especie endémica de la Sierra de Pie de Palo en la provincia de San Juan, Argentina (Fig. 5). Se la encuentra en la cumbre, entre los 3000-3300 m s.m.

Observaciones. El holotipo de Senega corralitae fue aquí fotografiado y presenta estilos geniculados. Sin embargo, algunos ejemplares de la Sierra de Pie de Palo presentan estilos rectos similares a los de S. mendocina (ver la ilustración original, la cual corresponde al paratipo Kiesling et al. 6290 (SI) en Kiesling & Tombesi, 2003). Aunque no se vieron fotos de la especie en campo, la descripción original no cita ningún tipo de manchas violáceas en los pétalos, lo que también la relaciona con S. mendocina. Senega mendocina es una especie muy variable y algunos ejemplares distribuidos en las provincias hacia el norte de San Juan fueron anteriormente determinados como S. corralitae.

Por otro lado, el estilo geniculado observado en el ejemplar tipo (Fig. 4) es similar al de S. philippiana. La especie sigue siendo aceptada, futuros estudios permitirán definir con cual de estas especies (S. mendocina o S. philippiana), está relacionada.

La EOO estimada para calcular el estado de conservación preliminar de Senega corralitae es de 2.530 km2. Este valor, sumado al hecho de que la Sierra de Pie de Palo no se encuentra protegida bajo ningún tipo de categoría de reserva, determina que la especie sea categorizada como en Peligro Crítico (CR) según el criterio B1ab(iii).

La floración de esta especie fue registrada entre noviembre y febrero.

Material representativo examinado ARGENTINA. San Juan. Depto. Caucete,

Sierra de Pie de Palo, Mogote Corralitos, 11-12-XII-1980, Cei & Cei 31198 (MERL).

3.Senega cyparissias (A. St.-Hil. & Moq.) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez, Ann. Missouri Bot. Gard. 108: 138. 2023. Polygala cyparissias A. St.-Hil. & Moq., Ann. Soc. Sci. Orléans 9: 47. 1828. TIPO. Brasil. Province de Sainte-Catherine [Santa Catarina: Municipio de Penha, Armação de Itapocoróia], 1816-1821 [24-26-IV-1820], A. Saint-Hilaire C2-1735 (lectotipo, P 00733428!, designado por Pastore, Phytotaxa 108(1): 46. 2013; isolectotipo, P 00733430!).

Polygala corisoides A. St.-Hil. & Moq., Ann. Soc. Sci. Orléans 9: 47. 1828. Polygala cyparissias

A.St.-Hil. & Moq. var. corisoides (A. St.-Hil. & Moq.) Chodat, Mém. Soc. Phys. Genève 31(2,2): 296. 1893. TIPO. Uruguay. “Banda oriental del Uruguay”, [‘St. Theresa’ Rocha, Fortaleza de Santa Teresa], 1816-1821 [4-8-X-1820], A. Saint-Hilaire C2-2047 (lectotipo, P 00733423!, designado por Pastore, Phytotaxa 158(3): 209. 2014; isolectotipo, P 00733425!).

Hierbas erectas a decumbentes, formando matas laxas, de 10- 45 cm de alto; tallos ramificados desde la base o hacia la parte media, glabros. Hojas alterno-espiraladas, sésiles; láminas oblongas a lineares, de 5-15 × 0,5-2 mm, ápice apiculado, carnosas, glabras, raro pubérulas. Inflorescencias en racimos capituliformes, de 1,1- 2 × 0,9 -1,3 cm, congestos; brácteas triangulares, ca. 3 × 1 mm, hasta 3 veces más largas que las bractéolas, ápice agudo, glabras, caducas o raro persistentes en la antesis; bractéolas ovadas, de 1 × 0,5 mm, ápice agudo, glabras, caducas. Flores de 7-8,5 mm; pedicelos ca. 3 mm, glabros; cáliz blanco con una estría violácea-oscura en el medio; sépalos externos glabros; sépalo externo inferior ovado, ca. 2,5 × 1,5 mm, ápice agudo; sépalos externos superiores lanceolados, ca. 3,5 × 1 mm, ápice agudo, libres; sépalos internos “alas” elípticos, ca. 4 × 2 mm, ápice agudo, glabros; corola blanca; quilla ca. 4 mm, cuña ca. 1 mm, cresta con 10-20 lóbulos; pétalos laterales ovados, de 3-4 × 1-1,5 mm, ápice obtuso, fusionados con la vaina estaminal a través de 1/3 de su margen, sin manchas violáceas, glabros, a veces pubescentes en la porción media adaxial; estambres 8, vaina estaminal ca. 2 mm, glabra, porción libre de los filamentos estaminales menor que el largo de las anteras, ca. 0,1 mm; ovario ovoide, de 1 × 0,7 mm, simétrico, glabro; estilo recto, de 1-2 mm, ensanchado distalmente, área estigmática con el lóbulo estéril obtuso, pubescente, márgenes parcialmente cubriendo al lóbulo fértil. Fruto una cápsula suborbicular, ca. 2,5 × 3 mm, simétrica, el margen levemente alado, glabra. Semillas globosas, ca. 1,5 × 1 mm, pubescentes, rostro desarrollado; elaiosomas lineares, de mayor longitud que la semilla, libres (Figs. 6 y 7).

Etimología. Saint-Hilaire no indicó el origen del nombre. La palabra “cyparissias” tiene origen griego y se refiere a hojas similares a las del ciprés (Gledhill, 2008).

Distribución y hábitat. Especie que habita en la costa Atlántica de la Argentina, Brasil y Uruguay, desde los 4°S en el estado de Ceará (Brasil) hasta los 37° S en la provincia de Buenos Aires (Argentina) (Fig. 3). Crece en suelos arenosos de dunas semifijas y en depresiones intermedanosas marítimas.

Observaciones. Senega cyparissias es morfológicamente muy similar a S. aspalatha, sin embargo, se diferencia fácilmente por sus hojas carnosas y por crecer en dunas costeras marítimas.

La EOO estimada para calcular el estado de conservación preliminar de Senega cyparissias, es de 13.455.441 km2. Es una especie abundante y ocurre en varias áreas protegidas en Argentina, Brasil y Uruguay. Sin embargo, las dunas marítimas donde esta especie ocurre constituyen un hábitat angosto y frágil que actualmente muestra signos de deterioro ambiental avanzados debido a la urbanización y otras actividades humanas (Celsi, 2016); en este marco es que la especie es categorizada como casi amenazada (NT).

La floración de este especie fue registrada durante todo el año.

Material adicional examinado

ARGENTINA. Buenos Aires . Pdo. de La Costa, entre Nueva Atlantis y Faro Punta Médanos, 21-X-2010, Zuloaga & Deginani 12189 (SI) . BRASIL. Bahia. Área de Proteçao Ambiental da Bala de Camamu, 26-X-2006, Sessegolo et al. 399 (CTBS). Paraná. Paranaguá, Matinhos, Guacyara, 15-III -2009, Ribas & Rauscher 8204 (CTBS). Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, Lebón per río, 3 -VIII -1927, Osten 19373 (BAF). Rio Grande do Sul. Cideira, 2 km de Cideira, 4-X-2009, Cordeiro et al. 3244 (CTBS). Sao Paulo. Itanhaen (E de S. Paulo), 6-VII-1951, Morello 71 (SI) . Santa Catarina. Laguna, Farol Santa Marta, Sambaqui, 4-XII-2010, Cordeiro et al. 4080 (CTBS). URUGUAY. Depto. Canelones. Atlántida, 13-X-1935, Rosengurtt b-1718 (SI). Depto. Maldonado. La Barra, 20-II-1941, Cabrera 7132 (LP). Depto. Montevideo. Carrasco, XII -1928, Herter 694 (4356) (SI). Depto. Rocha. Cabo Polonio. En médanos hacia Barra de Valizas, 28-II-2018, Acosta 777 (SI).

4.Senega desiderata (Speg.) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez, Ann. Missouri Bot. Gard.

108:138. 2023. Polygala desiderata Speg., Anales Mus. Nac. Buenos Aires 7: 234. 1902. TIPO. Argentina. Golf. S. Jorge [Golfo de San Jorge, probablemente en la provincia de Santa Cruz ya que el protólogo dice “inter S. Julian et Rio Deseado”], aest 1899, C. Ameghino s.n. (holotipo, LP 005456!).

Polygala oedipus Speg., Anales Mus. Nac. Buenos Aires 7: 232. 1902. TIPO. Argentina. Santa Cruz. S. Julian-R. Deseado, vere 1899, C. Ameghino s.n. (holotipo, LP 005458!; isotipo, LP 005459!).

Hierbas postradas a rastreras, de 4-20 cm; tallos ramificados desde la base, glabros en la base y con pubescencia lanuginosa en la parte superior.

Hojas alternas, sésiles; láminas lanceoladas, de 7-25 × 1,5-3 mm, ápice agudo, pubescentes principalmente en la cara adaxial. Inflorescencias en racimos capituliformes, de 0,5-1 × 0,5-1 cm, congestos; brácteas elípticas, ca. 2 × 1 mm, ápice agudo, ciliadas, caducas o persistentes en la antesis; bractéolas ovadas, de 0,5 × 0,3 mm, ápice obtuso, ciliadas o glabras, caducas. Flores de 5-6 mm; pedicelos de 2-3 mm, glabros; cáliz blanco con una estría violácea oscura en el medio; sépalos externos glabros o con tricomas en los ápices; sépalo externo inferior ovado, ca. 2 × 1 mm, ápice obtuso, apiculado, cóncavo; sépalos externos superiores ovados o elípticos, de 1-2 × 1 mm, ápice obtuso o agudo, libres; sépalos internos “alas” elípticos, ca. 4 × 2 mm, levemente asimétricos, ápice obtuso o agudo, glabros; corola blanca; quilla ca. 4 mm, cuña ca. 1,5 mm, cresta con 14-20 lóbulos; pétalos laterales oblongos, de 4-5 × 1 mm, ápice obtuso, fusionados con la vaina estaminal a través de 1/4 de su margen, con manchas violáceas en el ápice, glabros, pubescentes en la porción media adaxial; estambres 8, vaina estaminal de 2-2,5 mm, glabra, porción libre de los filamentos estaminales mayor que el largo de las anteras, de 0,7-1 mm; ovario elipsoide, de 1-1,5 × 0,7 mm, simétrico, glabro; estilo geniculado, ca. 2 mm, área estigmática con el lóbulo estéril agudo, glabro, los márgenes parcialmente cubriendo al lóbulo fértil. Fruto una cápsula elipsoide, de 3-3,5 × 2,5 mm, simétrica, el margen alado, glabra. Semillas cilíndricas, ca. 2,5 × 1 mm, glabras, raro pubescentes, escrobiculadas, rostro poco desarrollado; elaiosomas anchamente elípticos, de hasta 1/2 el largo total de la semilla, libres (Fig. 8).

Etimología. El epíteto “desiderata” hace referencia a la localidad tipo de la especie, en los alrededores de Río Deseado, Santa Cruz, Argentina.

Distribución y hábitat. Especie endémica de la Argentina; habita en el este de las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz (Fig. 9). Se la encuentra en sitios arenosos y rocosos de la estepa patagónica.

Observaciones. Aunque no se vieron fotos de la especie en campo, S. desiderata es morfológicamente similar a S. payuniensis por la presencia de hojas lanceoladas, tallos y superficie adaxial de las hojas con pubescencia tomentosa, margen de las brácteas pubescente, así como tamaño y forma del cáliz y la corola; las especies difieren en la forma, textura y elaiosomas de la semilla (cilíndrica, escrobiculada, opaca y elaiosomas libres en S. desiderata vs. piriforme, lisa, lustrosa y elaiosomas fusionados en S. payuniensis). Además, las especies presentan una distribución disímil (provincias de Chubut, Río Negro y Santa Cruz para S. desiderata vs. provincias de Mendoza y Neuquén para S. payuniensis) (Martinez & Pastore, 2022).

La EOO estimada para calcular el estado de conservación preliminar de S. desiderata es de 61.905 km2. Sin embargo, la especie fue poco coleccionada y todos los ejemplares analizados son previos a 1980, por lo que podría estar sufriendo algún tipo de amenaza. Por lo tanto, la especie es aquí categorizada como Casi Amenazada (NT).

La floración de esta especie fue registrada entre octubre y enero.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Chubut. Depto. Escalante, entre Punta Marques y Punta Maqueda, RN 3, 56 km al N de Caleta Olivia, frente a una pequeña ensenada a la vera del camino, 24-XI-1976, Ambrosetti 28554 (BAB). Río Negro. Depto. Valcheta, In alpinia Sierra Valcheta-Patagonia, I-1897, s.col. s.n. (LP). Santa Cruz. Depto. Deseado, Golfo San Jorge, 1899-1900, s.col. s.n. (BA).

5.Senega gnidioides (Willd.) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez, Ann. Missouri Bot. Gard. 108:

2023. Polygala gnidioides Willd., Sp. Pl., ed. 4, 3(2): 878. 1802. TIPO. Chile. Región del Maule. Cordillera del Planchon, s.d. [1794], W. Humboldt [L. Née] s.n. (lectotipo, MA 396647!, designado por Bernardi, Cavanillesia Altera 1:

101. 2000, reemplazado, lectotipo, B -W 12971 -01 0!, designado por R. Rankin Rodríguez & W. Greuter, Taxon 50: 1239. 2001; isolectotipos, FI [Webb]!, MA 396647!).

Polygala thesioides Willd., Sp. Pl., ed. 4,3(2): 877. 1802. TIPO. [Uruguay. Montevideo] [posiblemente mal etiquetado y colectado en Chile como está anotado en la carpeta del ejemplar], s.d., L. Née 1127 (lectotipo, B -W 12959_01_0!, designado por Martinez et al.,

Brittonia 74: 119. 2022; isolectotipos, FI [Webb]!, MA-396613-2!, MA-396613-3!, MA-396628!).

Polygala eutaxioides Turcz., Bull. Soc. Imp. Naturalistes 27(4): 348. 1854. TIPO. Chile. [Región de Valparaíso]. Valparaiso, s.d., T. C. Bridges s.n. (holotipo, KW 001000266!; isotipo, BM 013719060!).

Polygala pratensis Phil., Linnaea 33(1): 18. 1864. Polygala gnidioides Willld. var. pratensis (Phil.) Reiche, Anales Univ. Chile 90: 918. 1895. TIPO. Chile. [Región Los Ríos]. Valdivia, Pampa de Negrón, 1-XII-1864, F. Philippi 150 (lectotipo, SG O000002985!, designado por Martinez & Teillier, Chloris Chilensis 24(2): 72. 2021; isolectotipos, HAL 0070946!, HBG 508645!, K 000590893!, K 000590898!, SI 003142!).

Polygala kurtzii A.W. Benn., J. Bot. 33: 110. 1895. TIPO. Argentina. Mendoza. Valle del Yeso, Cordillera de Malal-hue [probablemente Neuquén. Depto. Ñorquin. Entre Los Piñones y Los Baños de Copahue], 31-I-1888 [5-8-III-1888], F. Kurtz 5963 [6215] (holotipo, K 000590906!; probable isotipo, CORD [F. Kurtz 6215]!).

Acanthocladus moyanoi Speg., Revista Fac. Agron. Univ. Nac. La Plata 3: 595. 1897. Polygala moyanoi (Speg.) Speg., Anales Soc. Ci. Argent.

47: 174. 1899. TIPO. [Argentina. Chubut. Río Chubut, información inferida del protólogo: “Hab. In pratis editioribus secus Rio Chubut”], s.d. [1889], [C. Moyano] s.n. (holotipo, LP 005448!).

Subarbustos de 10-40 cm de alto, erectos o decumbentes; tallos robustos, ramificados en la porción media, pubérulos con tricomas cortos y curvos. Hojas alternas; sésiles o con pecíolos de 0,1-0,3 mm; láminas oblongas a lineares, de 10-15 × 1-3 mm, ápice obtuso o agudo, pubérulas con tricomas cortos y curvos. Inflorescencias en racimos capituliformes a espiciformes, de 1-5 × 1-1,5 cm, congestos o laxos; brácteas elípticas, de 0,9-2 × 1 mm, ápice obtuso, glabras o pubérulas, generalmente caducas en la antesis; bractéolas lanceoladas, de 0,5 × 0,1-0,2 mm, ápice agudo, glabras o pubérulas, caducas. Flores de 4-8 mm; pedicelos de 1,5-3 mm, glabros o pubérulos; cáliz violáceo, azulado a blanquecino; sépalos externos glabros o con tricomas escasos en el margen; sépalo externo inferior lanceolado, de 2,5-3 × 1-1,5 mm, cóncavo, ápice agudo; sépalos externos superiores lanceolados, de 2,5-3 × 1-1,5 mm, ápice agudo, libres, glabros; sépalos internos “alas” espatulados, de 4,5-6 × 2-2,8 mm, ápice obtuso, glabros; corola violácea, azulada o blanquecina; quilla de 5,5-6 mm, cuña ca. 2 mm, cresta con 20-36 lóbulos; pétalos laterales oblongos, de 4-5 × 1 mm, ápice obtuso, fusionados con la vaina estaminal a través de 1/4 de su margen, glabros y pubescentes en la porción media adaxial, con manchas violáceas en el ápice; estambres 8, vaina estaminal ca. 2 mm, glabra o a veces pubescente, porción libre de los filamentos estaminales mayor que el largo de las anteras, ca. 1 mm; ovario elipsoide a ovoide, de 0,9-1 × 0,5 mm, simétrico, glabro; estilo geniculado, ca. 2 mm, área estigmática con el lóbulo estéril agudo, glabro, márgenes parcialmente cubriendo al lóbulo fértil. Fruto una cápsula globosa, de 3 -4 × 3-3,5 mm, simétrica u ocasionalmente con el margen del carpelo adaxial de mayor tamaño, margen alado irregularmente dentado o liso, glabra. Semillas elipsoides, ca. 3 × 1 mm, pubescentes, rostro desarrollado; elaiosomas irregulares, del largo de la semilla, fusionados totalmente o hasta 3/4 de su extensión (Figs. 10 y 11).

Nombre vulgar. “Clin clin”.

Etimología. El epíteto “gnidioides” probablemente se refiere a la semejanza con el género Gnidia (Thymelaceae) también nombrado por Linneo.

Distribución y hábitat. Esta especie crece en la Argentina (Chubut, Neuquén y Río Negro) y en Chile (desde la Región de Coquimbo hasta la de Aysén) (Fig. 12). Se la encuentra en una gran variedad de hábitats, desde dunas, pendientes volcánicas y frecuentemente en los claros de bosques de Nothofagus Blume y Araucaria Juss., desde el nivel del mar hasta los 2000 m s.m.

Observaciones. Senega gnidioides se distingue por su hábito subarbutivo y tallos robustos, aunque presenta una gran variabilidad morfológica.

Bennett (1895) describió a Polygala kurtzii basándose en el ejemplar Kurtz 5963, coleccionado en la provincia de Mendoza. El holotipo en K (K 000590906) anotado por Bennett como P. kurtzii pertenece a Senega gnidioides, como también fue observado por Chodat (1896: 901) y es probablemente un duplicado de Kurtz 6215 en CORD, ya que S. gnidioides no crece en la provincia de Mendoza (Argentina). Hay tres pliegos en CORD también anotados como Kurtz 5963 que corresponden a una especie distinta. Estos ejemplares fueron circunscriptos por Grondona (1948) como P. kurtzii, ya que él no examinó el ejemplar tipo en K. Polygala kurtzii fue sinonimizada por Pastore et al. (2023) bajo S. gnidioides y el material circunscripto por Grondona

(1948) es aquí descripto como una nueva especie:

Senega kurtzii.

La designación binomial “Polygala fragilis Kunze ex Walp.”, publicada en Nov. Actorum Acad. Caes. Leop.-Carol. Nat. Cur. 19: 301. 1843. es un nomen nudum que corresponde a Senega gnidioides, con un material asociado: “Chile. In montib. marit. arenos. in spinetis ad Concon, Ago 1827-1828, E. F. Poeppig s.n., Diar. 143 (HAL 0070932!; BM!, G!)”.

La floración de esta especie fue registrada entre agosto y abril. Según Cantero et al. (2019), se la utiliza como medicinal y tintórea.

La EOO estimada para calcular el estado de conservación preliminar de Senega gnidioides, es de 2.703.919 km2. Además de su amplia distribución, la especie se encuentra en una gran cantidad de hábitats y no presentaría ningún riesgo de amenaza por lo que es categorizada como Preocupación Menor (LC).

Material representativo examinado

ARGENTINA. Chubut. Depto. Cushamen, Lago Puelo, 1994, Faggi s.n. (BA). Neuquén. Depto. Ñorquin, Lagunas Epulafquen, sendero desde Laguna superior hacia Cascada Chaquira,

6-I-2001, Biganzoli 1145 (SI). Río Negro. Depto. Bariloche, El Bolsón, subida al refugio del Cerro Lindo, 11-I-2020, Salariato et al. 413 (SI). CHILE. X Región Aysén. Prov. General Carrera, Puerto Cristal (Lago Buenos Aires), I-1955, Koeppen 46 (CONC). VIII Región Araucanía. Prov. Cautín, Parque Nacional Los Paraguas, Faldeos del Volcán Llaima, 10-I-1985, Matthei & Quezada 169 (CONC). VII Región Biobío. Prov. Concepción, Sector Araneda, 5-XII-2000, Baeza 2420 (CONC). IV Región Coquimbo. Prov. Choapa, Illapel, Centinela, Falda, en el chaparral, 300 m s.m., 17-X-1965, Jiles 4589 (CONC). IX Región Los Ríos. Prov. Valdivia, Ciudad Riñihue, Cerro Volcán Choshuenco, 19-I.1957, Montero 5001 (CONC). VI Región Maule. Prov. Cauquenes, Reserva Nacional Los Queules, camino de Ramadilla a Tregualemu, Estero Ramadilla, 7-I-1999, Matthei 799 (CONC). VII Región Ñuble. Prov. Diguillín, Termas de Chillán, Volcán Nevado de Chillán, La Fumarola, 30-XI-2008, Morrone et al. 6055 (SI). V Región O’Higgins. Prov. Cachapoal, Doñihue, Pto. Rinconada Doñihue, 21-XI-2005, García 2881 (CONC). Región Metropolitana. Prov. Chacabuco, Altos de Chicauma, loma frente a subida al tranque, 9-XI-2002, García 3561 (CONC). IV Región Valparaíso. Prov. Valparaíso, Faro Pta. Curaumilla, Laguna Verde, 15-XII-2005, Fernández 1454 (CONC).

6.Senega hieronymi (Chodat) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez, Ann. Missouri Bot. Gard. 108: 140. 2023. Polygala hieronymi Chodat, Mém. Soc. Phys. Genève 31(2,2): 302, tab. 26. 1893. TIPO. Argentina. Córdoba. [Depto. San Alberto]. Altautina, 31°47’2” S, 65°9’15” O, 740 m s.m., 29-XII-2009, J. J. Cantero & C. O. Núñez 6180 (neotipo, CORD 00053972!, designado por Pastore et al., Ann. Missouri Bot. Gard. 108: 140. 2023).

Hierbas de 5-25 cm de alto, erectas; tallos ramificados desde la base, glabros. Hojas alternas, sésiles; láminas filiformes a lineares, de 5-15 × 0,5-1 mm, ápice agudo, glabras. Inflorescencias en racimos espiciformes, de 1-2 × 0,5-0,7 cm, congestos; brácteas romboidales, de 1-1,5 × 0,5-0,8 mm, ápice agudo, glabras, generalmente caducas en la antesis; bractéolas lanceoladas, de 0,5 × 0,2 mm, ápice agudo, glabras, caducas o persistentes. Flores de 3-5 mm; pedicelos de 0,3-0,7 mm, glabros; cáliz blanco con una estría verde oscura en el medio; sépalos externos glabros; sépalo externo inferior ovado, de 1,5-2 × 1-1,4 mm, cóncavo, ápice agudo; sépalos externos superiores lanceolados, de 1,5-2 × 0,8-1 mm, ápice agudo, libres; sépalos internos “alas” ovados a elípticos, de 3-4 × 1,7-2 mm, unguiculados, ápice agudo, glabros; corola blanca; quilla de 2-3 mm, cuña de 0,5-1 mm, cresta con 10-14 lóbulos; pétalos laterales oblongos a romboidales, de 2-2,5 × 1-1,3 mm, ápice obtuso, fusionados con la vaina estaminal a través de 1/4 a 1/3 de su margen, glabros, sin manchas violáceas; estambres 8, vaina estaminal de 1-1,5 mm, glabra, porción libre de los filamentos estaminales menor o igual que el largo de las anteras, de 0,4-0,6 mm; ovario elipsoide a ovoide, de 0,5-1 × 0,5 mm, simétrico, glabro; estilo geniculado, ca. 1 mm, área estigmática con el lóbulo estéril agudo, glabro, los márgenes parcialmente cubriendo al lóbulo fértil. Fruto una cápsula elipsoide, de 2,5-3 × 1,5-2 mm, simétrica, margen irregularmente alado, glabra. Semillas cilíndricas, de 2 × 0,5-0,8 mm, pubescentes, rostro desarrollado; elaiosomas lineares, de 1/2 a 3/4 del largo de la semilla, libres, a veces portando un pequeño arilo en la base de la semilla (Figs. 13 y 14).

Etimología. El epíteto “hieronymi” honra a Georg Hans Emmo Hieronymus (1846 - 1921), botánico alemán y profesor en la Universidad de Córdoba desde 1874 hasta 1883. Hieronymus coleccionó el ejemplar en base al cual Chodat describió la especie.

Distribución y hábitat. Especie endémica de la Argentina, en donde habita en las provincias de Córdoba y San Luis (Fig. 15) en suelos secos del monte o lugares abiertos, entre los 400-1500 m s.m.

Observaciones. Senega hieronymi es morfológicamente similar a S. stenophylla; sin embargo, se distingue fácilmente por sus inflorescencias más breves y flores blancas sin manchas violáceas en los pétalos laterales.

La EOO estimada para calcular el estado de conservación preliminar de Senega hieronymi, es de 47.509 km2. La especie tiene una distribución amplia, incluyendo por lo menos cuatro áreas protegidas, incluso fue encontrada creciendo en áreas urbanizadas. Por lo tanto, es categorizada aquí como preocupación menor (LC).

La floración de este especie fue registrada entre septiembre y abril.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Córdoba. Depto. Punilla, Capilla del Monte, esquina calles Pueyrredón y Avenida Las Gemelas, 7-XII-2016, Martinez 1 (SI). San Luis. Depto. General Pedernera, Villa Mercedes, 1-I-1926, Castellanos s.n. (BA).

7.Senega jujuyensis (Grondona) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez, Ann. Missouri Bot. Gard. 108: 141. 2023. Polygala jujuyensis Grondona, Darwiniana 8: 383, fig. 40. 1948. TIPO. Argentina. Jujuy. Sierra de Zenta, II-1931, E. Budin 7534 (holotipo, LIL 000697!).

Polygala neaei DC. var. pearcei A.W. Benn., J. Bot.

17: 168. 1879. TIPO. Argentina. Jujuy. Chucalezna, II-1864, R. Pearce s.n. (holotipo, K 000690084!).

Hierbas de 4-35 cm, erectas o postradas; tallos ramificados desde la base, glabros. Hojas alternas, separadas entre sí a una distancia hasta de 1 cm, sésiles; láminas lineares a oblongas, de 5-10 × 1-2 mm, de ápice agudo u obtuso, glabras. Inflorescencias en racimos capituliformes a espiciformes, de 1-2 × 0,7-1 cm, congestos o laxos, con una distancia entre las flores hasta de 2,5 mm en la porción media de la inflorescencia; brácteas romboidales a lanceoladas, de 1-1,4 × 0,5-1 mm, ápice agudo, generalmente caducas en la antesis, glabras; bractéolas lineares a lanceoladas, de 0,5-0,8 × 0,1-0,2 mm, ápice agudo, glabras, caducas o persistentes. Flores de 3,5-5 mm; pedicelos de 0,5-1 mm, glabros; cáliz blanco con una estría violácea oscura en el medio; sépalos externos glabros;

ápice obtuso a truncado, glabros; corola blanca a violácea; quilla ca. 3 mm, cuña ca. 1 mm, cresta con 10-18 lóbulos; pétalos laterales oblongos a romboidales, de 2,5-3,1 × 1-1,5 mm, ápice obtuso, fusionados con la vaina estaminal a través de 1/4 de su margen, glabros, pubescentes en la porción media adaxial, con mancha violácea en el ápice; estambres 8, vaina estaminal de 1,5-1,7 mm, glabra o levemente pubescente, porción libre de los filamentos estaminales igual o mayor que el largo de las anteras, de 0,5-0,6 mm; ovario elipsoide, de 0,8 × 0,5 mm, simétrico, glabro; estilo geniculado, de 1,5-1,7 mm, área estigmática con el lóbulo estéril agudo, ciliado o glabro en sus márgenes, márgenes parcialmente cubriendo al lóbulo fértil. Fruto una cápsula de contorno oblongo o elipsoide, de 3-4 × 2 mm, simétrica, margen irregular y levemente alado, glabra. Semillas cilíndricas, de 2,5-3 × 1 mm, pubescentes, rostro desarrollado; elaiosomas lineares, hasta de 1/2 del largo total de la semilla, libres, a veces portando un pequeño arilo en la base de la semilla (Figs. 16 y 17).

Etimología. El epíteto “jujuyensis” hace referencia a la provincia de Jujuy, Argentina, donde se coleccionó el ejemplar tipo de la especie.

Distribución y hábitat. Especie endémica del noroeste de la Argentina (Fig. 15), en donde habita en suelos secos y pedregosos de la prepuna, entre los 1700-4000 m s.m.

Observaciones. Senega jujuyensis se distingue claramente por sus estilos geniculados, semillas cilíndricas de rostro desarrollado y elaiosomas lineares y sépalos internos de ápice obtuso a truncado. Presenta una gran variación en la forma de las hojas e inflorescencia.

La EOO estimada para calcular el estado de conservación preliminar de Senega jujuyensis, es de 41.925 km2, habitando en una angosta franja de aproximadamente 100 km de ancho por 800 de largo. La especie se encuentra creciendo en varias áreas protegidas como la Reserva de Biósfera Laguna Blanca en la provincia de Catamarca, cumbres Calchaquíes en Tucumán, Quebrada de Humahuaca en Jujuy. Aunque el extremo sur de la distribución, en la provincia de la Rioja no se encuentra protegido, S. jujuyensis es aquí categorizada como preocupación menor (LC).

La floración de esta especie fue registrada entre noviembre y junio.

Material representativo examinado ARGENTINA. Catamarca. Depto. Belén, RN

43, de Nacimientos de San Antonio a El Peñón, 8-III-2018, Zuloaga et al. 16136 (SI). Jujuy. Depto. Tilcara, Huacalera, planicie por detrás del cementerio, 11-II-2007, Zuloaga et al. 9203 (SI). La Rioja. Depto. Coronel Felipe Varela. RN 40, de Guandacol a Chilecito, Cuesta de Miranda, 12-II-2011, Zuloaga et al. 12819 (SI). Salta. Depto. Rosario de Lerma, Quebrada del Toro, RN 51, entre Las Cuevas y Santa Rosa de Tastil, 14-II-2007, Zuloaga et al. 9353 (SI). Tucumán. Depto. Tafí del Valle, cerca de Yasyamayo (Cumbres Calchaquíes), 7-VI-1949, Morello 1215 (SI).

8.Senega kurtzii Agust. Martinez & J.F.B. Pastore, sp. nov. TIPO. Argentina. Mendoza. Valle del Yeso, Cordillera de Malál-hué, sine data, F. Kurtz 5963 (holotipo, CORD 00003056!; isotipos, CORD 00003058!, CORD 00003057!).

Diagnosis. It is morphologically similar to Senega philippiana in the obtuse internal sepals apex, violet spots at the apex of the lateral petals, and geniculate style. They differ in the habit (prostrate vs. erect to decumbent in S. philippiana). It also resembles S. mendocina; it differs from it in the geniculate style (vs. straight in S. mendocina) and the violet to whitish flowers with violet spots in the lateral petals (vs. white to greenish without violet spots in S. mendocina).

Hierbas postradas, de 5-20 cm, generalmente formando matas compactas; tallos ramificados desde la base, pubescentes, raro glabros. Hojas alternas, sésiles; láminas espatuladas a oblongas, de 5-10 × 1-2 mm, ápice obtuso o agudo, pubescentes o glabras, a veces con pequeñas glándulas. Inflorescencias en racimos capituliformes, de 0,8-1,5 × 0,8-1 cm, congestos; brácteas triangulares a elípticas, de 1-1,5 × 0,5-1 mm, ápice agudo, a veces con pequeñas glándulas, glabras u ocasionalmente pubescentes, generalmente persistentes en la antesis; bractéolas triangulares a elípticas, de 0,5 × 0,2 mm, ápice agudo, glabras, generalmente persistentes. Flores de 5-6 mm; pedicelos de 2-3 mm, pubescentes o glabros; cáliz blanco, azulado o rosado con una estría verde-oscura en el medio; sépalos externos glabros; sépalo externo inferior ovado, de 2-2,5 × 1,1-1,5 mm, cóncavo, ápice obtuso; sépalos externos superiores elípticos a ovados, de 1,5-2 × 0,8-1 mm, ápice agudo, libres; sépalos internos “alas” oblongos o elípticos, de 4-5 × 2 mm, unguiculados, simétricos o levemente asimétricos, ápice obtuso, glabros; corola blanca a violácea; quilla de 3,5-4 mm, cuña de 1-1,5 mm, cresta con 10-16 lóbulos; pétalos laterales oblongos, de 3,5-4 × 1 mm, ápice obtuso, fusionados con la vaina estaminal a través de 1/4 de su margen, glabros, ocasionalmente pubescentes en la porción media adaxial, con manchas violáceas en el ápice; estambres 8, vaina estaminal de 1,8-2 mm, glabra, porción libre de los filamentos estaminales igual que el largo de las anteras, de 0,5-0,7 mm; ovario elipsoide, de 1-1,5 × 0,7 mm, simétrico, glabro; estilo levemente geniculado, de 1,1-1,5 mm, área estigmática con el lóbulo estéril levemente agudo, glabro, márgenes parcialmente cubriendo al lóbulo fértil. Fruto una cápsula elipsoide, de 3-3,5 × 2,5 mm, simétrica, margen levemente alado, glabra. Semillas cilíndricas, de 2,5-3 × 1 mm, pubescentes, rostro poco desarrollado; elaiosomas de 1/2 del largo de la semilla, de bordes irregulares, libres o fusionados (Figs. 18, 19 y 20).

Etimología. El epíteto “kurtzii” honra a Fritz Kurtz (1854-1921), botánico argentino-germano, que coleccionó el ejemplar tipo de la especie.

Distribución y hábitat. Especie endémica de la provincia de Mendoza (Argentina) (Fig. 5), en donde crece en pastizales de montaña y sitios rocosos, frecuentemente protegida entre gramíneas de hojas rígidas, entre los 1800-3000 m s.m.

Observaciones. Se vieron individuos de S. kurtzii de flores rosadas e individuos de flores violáceas a blanquecinas creciendo juntas en la misma población.

El material de Kurtz 5963 en K (holotipo de Polygala kurtzii) corresponde a Senega gnidioides, mientras que el material de Kurtz 5963 en CORD corresponde a una otra especie circunscripta erróneamente por Grondona (1948) como Polygala kurtzii A.W. Benn, autor que consideró al material de CORD como isotipos de esta última especie. El material de CORD corresponde a la nueva especie aquí descrita.

La EOO estimada para calcular el estado de conservación preliminar de S. kurtzii, es de 10.118 km2. La especie se encuentra creciendo en varias áreas protegidas como la Reserva privada Villavicencio y La Reserva Natural Laguna del Diamante.

Sin embargo, habita un área muy restringida y la mayoría de sus poblaciones no se encuentran protegidas, por lo que la especie es aquí categorizada como vulnerable (VU).

La floración de esta especie fue registrada entre noviembre y abril.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Mendoza. Depto. Tunuyán, RP 94, Camino al Portillo Argentino, 4 km del puesto de gendarmería hacia el Portillo, en una curva, 22-I-2018, Salariato et al. 191 (SI).

Senega mendocina (Phil.) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez, Ann. Missouri Bot. Gard. 108: 141. 2023. Polygala mendocina Phil., Anales Univ. Chile 36: 17. 162. 1870. TIPO. Argentina. Mendoza. “Inter Mendoza et Santa Rosa”, 1868-1869, F. Philippi [P. Ortega] 148 (lectotipo, SGO 000002977!, designado por Martinez et al., Phytotaxa 383(2): 221. 2018; isolectotipos, GOET 009611!, P 00733504!).

Polygala chloroneura Griseb., Abh. Königl. Ges. Wiss. Göttingen 19: 75. 1874. TIPO. Argentina. [Tucumán]. Auf Alpenweiden bei d. Cienega, 25-31-III-1872, P. G. Lorentz 117 (lectotipo, GOET 008777!, designado por Martinez et al., Phytotaxa 383(2): 221. 2018; isolectotipos, CORD 00005935!, K 000590963!).

Polygala chloroneura Griseb. var. glabrescens Chodat, Mém. Soc. Phys. Genève 31(2,2): 301. 1893. TIPO. Argentina. Catamarca. Cuesta de la Negrilla, 187[…], F. Schickendantz 20 (holotipo, CORD 00003045!).

Polygala cordobensis A. W. Benn., J. Bot. 33: 109. 1895. TIPO. Argentina. Córdoba. “Ad viam inter Cerro Pértigo et Cerro Molleyaco (cuesta de la Yerba Buena), 11-I-1890, F. Kurtz 6737 (lectotipo, K 000590960!, designado por Martinez et al., Phytotaxa 383(2): 221. 2018; isolectotipos, CORD 00003047!, CORD 00003048!, CORD 00003049!).

Hierbas de 5-50 cm de alto, erectas a decumbentes, a veces formando matas apoyantes; tallos ramificados desde la base o en la porción media, pubescentes o glabros. Hojas alterno-espiraladas, sésiles; láminas filiformes, lineares u oblongas, de 2-15 × 0,5-1 mm, ápice apiculado, glabras o pubescentes. Inflorescencias en racimos capituliformes a alargados, de 1-1,5 × 0,7-1 cm, congestos; brácteas subelípticas, de 1-3,5 × 0,5-0,9 mm, ápice agudo, nunca más de dos veces más largas que las bractéolas, generalmente glabras, caducas o persistentes en la antesis; bractéolas ovadas, de 0,5-1,5 × 0,5-1 mm, ápice agudo, glabras, caducas o persistentes. Flores de 5,5-6 mm; pedicelos de 2-2,5 mm, glabros; cáliz blanco con una estría violácea o verdosa en el medio; sépalos externos glabros; sépalo externo inferior ovado o lanceolado, de 1,5-2 × 0,8-1,2 mm, ápice obtuso o agudo; sépalos externos superiores ovados o lanceolados, de 1,5-2,5 × 1 mm, ápice obtuso o agudo, libres; sépalos internos “alas” elípticos a ovados, de 3-4 × 1,5-2,5 mm, ápice agudo, glabros; corola blanca; quilla de 2-3,5 mm, cuña de 0,5-1 mm, cresta con 6-18 lóbulos; pétalos laterales ovados, de 2-3,5 × 1-1,2 mm, ápice obtuso, fusionados con la vaina estaminal a través de 1/4 de su margen, sin manchas violáceas, glabros, a veces levemente pubescentes en la porción media adaxial; estambres 8, vaina estaminal de 1,5-2 mm, glabra o a veces pubescente, porción libre de los filamentos estaminales menor (raro igual) que el largo de las anteras, de 0,1-0,4 mm; ovario ovoide, de 0,5-1 × 0,5-0,7 mm, simétrico, glabro; estilo recto, de 0,8-1,3 mm, ensanchado distalmente, área estigmática con el lóbulo estéril obtuso, pubescente, márgenes parcialmente cubriendo al lóbulo fértil. Fruto una cápsula suborbicular, de 2 × 1,5-3 mm, simétrica o levemente asimétrica, margen levemente alado, glabra. Semillas elipsoides, ocasionalmente globosas, de 1,5-2 × 0,8-1 mm, a veces con pequeños mamelones, pubescentes, rostro poco o muy desarrollado; elaiosomas lineares, del mismo largo o más largos que la semilla, libres, a veces portando un pequeño arilo en la base de la semilla (Figs. 21, 22 y 23).

Etimología. El epíteto “mendocina” hace referencia a la provincia de Mendoza, Argentina, donde fue coleccionado el ejemplar tipo de la especie.

Distribución y hábitat. Especie que crece principalmente en la Argentina, llegando su distribución hasta Bolivia en el departamento de Chuquisaca (Fig. 3). Se la encuentra en pastizales y pendientes rocosas desde el nivel del mar hasta los 4000 m s.m.

Observaciones. Senega mendocina es una especie morfológicamente muy variable en hábito, forma de las hojas, pubescencia y forma de los sépalos. En los análisis filogenéticos de Martinez et al. (2022a), cinco ejemplares cubriendo la mayor parte de su distribución fueron reconocidos como un grupo monofilético. Se distingue por sus estilos rectos, semillas elipsoides y flores blancas con estrías verdosas a violáceas. Es muy similar a S. aspalatha y a veces difícil de delimitar morfológicamente, sobre todo en las provincias de La Pampa y sur de Buenos Aires debido a que los ejemplares de esta zona a veces presentan semillas similares a las de S. aspalatha. Futuros estudios permitirán aclarar este complejo de especies.

La especie fue erróneamente sinonimizada con S. subandina (Bernardi, 2000), la cual es endémica de Chile y relativamente distante en la filogenia (Martinez et al., 2022a).

La EOO estimada para calcular el estado de conservación preliminar de S. mendocina es de 741.982 km2. La especie tiene una distribución amplia, incluyendo por lo menos cuatro áreas protegidas y fue encontrada creciendo en áreas urbanizadas. Por lo tanto, es categorizada aquí como preocupación menor (LC).

La floración de esta especie fue registrada durante todo el año.

Material representativo examinado ARGENTINA. Buenos Aires. Pdo. General

Villegas, Médano de Bunge, 21-XII-1939, Cabrera 5695 (LP). Catamarca. Depto. Ambato, El Rodeo, RP 4, entrada al circuito, pasando El Rodeo hacia el N, 14-I-2009, Donadio et al. 196 (CTES, SI). Córdoba. Depto. Tercero Arriba, Río Tercero, 9-I-1940, Burkart 10510 (SI). Jujuy. Depto. Yavi, alrededores de La Quiaca, camino a Santa Catalina, 21-I-1966, Cabrera et al. 17613 (LP).

La Pampa. Depto. Lihuel Calel, 5 km al noreste de Estancia Los Ranqueles, 25-I-1981, Cano 4995 (SRFA). Mendoza. Depto. Lujan de Cuyo, Chacras de Coria, Jardín Botánico, 7-XII-1970, Roig 7147 (MERL) . Salta. Depto. Cachi, Cuesta del obispo, 200 m pasando piedra del Molino, 16-II-2011, Zuloaga et al. 12950 (SI). San Juan. Depto. Jáchal, Quebrada del Diablo, Proyecto Minero Gualcamayo, 13-II-2000, Kiesling et al. 9485 (SI). San Luis. Depto. Coronel Pringles, RP 9, entre El Trapiche y La Carolina, 15-X-2017, Aagesen 24 (SI) . Santiago del Estero. Depto. Choya, Sierra de Guasayán. Quebrada de Maquijata, subiendo a Alto Bello, 29- XI-1989, Ulibarri 1717 (SI). Tucumán. Depto. Tafí del Valle, sendero desde el Abra del Infiernillo al Cerro Negrito. Hasta las vegas de altura, cercano a la antena, 15-II-2022, Acosta et al. 915 (SI). BOLIVIA. Chuquisaca. Prov. Juana Azurduy de Padilla, La cumbre en el camino de Azurduy a Duraznal, 2013, Wood 21140 (CTBS). Tarija. Prov. José María Aviléz, Laguna Chica cerca de Copacabana, 6-III-1998, Beck et al. 23655 (LPB).

10.Senega nevadensis (Agust. Martinez & J.F.B. Pastore) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez, Ann. Missouri Bot. Gard. 108: 141. 2023. Polygala nevadensis Agust. Martinez & J.F.B. Pastore., Syst. Bot. 47(1): 233. 2022. TIPO. Argentina. Mendoza. Depto San Rafael. Sierra del Nevado, 1,5-3,5 km al oeste de La Cienaguita, ca. 35° 29’ S, 68° 27’ W, 2320-2400 m s.m., 22-I-1974, O. Boelcke et al. 15891 (holotipo, SI 171875!; isotipos, BAB!, MERL-45403!).

Hierbas de 3-15 cm, postradas a rastreras; tallos ramificados desde la base, semienterrados en la arena, glabros. Hojas alternas; sésiles o con pecíolos ca. 0,1 mm; láminas lineares, de 6-15 × 1 mm, ápice agudo, glabras. Inflorescencias en racimos capituliformes, de 0,5 -1 × 0,5-0,7 cm, congestos; brácteas lanceoladas, de 1-1,5 × 0,4-0,6 mm, ápice agudo, herbáceas, glabras, persistentes en la antesis; bractéolas lanceoladas, de 0,9 × 0,1 mm, ápice agudo, glabras, persistentes. Flores ca. 5,5 mm; pedicelos ca. 1 mm, glabros; cáliz blanco con una estría violácea oscura en el medio, a veces con glándulas; sépalos externos glabros; sépalo externo inferior ovado, ca. 2,5 × 1,5 mm, cóncavo, ápice obtuso; sépalos externos superiores elípticos, ca. 2 × 1,1 mm, ápice generalmente agudo, libres; sépalos internos “alas” elípticos, ca. 4,5 × 2 mm, ápice agudo, glabros; corola blanca a violácea; quilla ca. 4 mm, cuña ca. 1,6 mm, cresta con 10-14 lóbulos; pétalos laterales oblongos, ca. 4 × 1 mm, ápice obtuso, fusionados con la vaina estaminal a través de 1/3 de su margen, manchas no reportadas, glabros, pubescentes en la porción media adaxial; estambres 8, vaina estaminal de 1,1-2 mm, glabra, porción libre de los filamentos estaminales igual o mayor que el largo de las anteras, ca. 0,5 mm; ovario elipsoide, de 1 × 0,5-0,6 mm, simétrico, glabro; estilo geniculado, de 1,5-2 mm, área estigmática con el lóbulo estéril agudo, glabro, márgenes parcialmente cubriendo al lóbulo fértil. Fruto una cápsula elipsoidea, de 3-3,5 × 2 mm, simétrica, con el margen alado, glabra. Semillas cilíndricas, ca. 3 × 1 mm, pubescentes, mate, rostro desarrollado; elaiosomas lineares, de hasta 3/4 del largo de la semilla, libres (Fig. 24).

Etimología. El epíteto “nevadensis” hace referencia a la distribución endémica de la especie en la Sierra del Nevado, en la provincia de Mendoza, Argentina.

Distribución y hábitat. Especie endémica de la Sierra del Nevado (Mendoza, Argentina) (Fig. 15), en donde se la encuentra parcialmente enterrada en suelos arenosos a rocosos a elevaciones entre los 1800 -2400 m s.m., en la provincia fitogeográfica de la Payunia.

Observaciones. La EOO estimada para calcular el estado de conservación preliminar de S. nevadensis es de 15,8 km2. De acuerdo con este valor y según el criterio B1ab(iii) de la Lista Roja de la UICN, la especie es categorizada como en peligro crítico (CR). La única población conocida de la especie ocurre en la Sierra del Nevado, en la provincia de Mendoza, una zona no protegida, donde en pastoreo y la actividad minera (Prina et al., 2003) son amenazas potenciales a la conservación (Martinez & Pastore, 2022).

La floración fue registrada entre diciembre y enero (Martinez & Pastore, 2022).

Material representativo examinado

ARGENTINA. Mendoza. Depto. Malargüe, Distrito Agua Escondida. Sierra del Nevado, Cerros del Agua de la India Muerta, río seco a 3 km al NW del Cerro, Ranquilco, 10-XII-1973, Boelcke et al. 15804 (MERL, SI).

11.Senega patagonica (Phil.) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez, Ann. Missouri Bot. Gard. 108: 141. 2023. Polygala patagonica Phil., Anales Univ. Chile 81: 497. 1892. TIPO. Argentina. [Santa Cruz]. Río Santa Cruz, Patagonia, 1874, R. Vidal-Gormaz s.n. (holotipo, SGO 000002984!).

Hierbas de 10-30 cm de alto, erectas; tallos ramificados desde la base, glabros. Hojas alterno-espiraladas, separadas entre sí a una distancia mayor a 1 cm, sésiles; láminas filiformes a lineares, de 12-28 × 0,7-1 mm, apiculadas, glabras. Inflorescencia en racimos espiciformes, de 1,4-2,1 × 0,7-1 cm, congestos, con una distancia entre las flores de hasta 2,5 mm en la porción media de la inflorescencia; brácteas romboidales a lanceoladas, de 2-2,5 × 0,5-1 mm, ápice agudo, glabras, caducas en la antesis; bractéolas ovadas, de 0,5-1 × 0,2-0,5 mm, ápice agudo, glabras, caducas. Flores de 6-7 mm; pedicelos de 1,5-2 mm, glabros; cáliz blanco con una estría violácea o verdosa en el medio; sépalos externos glabros; sépalo externo inferior ovado, ca. 2,5 × 2,1 mm, cóncavo, ápice obtuso o apiculado; sépalos externos superiores, ovados a lanceolados ca. 2,5 × 1,5 mm, ápice agudo, libres; sépalos internos “alas” elípticos a oblongos, de 5-6 × 3 mm, ápice obtuso, glabros; corola blanca; quilla ca. 5 mm, cuña ca. 2 mm, cresta con 20-28 lóbulos; pétalos laterales oblongos a romboidales, ca. 5 × 1,5 mm, ápice obtuso, fusionados con la vaina estaminal a través de 1/4 de su margen, con mancha violácea en el ápice, pubescentes en la porción media adaxial; estambres 8, vaina estaminal ca. 2 mm, glabra, porción libre de los filamentos estaminales mayor que el largo de las anteras, ca. 1 mm; ovario ovoide, de 1-1,1 × 0,8-1 mm, simétrico, glabro; estilo geniculado, de 2-2,5 mm, área estigmática con el lóbulo estéril agudo, glabro, márgenes parcialmente cubriendo al lóbulo fértil. Fruto una cápsula de contorno oblongo, ca. 4 × 2,5 mm, simétrica o levemente asimétrica, margen levemente alado, glabra. Semillas cilíndricas, de 3,5-2 × 1,5 mm, pubescentes, rostro desarrollado; elaiosomas lineares o fusionados totalmente, de 1/2 o hasta el largo total de la semilla, libres (Fig. 25).

Etimología. El epíteto “patagonica” hace referencia a la localidad tipo de la especie, en la región patagónica argentina.

Distribución y hábitat. Especie endémica de la Argentina, en donde habita en las provincias de Chubut, Neuquén, Santa Cruz y probablemente Río Negro (Fig. 15). Se la encuentra en cuestas y quebradas, en suelos rocosos muy sueltos, dunas o entre pastos, desde el nivel del mar hasta los 1200 m s.m.

Observaciones. Senega patagonica es similar a S. stenophylla, de la cual se distingue por la menor distancia entre las flores en la inflorescencia (2,5-15 mm en S. stenophylla vs. hasta de 2,5 mm en S. patagonica). En la filogenia de Martinez et al. (2022a) las especies son hermanas.

La EOO estimada para calcular el estado de conservación preliminar de S. patagonica es de 190.501 km2. Aunque la especie tiene una distribución muy amplia, fue poco coleccionada y no se encuentra creciendo en ningún área protegida. Por lo tanto, es categorizada aquí como casi amenazada (NT).

La floración de esta especie fue registrada entre noviembre y febrero.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Chubut. Depto. Languiñeo, Pampa de Agnía, en la periferia circundante de la salina, 29-XII-2015, Barboza 4498 (CORD). Neuquén. Depto. Minas, Lagunas de Epulafquen (Las lagunas), 24-I-2006, Prina & Alfonso 3053 (SI). Santa Cruz. Depto. Corpen Aike, RN 3, cruce Río Chico, 24-II-1975, Boelcke 16589 (BAB).

12.Senega payuniensis (Agust. Martinez & J.F.B. Pastore) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez, Ann. Missouri Bot. Gard. 108: 141. 2023. Polygala payuniensis Agust. Martinez & J.F.B. Pastore., Syst. Bot. 47(1): 234. 2022. TIPO. Argentina. Neuquén. Depto. Chos Malal. Cerca del límite norte del PP El Tromen, 37° 1’ 20’’ S, 70° 2’1 9’ ’W, 2220 m s.m., 28-I-2019, L. Aagesen et al. 263 (holotipo, SI 171877!).

Hierbas de 3-15 cm, postradas a rastreras; tallos ramificados desde la base, semienterrados en la arena, distalmente lanuginosos u ocasionalmente glabros. Hojas alternas, sésiles o con pecíolos ca. 0,1 mm; láminas lanceoladas a elípticas, de 1-9 × 0,5-2 mm, ápice agudo, ambas superficies pubescentes u ocasionalmente glabras, cuando pubescentes, superficie adaxial lanuginosa. Inflorescencias en racimos capituliformes, de 0,3-1 × 0,5-0,8 cm, congestos o de pocas flores; brácteas lanceoladas, de 1,2-1,5 × 0,5-0,7 mm, ápice agudo, ciliadas y a veces pubescentes en la superficie abaxial o glabras, persistentes en la antesis; bractéolas lanceoladas, de 0,7 × 0,1 mm, ápice agudo, ciliadas o glabras, persistentes. Flores de 5 mm; pedicelos de 1-2 mm, glabros; cáliz blanco con una estría violácea oscura en el medio; sépalos externos ciliados y ocasionalmente pubescentes en la superficie abaxial; sépalo externo inferior ovado, ca. 2,8 × 1,9 mm, cóncavo, ápice agudo; sépalos externos superiores elípticos, de 2,5 × 1 mm, ápice agudo, libres; sépalos internos “alas” espatulados, de 4 × 1,6 mm, ápice agudo u obtuso, glabros, ocasionalmente pubescentes en la superficie adaxial; corola blanca a violácea; quilla ca. 4,5 mm, cuña ca. 1,6 mm, cresta con 10-28 lóbulos; pétalos laterales oblongos, ca. 4 × 1 mm, ápice obtuso, fusionados con la vaina estaminal a través de 1/3 de su margen, con mancha violácea en el ápice, glabros, pubescentes en la porción media adaxial; estambres 8, vaina estaminal de 1,5-1,8 mm, glabra, porción libre de los filamentos estaminales igual o mayor que el largo de las anteras, ca. 0,5 mm; ovario ovoide, de 0,6-0,9 × 0,5-0,6 mm, simétrico, glabro; estilo geniculado, de 1,5-1,8 mm, área estigmática con el lóbulo estéril agudo, glabro, márgenes parcialmente cubriendo al lóbulo fértil. Fruto una cápsula cordada, de 3-3,5 × 2,8-3 mm, simétrica, el margen levemente alado, glabra u ocasionalmente ciliada. Semillas piriformes, de 2,5 × 1 mm, glabras, raro pubescentes, lustrosas, rostro desarrollado; elaiosomas fusionados hasta 1/2 de la extensión, irregulares, de mayor longitud que de la semilla y cubriendo gran parte de esta (Figs. 26 y 27).

Etimología. El epíteto “payuniensis” hace referencia a la distribución endémica de la especie en la provincia fitogeográfica de La Payunia (Martinez Carretero, 2004).

Distribución y hábitat. Especie endémica de la Argentina, que habita en la Payunia, en las provincias de Neuquén (Depto. Chos Malal) y Mendoza (Depto. Malargüe), entre los 36°-37° S (Fig. 9), a elevaciones de 1500-2500 m s.m. Se la encuentra en suelos arenosos y rocosos y está frecuentemente asociada a suelos yesíferos.

Observaciones. La EOO estimada para calcular el estado de conservación preliminar de S. payuniensis es de 2207 km2. De acuerdo con este valor y según el criterio, B1ab(iii), de la Lista Roja de la UICN, la especie es categorizada como en peligro (EN). La nueva especie podría ocurrir en al menos un área protegida (fue encontrada fuera del Parque Provincial El Tromen en la provincia de Neuquén), pero las poblaciones conocidas no se encuentran protegidas. Además, el sobrepastoreo y la actividad minera (Chiapella & Ezcurra, 1999; Prina et al., 2003) son amenazas potenciales a la conservación de S. payuniensis.

La floración de esta especie fue registrada entre noviembre y febrero (Martinez & Pastore, 2022).

Material representativo examinado

ARGENTINA. Mendoza. Depto. Malargüe, Portezuelo del Choique, Ruiz Leal 24364 (MERL). Neuquén. Depto. Chos Malal, Camino entre Barrancas y PP El Tromen, Aagesen et al. 242 (SI).

13.Senega persistens (A.W. Benn.) J.F.B. Pastore

Agust. Martinez, Ann. Missouri Bot. Gard. 108: 141. 2023. Polygala persistens A.W. Benn., J. Bot. 17: 170. 1879. TIPO. [Argentina]. Chile “Chili. E. side of the Andes”, 1841, T. C. Bridges 1132 (lectotipo, K 000590902!, designado por Martinez et al., Phytotaxa 383(2). 221. 2018; isolectotipos, BM 013719061!, E 00327074!, G [Herb. Barbey-Boissier], G 00413666 [como Cuming]!).

Polygala paradoxa Chodat, Bull. Herb. Boissier 4: 235. 1896. TIPO. Argentina. Mendoza. Prope Piedra Parada, Cordillera de Mendoza (entre Río Grande y Río Barrancas), 14-II-1888, F. Kurtz 6042 (holotipo, CORD 00003059!).

Polygala oreophila Speg., Anales Mus. Nac. Buenos Aires 7: 230. 1902. TIPO. Argentina. [Neuquén]. Neuquén Norte. Río Aluminé, 1897, O. Mauri s.n. (holotipo, LP 005460!).

Polygala williamsii Böcher, Hjert. & Rahn, Dansk Bot. Ark. 22(1): 94, figs. 47-49. 1963. TIPO. Argentina. Mendoza. Atuel Valley near Campamento Atuel, 2400 m s.m., 26-XII-1955, T. W. Böcher, J. P. Hjerting, & K. Rahn 1502 (holotipo, C 10017339!; isotipos, SI 003147!, S-R-10262!).

Hierbas de 5-15 cm, postradas, a veces formando matas; tallos ramificados desde la base, glabros. Hojas alternas, sésiles; láminas orbiculares o elípticas, de 4-11 × 2-6 mm, atenuadas hacia la base, ápice truncado, obtuso, apiculado o agudo, carnosas, glabras o pubescentes. Inflorescencias en racimos capituliformes, de 0,3-0,5 × 0,5-1 cm, congestos o de pocas flores; brácteas ovadas a elípticas, de 1-1,5 × 0,5 mm, ápice agudo, glabras, persistentes en la antesis; bractéolas triangulares a lanceoladas, de 0,5 × 0,2 mm, ápice agudo, glabras, persistentes.

Flores de 5-8 mm; pedicelos de 1,5-3 mm, glabros; cáliz blanco, con una estría violácea-oscura en el medio; sépalos externos glabros; sépalo externo inferior ovado, ca. 2 × 1,5 mm, cóncavo, ápice agudo; sépalos externos superiores elípticos, de 1,5-2 × 0,5-1 mm, ápice agudo, libres; sépalos internos “alas” oblongos o elípticos, de 4-5 × 2-3 mm, unguiculados, simétricos o levemente asimétricos, ápice generalmente obtuso, a veces con glándulas, glabros; corola blanca a violácea; quilla de 3,5-4 mm, cuña de 1,3-1,5 mm, cresta con 12-18 lóbulos; pétalos laterales oblongos, de 4-5 × 1 mm, ápice obtuso a emarginado, fusionados con la vaina estaminal a través de 1/4 de su margen, con manchas violáceas en el ápice, glabros, generalmente pubescentes en la porción media adaxial; estambres 8, vaina estaminal de 1,7-2 mm, glabra, porción libre de los filamentos estaminales mayor que el largo de las anteras, ca. 0,5 mm; ovario ovoide, de 1-1,5 × 0,8-1 mm, simétrico, glabro; estilo geniculado, de 1,5-1,7 mm, área estigmática con el lóbulo estéril agudo, ciliado o glabro, márgenes parcialmente cubriendo al lóbulo fértil. Fruto una cápsula elipsoide, de 2,5-3 × 2-2,5 mm, base generalmente asimétrica, margen alado, glabra. Semillas cilíndricas a elipsoides, de 2-2,5 × 1-1,5 mm, pubescentes, rostro generalmente poco desarrollado; elaiosomas de 1/4 hasta el largo total de la semilla, de bordes irregulares, libres o fusionados (Figs. 28, 29 y 30).

Etimología. El epíteto “persistens” probablemente hace referencia al cáliz persistente de las flores, descripto en el protólogo.

Distribución y hábitat. Especie endémica de la Argentina, en donde crece en las provincias de Mendoza, Neuquén y oeste de Río Negro (Fig. 9). Se la encuentra en cerros pedregosos y arenosos generalmente formando débiles colonias, entre los 900-2500 m s.m.

Observaciones. Polygala persistens (= Senega persistens) y Polygala oreophila fueron tratadas por Grondona (1948) como dos especies distintas de Mendoza y Neuquén respectivamente, basándose en caracteres de la semilla como el desarrollo del rostro y la forma de los elaiosomas. Sin embargo, al revisar material, se evidenció una gran variación en estos caracteres, por lo que Polygala. oreophila es tratada como un sinónimo heterotípico de S. persistens.

La EOO estimada para calcular el estado de conservación preliminar de Senega persistens es de 97.947 km2. La especie tiene una distribución amplia, incluyendo por lo menos dos áreas protegidas. Por lo tanto, es categorizada aquí como preocupación menor (LC).

La floración de esta especie fue registrada entre noviembre y abril.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Mendoza. Depto. San Rafael, Sierra del Nevado, La Cienaguita, 23-I-1974, Boelcke et al. 15950 (BAB, MERL, SI). Neuquén. Depto. Catán Li, Aguada de Florencio, RN 40, 17-XII-1982, Gentili & Gentili 903 (BAB). Río Negro. Depto. Ñorquincó, Ñorquincó, 11-XII-1981, Cabrera et al. 33056 (SI).

14.Senega philippiana (Chodat) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez, Ann. Missouri Bot. Gard. 108: 141. 2023. Polygala philippiana Chodat, Mém. Soc. Phys. Genève 31(2,2): 300, tab. 26. 1893. TIPO. Argentina. Mendoza. Andes, sine data, J. S. C. Green s.n. (holotipo, BR 0000005293537!).

Polygala grisea A.W. Benn., J. Bot. 33: 109. 1895. TIPO. Argentina. Mendoza. Crucesita, 10 leguas al sur de Mendoza, en la I [1°] cadena de la Cordillera, 18-XI-1885, F. Kurtz 3645 (lectotipo, K 000590961!; designado por Martinez et al., Phytotaxa 383(2): 221. 2018; isolectotipo, CORD 00003050!).

Hierbas de 9-28 cm de alto, erectas a decumbentes; tallos ramificados desde la base, muy pubescentes con tricomas rectos. Hojas alternas, sésiles; láminas espatuladas a oblongas, de 8-10 × 0,8-0,9 mm, ápice obtuso o agudo, pubescentes con tricomas rectos. Inflorescencias en racimos capituliformes a alargados, de 0,8-1,5 × 0,7-0,9 cm, congestos; brácteas triangulares a elípticas, de 1,5 × 0,5-0,7 mm, ápice agudo, glabras, a veces algunos tricomas aislados, generalmente persistentes en la antesis; bractéolas triangulares a elípticas 0,6 × 0,2 mm, ápice agudo, glabras, generalmente persistentes. Flores de 3,5-4 mm; pedicelos de 0,8-1 mm, glabros; cáliz blanco a violáceo con una estría violácea-oscura en el medio; sépalos externos glabros; sépalo externo inferior ovado, de 1,5-2 × 1 mm, cóncavo, ápice agudo; sépalos externos superiores elípticos a lanceolados, de 1,1-1,4 × 0,6-0,8 mm, ápice agudo, libres; sépalos internos “alas” oblongos o elípticos, de 3 × 1,8-2 mm, unguiculados, ápice obtuso, glabros; corola blanca a violácea; quilla de 2,7-3 mm, cuña ca. 1 mm, cresta con 6-10 lóbulos; pétalos laterales oblongos, de 3 × 0,8-1 mm, ápice obtuso, fusionados con la vaina estaminal a través de 1/4 de su margen, con manchas violáceas en el ápice, glabros, ocasionalmente pubescentes en la porción media adaxial; estambres 8, vaina estaminal de 1,5 mm, glabra, porción libre de los filamentos estaminales de igual largo de las anteras, ca. 0,4 mm; ovario elipsoide, de 0,8-1 × 0,6 mm, simétrico, glabro; estilo geniculado, ca. 1 mm, área estigmática con el lóbulo estéril agudo, glabro, márgenes parcialmente cubriendo al lóbulo fértil.

Fruto una cápsula elipsoide o de contorno oblongo, de 2 × 1,5-1,8 mm, simétrica, margen alado, glabra. Semillas cilíndricas, de 1,8-2 × 1 mm, pubescentes, rostro poco desarrollado; elaiosomas lineares, de hasta 1/2 el largo total de la semilla, libres (Figs. 31 y 32).

Etimología. El epíteto “philippiana” honra a Rodolfo Amando Philippi (1808-1904), naturalista alemán radicado en Chile, que describió varias especies de Polygala (=Senega) en Argentina y Chile.

Distribución y hábitat. Especie endémica de la provincia de Mendoza (Argentina) (Fig. 5), en donde suele ser encontrada en el estrato herbáceo de comunidades de Larrea sp. (Zygophyllaceae), entre los 900-1500 m s.m.

Observaciones. Polygala philippiana (= S. philippiana) fue sinonimizada por Bernardi (2000) con la especie chilena P. subandina (= S. subandina) y las argentinas S. mendocina (= S. mendocina) y P. oxyantha (= S. salasiana). Durante la revisión de las especies se llegó a la conclusión de que S. philippiana es una especie correcta, endémica de la provincia de Mendoza en Argentina. Es fácilmente reconocible por su hábito erecto, los sépalos de ápice obtuso, las manchas violáceas en el ápice de los pétalos laterales y el estilo geniculado.

La designación trinomial “Polygala gnidioides Willd. var. pubescenti-pilosa Hook. & Arn.”, publicado en Bot. Misc. 3: 146. 1833 fue inválidamente publicada ya que el epíteto “pubescenti-pilosa” forma parte de la descripción del taxón y no es un nombre asociado a la variedad “β” (Art. 32.1 del ICN, Turland et al., 2018). Esta designaciónse corresponde a Senega philippiana y su material asociado es “Argentina. Mendoza. Mountains near Mendoza. J. Gillies s.n. (K 000690079!, K 000690080!, E 00399303!)”.

La EOO estimada para calcular el estado de conservación preliminar de Senega philippiana es de 1.857 km2. Aunque la especie es abundante, su hábitat podría estar amenazado debido a la urbanización y otras actividades humanas (citas). De acuerdo con este valor y según el criterio, B1ab(iii), de la Lista Roja de la UICN, la especie es categorizada como En Peligro (EN).

La floración de esta especie fue registrada durante todo el año.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Mendoza. Depto. Luján de Cuyo, Pendriel, proximidades del Parque Petroquímico, 1-XI-1987, Ambrosetti 2595 (MERL).

15.Senega rosei (Hicken) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez, Ann. Missouri Bot. Gard.

108: 144. 2023. Polygala rosei Hicken, Physis (Buenos Aires) 2: 104. 1916. TIPO. Argentina. Rio Negro. F. C. S. [Río Negro], [Vicinity of General Roca, 250 to 360 m], XII-1914, W. Fischer 258 (holotipo, SI 003145!; isotipos, BKL 00000536!, BM 013719054!, CM 1203!, GH 00027003!, K 000590890!, MO 524120!, NY 00435742!, US 00109017!).

Hierbas de 4-10 cm de alto, erectas; tallos ramificados desde la base, glabros. Hojas alternas, sésiles; láminas lineares, de 8-20 × 0,5-1,5 mm, ápice obtuso, glabras. Inflorescencias en racimos espiciformes, de 0,4-0,9 × 0,5-0,7 cm, laxos, las flores inferiores caducas; brácteas elípticas, ca. 1 × 0,5 mm, ápice agudo, glabras, caducas en la antesis; bractéolas lineares a triangulares, ca. 0,5 × 0,2 mm, ápice agudo, glabras, caducas o persistentes. Flores de 2-3 mm; pedicelos de 0,3-0,5 mm, glabros; cáliz blanco a violáceo con una estría violáceaoscura en el medio; sépalos externos glabros; sépalo externo inferior ovado, ca. 1,5 × 1 mm, cóncavo, ápice obtuso; sépalos externos superiores elípticos, ca. 1,3 × 0,8 mm, ápice obtuso, libres; sépalos internos “alas” oblongos o elípticos, ca. 3 × 1 mm, unguiculados, ápice obtuso a emarginado, glabros; corola blanca; quilla ca. 1,7 mm, cuña ca. 0,8 mm, cresta con 8-10 lóbulos; pétalos laterales lineares a oblongos, ca. 2 × 0,5 mm, ápice agudo, fusionados con la vaina estaminal a través de 1/4 de su margen, con manchas violáceas en el ápice, glabros, levemente pubescentes en la porción media adaxial; estambres 8, vaina estaminal ca. 1 mm, glabra, porción libre de los filamentos estaminales mayor que el largo de las anteras, ca. 0,5 mm; ovario elipsoide, ca. 0,5 × 0,4 mm, simétrico, glabro; estilo geniculado, ca. 1 mm, área estigmática con el lóbulo estéril agudo, glabro, márgenes parcialmente cubriendo al lóbulo fértil.

Fruto una cápsula elipsoide, ca. 2 × 2 mm, simétrica, margen alado, glabra. Semillas piriformes, ca. 2 × 1 mm, glabras o con tricomas escasos en la línea rafeal, lustrosas, rostro desarrollado; elaiosomas lineares, de hasta 3/4 el largo total de la semilla, libres (Fig. 33).

Etimología. El epíteto “rosei” honra a Joseph Nelson Rose (1862-1928), botánico norteamericano que contribuyó al estudio de las Cactáceas argentinas.

Distribución y hábitat. Especie endémica de la Argentina, que habita en las provincias de Mendoza y Río Negro (Fig. 34). Fue registrada como “terófita esporádica en sitios arenosos de comunidades xéricas” (observación en la etiqueta del ejemplar Ambrosetti 1407 MERL), entre los 250-1320 m s.m.

Observaciones. Senega rosei es una especie conocida tan sólo por el ejemplar tipo y un ejemplar coleccionado en Mendoza. El ejemplar coleccionado en Mendoza está citado como “Terófita”, lo cual es probable debido a las pocas colecciones registradas.

La EOO estimada para calcular el estado de conservación preliminar de S. rosei, no pudo ser calculada ya que solo se conocen dos ejemplares. Fue citada como frecuente en el valle de Río Negro durante diciembre de 1915. Actualmente esta zona se encuentra ampliamente urbanizada, sin ningún tipo de protección. La otra localidad corresponde a un único ejemplar de pequeño tamaño. Según el criterio, C1a(i), de la Lista Roja de la UICN, la especie es categorizada como en Peligro Crítico (CR).

La floración de esta especie fue registrada entre enero y febrero.

Material representativo examinado ARGENTINA. Mendoza. Depto. Malargüe,

Pampa Palauco. Proximidades de la pista de aterrizaje del Yacimiento Petrolífero “Los Cavados”, Ambrosetti 1407 (MERL).

16.Senega sabuletorum (Skottsb.) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez, Ann. Missouri Bot. Gard. 108: 144. 2023. Polygala sabuletorum Skottsb., Kongl. Svenska Vetensk. Acad. Handl., n.f. 56(5): 255, tab. 22, fig. 26. 1916. TIPO. Argentina. Santa Cruz. Patagonia andina, Lago Buenos Aires, 11-XII-1908, C. J. F. Skottsberg 644 (lectotipo, S-R-10257!, designado por Martinez et al., Phytotaxa 383(2): 222. 2018).

Hierbas de 5-20 cm de alto, postradas, generalmente formando matas compactas; tallos ramificados desde la base, semienterrados en la arena, glabros. Hojas alternas, sésiles; láminas orbiculares o elípticas, de 6-10 × 3-5 mm, atenuadas hacia la base, ápice truncado, obtuso, apiculado o agudo, carnosas, glabras o pubescentes. Inflorescencias en racimos capituliformes, de 0,3-0,5 × 0,5-1 cm, paucifloros, laxos; brácteas ovadas a elípticas, ca. 1,5 × 1 mm, ápice obtuso, ciliadas, generalmente persistentes en la antesis; bractéolas triangulares a lanceoladas, ca. 1 × 0,3 mm, ápice agudo, ciliadas, generalmente persistentes. Flores de 6-7 mm; pedicelos ca. 2 mm, glabros; cáliz blanco, con una estría verde-oscura en el medio; sépalos externos ciliados; sépalo externo inferior ovado, de 2,5-3 × 1,5-2 mm, cóncavo, ápice obtuso; sépalos externos superiores elípticos, de 2-3 × 1 mm, ápice obtuso, libres; sépalos internos “alas” oblongos o elípticos, de 4,5-5 × 2-2,5 mm, unguiculados, simétricos o levemente asimétricos, ápice generalmente obtuso, a veces con glándulas, glabros o raro con tricomas en el ápice; corola blanca a violácea; quilla ca. 5 mm, cuña ca. 1,5 mm, cresta con 20-28 lóbulos; pétalos laterales oblongos, de 4-5 × 1 mm, ápice obtuso, fusionados con la vaina estaminal a través de 1/4 de su margen, con manchas violáceas en el ápice, glabros, pubescentes en la porción media adaxial; estambres 8, vaina estaminal ca. 2 mm, glabra o pubescente, porción libre de los filamentos estaminales mayor que el largo de las anteras, ca. 0,7 mm; ovario ovoide, ca. 1 × 0,5 mm, simétrico, glabro; estilo geniculado, ca. 2 mm, área estigmática con el lóbulo estéril agudo, glabro, márgenes parcialmente cubriendo al lóbulo fértil. Fruto una cápsula elipsoide, de 3-3,5 × 2,5-3 mm, simétrica, margen levemente alado, glabra. Semillas cilíndricas a elipsoides, ca. 3 × 1 mm, pubescentes, rostro generalmente desarrollado; elaiosomas de hasta 1/4 del largo total de la semilla, irregulares, fusionados hasta 3/4 de su extensión (Figs. 35 y 36).

Etimología. El epíteto “sabuletorum” hace referencia a los sitios arenosos donde la especie es encontrada frecuentemente.

Distribución y hábitat. Especie endémica de la Argentina, en donde crece en las provincias de Chubut y Santa Cruz (Fig. 9). Se la encuentra en la estepa, generalmente en dunas y sitios arenosos y húmedos cerca de ríos y lagos, entre los 200-1300 m s.m.

Observaciones. Senega sabuletorum es muy similar a la especie S. persistens, la cual habita en las provincias de Mendoza, Neuquén y el oeste de Río Negro. Son especies muy similares que se distinguen principalmente por los sépalos externos ciliados (vs. glabros en S. persistens) y las cápsulas simétricas (vs. usualmente asimétricas en la base en S. persistens).

La EOO estimada para calcular el estado de conservación preliminar de S. sabuletorum es de 68.036 km2. La especie tiene una distribución amplia, incluyendo por lo menos un área protegida. Por lo tanto, es categorizada aquí como preocupación menor (LC).

La floración de esta especie fue registrada entre noviembre y enero.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Chubut. Depto. Gastre, RP 49, entre Gastre y Colelache, Pampa Gastre, 29-XI-2015, Zuloaga et al. 15529 (SI). Santa Cruz.

Depto. Deseado, RN 26, de Río Mayo a Comodoro Rivadavia, 2-XII-2009, Biganzoli et al. 2312 (SI).

Senega salasiana (Gay) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez, Ann. Missouri Bot. Gard. 108: 144. 2023. Polygala salasiana Gay, Fl. Chil. [Gay] 1: 237. 1846. TIPO. Chile. [Región de O’Higgins]. Provincia Colchagua. Talcaregue, Cajón del Azufre], II-1831, C. Gay 200 (lectotipo, P 00733548!, designado por Martinez et al., Phyotaxa 383(2): 222. 2018; isolectotipos, G 00413650!, G!, G (Herb. de Candolle)!, G (Herb. Delessert)!, GH 00027004!, K 000590883!, P 00733549!, P 00733550!, SGO 000002986!).

Polygala andicola Phil., Anales Univ. Chile 81: 495. 1892. TIPO. Chile. Valle Largo [Santiago], III-1892, F. Philippi s.n. (holotipo, SGO 000002976!; isotipos, BM!, SI 003133!).

Polygala oxyantha Phil., Anales Univ. Chile

81: 495. 1892. TIPO. [Argentina]. Pucaullu [Pocaollo], Cordillera de Villarica, II-1887, O. Philippi s.n. (holotipo, SGO 000002978!; isotipos, K 000590903!, K 000590904!).

Polygala salasiana Gay var. obtusifolia Chodat, Mém. Soc. Phys. Genève 31(2,2): 306. 1893. TIPO. Chile. [Región de Ñuble]. Chillán. Cordillera de Chillán, 1888, s.col. [F. Philippi] s.n. (lectotipo, CORD!, designado por Pastore et al., Ann. Missouri Bot. Gard. 108: 144. 2023).

Polygala hickeniana Grondona, Darwiniana 8:

369. 1948. TIPO. Argentina. [Santa Cruz]. Lago Argentino, Calafate, 10-II-1914, C. M. Hicken s.n. (holotipo, SI 003137!).

Hierbas de 5-20 cm, postradas; tallos ramificados desde la base, glabros. Hojas alternas, sésiles; láminas espatuladas, de 5-10 × 0,8-1 mm, ápice obtuso o agudo, glabras. Inflorescencias en racimos capituliformes, de 0,5-0,6 × 0,8-1 cm, paucifloros, laxos; brácteas ampliamente orbiculares, ca. 0,8 × 1 mm, ápice agudo, glabras, papiráceas, persistentes; bractéolas elípticas, de 0,6 × 0,4 mm, ápice agudo a obtuso, glabras, generalmente persistentes. Flores de 4-5 mm; pedicelos ca. 1 mm, glabros; cáliz violáceo con una estría violácea-oscura en el medio; sépalos externos glabros; sépalo externo inferior ovado, de 1,5-2 × 1,5 mm, cóncavo, ápice agudo;

sépalos externos superiores lanceolados, de 1,5-2 × 1 mm, ápice agudo, libres; sépalos internos “alas” elípticos, de 3,5-4 × 1,8-2 mm, unguiculados, ápice agudo, glabros; corola violácea; quilla ca. 4 mm, cuña 1-1,5 mm, cresta con 18-24 lóbulos; pétalos laterales oblongos, de 3,8-4 × 0,8-1 mm, ápice obtuso, fusionados con la vaina estaminal a través de 1/4 de su margen, con manchas violáceas en el ápice, glabros, pubescentes en la porción media adaxial; estambres 8, vaina estaminal ca. 1,7 mm, glabra, porción libre de los filamentos estaminales igual que el largo de las anteras, ca. 0,4 mm; ovario elipsoide, de 0,8-0,9 × 0,6-0,8 mm, simétrico, glabro; estilo geniculado, ca. 1,5 mm, área estigmática con el lóbulo estéril agudo, ciliado, márgenes parcialmente cubriendo al lóbulo fértil. Fruto una cápsula elipsoide o de contorno orbicular, de 2,5 × 2-2,2 mm, simétrica o levemente asimétrica, margen levemente alado, glabra. Semillas elipsoides, de 2-2,5 × 1 mm, pubescentes, rostro casi nulo; elaiosomas lineares a anchamente orbiculares, de hasta 1/2 del largo total de la semilla, libres (Figs. 37 y 38).

Etimología. El epíteto “salasiana” honra a Manuel de Salas (1754-1841), político chileno al que Claude Gay reconoció por sus contribuciones a la educación y cultura chilenas.

Distribución y hábitat. Especie endémica de la Argentina y Chile, que se distribuye a lo largo de la cordillera desde la provincia de Coquimbo hasta Tierra del Fuego (Fig. 34). Crece en laderas de hasta 2900 m s.m. en su distribución norte, adentrándose en la estepa hasta el nivel del mar hacia el sur.

Observaciones. Senega salasiana se distingue del resto de las especies de la sección Clinclinia por presentar hojas espatuladas, glabras y brácteas persistentes, orbiculares, blanquecinas, de consistencia papirácea.

Polygala salasiana (= S. salasiana) y P. hickeniana fueron tratadas por Grondona (1948) como dos especies distintas en base a los elaiosomas de la semilla (lineares en P. salasiana vs. ensanchados en P. hickeniana). Sin embargo, mediante la revisión de material, se evidenció la presencia de individuos con ambos tipos de elaiosomas por lo que P. hickeniana es tratada como un sinónimo heterotípico de Senega salasiana.

El nombre “P. oxyantha” está erróneamente citado para Chile. La localidad “Pucaullu”, corresponde a la localidad Pocaollo cerca del lago Lácar en Neuquén, Argentina y fue visitada en el verano de 1887 por O. Philippi (Muñoz-Schick et al., 2012).

La EOO estimada para calcular el estado de conservación preliminar de S. salasiana es de 589.910 km2. La especie tiene una distribución amplia y crece de manera muy abundante, por lo que fue extensamente coleccionada. Su distribución incluye por lo menos diez áreas protegidas. Por lo tanto, es categorizada aquí como preocupación menor (LC).

La floración de esta especie fue registrada entre noviembre y abril.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Chubut. Depto. Tehuelches, RP 44, Laguna de los niños, camino al lago Vintter, 25-I-2003, Cocucci & Sérsic 2457 (CORD) . Mendoza. Depto. Malargüe, RP 222, mirador de Valle Hermoso, 20-I- 2018, Salariato et al. 164 (SI). Neuquén. Depto. Chos Malal, PP El Tromen, El Escorial, 28-I-2019, Aagesen et al. 249 (SI). Río Negro. Depto. Bariloche, Cerro Otto, 11-I-1964, Dimitri & Correa Luna 6250 (BA). Santa Cruz. Depto. Lago Argentino, Lago Argentino. Cerro Huyliche, Estancia “Huyliche”, Cima del Cerro, 12-I-2011, Zavala et al. 225 (SI). Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Depto. Tolhuin, Beach at mouth of Rio San Pablo, 3-I- 1971, Goodall 3023 (SI). CHILE. X Región de Aysén. Prov. Aysén, Río Cisnes, 950 m s.m., 14-II-1962, Ricardi & Matthei 512 (CONC). VII Región Araucanía. Prov. Malleco, Cordillera de Lonquimay, 2000 m s.m., 4-II-1930, Hollermayer 714 (CONC). VII Región Biobío. Prov. Biobío, Paso Pichachén, hito fronterizo, 23-I-2001, Baeza 2974 (CONC). IV Región Coquimbo. Prov. Elqui, Camino entre Juntas y embalse La Laguna, 2300-2900 m s.m., 9-I-1981, Arroyo 81-166 (CONC). XI Región Magallanes y Antártica Chilena. Prov. Última Esperanza, Parque Nacional Torres del Paine, sector Laguna los Flamencos, 5-XII-2000, Domínguez 295 (CONC). VI Región Maule. Prov. Curicó, Paso Vergara, 11-III-1967, Marticorena & Matthei 1031 (CONC, LP). VII Región Ñuble. Prov. Diguillín, Reserva Nacional Ñuble, 15-II-2003, M. Mihoc 6934-B (CONC). V Región O’Higgins. Prov. Colchagua, Junta del río Tinguiririca y río del Azufre, 9-III-1979, Villagrán & Kalin-Arroyo s.n. (CONC 55932). Región Metropolitana. Prov. Cordillera, Monumento Natural El Morado, Cajón del Morales, 13-I-1991, Teillier et al. 2437 (CONC).

18.Senega santacruzensis (Grondona) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez, Ann. Missouri Bot. Gard. 108: 144. 2023. Polygala santacruzensis Grondona, Darwiniana 8: 377. 1948. TIPO. Argentina. [Santa Cruz]. Monte León, 27-I-1914, C. M. Hicken s.n. (holotipo, SI 003146!).

Hierbas de 3 -10 cm, postradas; tallos ramificados desde la base, pubescentes. Hojas alternas, sésiles; láminas espatuladas, de 3,5-5 × 1-2 mm, ápice obtuso o apiculado, pubescentes, raro glabras. Inflorescencias en racimos capituliformes, de 0,5-0,8 × 0,8-1 cm, con 1 a 3 flores; brácteas elípticas, de 1-1,2 × 0,5-0,8 mm, ápice obtuso, glabras, generalmente persistentes; bractéolas triangulares a orbiculares, de 0,5 × 0,2 mm, ápice agudo, glabras, generalmente persistentes. Flores de 6-7 mm; pedicelos de 1-1,5 mm, glabros; cáliz lila (reportado en etiqueta de herbario); sépalos externos glabros; sépalo externo inferior ovado, de 2,5- 3 × 1,5-2 mm, cóncavo, ápice obtuso; sépalos externos superiores elípticos a ovados, de 1,5 -2 × 1-1,5 mm, ápice agudo a obtuso, libres; sépalos internos “alas” oblongos o elípticos, de 5-6 × 3,5-4 mm, unguiculados, simétricos o levemente asimétricos, ápice obtuso, a veces con glándulas, glabros; corola de color no reportado; quilla de 4,8-5 mm, cuña de 1,5-2 mm, cresta con 20-30 lóbulos; pétalos laterales oblongos, ca. 5 × 1,2 mm, ápice obtuso, fusionados con la vaina estaminal a través de 1/4 de su margen, manchas no reportadas, glabros, pubescentes en la porción media adaxial; estambres 8, vaina estaminal ca. 2 mm, glabra, porción libre de los filamentos estaminales igual que el largo de las anteras, ca. 0,8 mm; ovario elipsoide, de 1-1,2 × 0,8 mm, simétrico, glabro; estilo geniculado, de 2-2,5 mm, área estigmática con el lóbulo estéril levemente agudo, glabro, márgenes parcialmente cubriendo al lóbulo fértil. Fruto una cápsula elipsoide, de 2,8-3,5 × 2,5-3 mm, simétrica, margen alado. Semillas cilíndricas, de 2,1-2,5 × 1,2 mm, pubescentes, rostro poco desarrollado; elaiosomas de hasta 1/2 del largo de la semilla, irregulares, libres o fusionados (Fig. 39).

Etimología. El epíteto “santacruzensis” hace referencia a la provincia de Santa Cruz, Argentina, donde fue coleccionado el ejemplar tipo de la especie.

Distribución y hábitat. Especie endémica de la provincia de Santa Cruz (Argentina) (Fig. 34); poco frecuente de la cual no hay información sobre su hábitat. Entre los 100-600 m s.m.

Observaciones. Senega santacruzensis es una especie poco frecuente que suele ser confundida con Senega darwiniana (A.W. Benn.) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez, la cual no es miembro del subg. Clinclinia, sino del subg. Monninopsis. A primera vista las dos especies son muy similares en hábito y caracteres vegetativos, sin embargo, difieren en la forma del estilo (geniculado, con el lóbulo estéril levemente agudo y glabro en S. santacruzensis vs. curvo en forma de “U”, con el lóbulo estéril portando un mechón de pelos en S. darwiniana ), el largo de los filamentos estaminales en relación al largo de las anteras (igual que el largo de las anteras en S. santacruzensis vs. menor que el largo de las anteras en S. darwiniana), la forma y tamaño de los sépalos internos (de 5-6 × 3,5-4 mm, ápice obtuso a emarginado en S. santacruzensis vs. ca. 4 × 1,7 mm, ápice agudo en S. darwiniana) y la simetría y margen de la cápsula (simétricas, márgenes evidentemente alados en ambos carpelos en S. santacruzensis vs. levemente asimétricas, margen levemente alado en el carpelo abaxial en S. darwiniana). También es similar a S. salasiana de la cual se diferencia por la pubescencia de los tallos y hojas (pubescentes en S. santacruzensis vs. glabros en S. salasiana) y el ápice de los sépalos internos o alas (obtusos en S. santacruzensis vs. agudos en S. salasiana).

La EOO estimada para calcular el estado de conservación preliminar de S. santacruzensis es de 33.786 km2. La especie ocurre en al menos un área protegida (Parque Nacional Monte León). Sin embargo, es una especie poco frecuente, coleccionada tan solo unas pocas veces por lo que es aquí categorizada como Casi Amenazado (NT).

La floración de esta especie fue registrada entre diciembre y enero.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Santa Cruz. Depto. Corpen Aike, Corpen Aike, RN 3, 54 km al sur de Río Chico, 28-XII-1992, Botta & Miconi 494 (SI).

19.Senega solieri (Gay) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez, Ann. Missouri Bot. Gard. 108:144 2023. Polygala solieri Gay, Fl. Chil. 1:238 1845. TIPO. Chile. Región de Atacama: Copiapó, sine data, C. Gay s.n. (lectotipo, P 00733554!, designado por Martinez et al., Phytotaxa 383(2): 222. 2018).

Hierbas de 5-20 cm, postradas, formando matas, tallos ramificados desde la base y la parte media, glabros. Hojas alternas, sésiles; láminas elípticas de 7-13 × 2-3 mm, ápice obtuso o agudo, glabras. Inflorescencias en racimos capituliformes, de 0,5-1 × 1 cm, de pocas flores; brácteas romboidales a triangulares, ca. 1 × 0,8 mm, ápice obtuso, glabras, caducas; bractéolas ovadas a lineares, de 0,3-0,5 × 0,1-0,3 mm, ápice agudo, glabras, caducas. Flores ca. 8 mm; pedicelos de 1,5-2 mm, glabros; cáliz blanco a violáceo; sépalos externos glabros; sépalo externo inferior cóncavo, ovado o elíptico, 3-4 × 1,5-2,5 mm, ápice agudo u obtuso; sépalos externos superiores ovados, ca. 2 × 1,5 mm, ápice obtuso o elípticos, ca. 3,5 × 1 mm, ápice agudo, libres; sépalos internos “alas” espatulados, de 6 × 2-2,5 mm, unguiculados, ápice obtuso a emarginado, glabros; corola blanca a violácea; quilla de 5,5-6 mm, cuña ca. 2 mm, cresta con 20-36 lóbulos; pétalos laterales oblongo-lineares, de 5,5-6 × 1 mm, ápice obtuso, fusionados con la vaina estaminal a través de 1/3 de su margen, con manchas violáceas en el ápice, glabros, pubescentes en la porción media adaxial; estambres 8, vaina estaminal de 2,5-3 mm, glabra, porción libre de los filamentos estaminales mayor que el largo de las anteras, ca. 0,8 mm; ovario elipsoide, de 1-1,5 × 0,7-1 mm, simétrico, glabro; estilo geniculado, de 2-2,2 mm, área estigmática con el lóbulo estéril agudo, glabro, márgenes parcialmente cubriendo al lóbulo fértil. Fruto una cápsula elipsoide, de 3-4 × 2,5-3 mm, simétrica o levemente asimétrica, margen levemente alado. Semillas cilíndricas, ca. 4 × 1,5 mm, pubescentes, rostro desarrollado, elaiosomas irregulares, de 1/4 hasta el largo total de la semilla, fusionados hasta 3/4 de su extensión (Figs. 40, 41 y 42).

Etimología. El epíteto “solieri” honra a Antoine Joseph Jean Solier (1792-1851), botánico, entomólogo y soldado francés, que colaboró en la parte entomológica de la obra “Historia física y política de Chile” de Claude Gay (Mulsant, 1852).

Distribución y hábitat. Especie endémica de la Región de Atacama en Chile (provincias de Copiapó y Huasco) (Fig. 12), en donde se la encuentra en suelos secos arenosos y rocosos expuestos a sol intenso, entre los 2000-3600 m s.m.

Observaciones. La especie se distingue fácilmente de las demás especies chilenas por su hábito postrado y sus hojas elípticas. Teillier & De Schrevel (2017) aportaron al conocimiento de la distribución de la especie, no sólo en la provincia de Copiapó, sino también en la provincia de Huasco en la Región de Atacama, Chile.

La EOO estimada para calcular el estado de conservación preliminar de S. solieri es de 4.907 km2. Su hábitat muestra pocos signos de impacto antrópico (Squeo et al., 2008). En concordancia con Marticorena et al. (2015), la especie es aquí categorizada como Vulnerable (VU), según el criterio D2 de las Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN. Pudiendo ser clasificada como En Peligro (EN) o incluso En Peligro Crítico (CR) en un futuro.

La floración de esta especie fue registrada entre octubre y marzo.

Material representativo examinado

CHILE. III Región Atacama. Prov. Copiapó, Camino a la quebrada de La Brea (mina Caserones), 23-II-2017, Teillier & Riveros 8226 (CONC).

20.Senega spinescens (Gillies ex Hook. & Arn.) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez, Ann. Missouri Bot. Gard. 108: 144. 2023. Polygala spinescens Gillies, Bot. Misc. 3: 146. 1833. TIPO. Argentina. Mendoza. Near El Agua de los Cielos, sine data, J. Gillies s.n. (lectotipo, K 000590965!, designado por Pastore et al., Ann. Missouri Bot. Gard. 108: 144. 2023; isolectotipo, E 00399320!).

Arbustos de hasta 40 cm de alto, compactos; tallos robustos, ramificados en la parte media, terminados en espinas, glabros o pubérulos con tricomas cortos y curvos. Hojas alternas, sésiles; láminas lanceoladas a lineares, de 3-10 × 0,8-1 mm, ápice agudo, glabras o pubérulas. Inflorescencias en racimos de 1 a 5 flores; brácteas orbiculares a lanceoladas, de 1-1,2 × 0,8-1 mm, ápice agudo u obtuso, ciliadas o con tricomas escasos en la cara abaxial, generalmente persistentes en la antesis; bractéolas orbiculares a lanceoladas, de 1 × 0,8 mm, ápice agudo, ciliadas, generalmente persistentes. Flores de 6-7 mm; pedicelos ca. 2 mm, glabros; cáliz blanco a violáceo; sépalos externos ciliados; sépalo externo inferior ovado, de 2-2,2 × 1-1,5 mm, cóncavo, ápice agudo; sépalos externos superiores elípticos a ovados, de 1,8-2 × 1-1,5 mm, ápice agudo a obtuso, connados (excepcionalmente libres); sépalos internos “alas” elípticos a espatulados, de 4-5 × 2-2,5 mm, unguiculados, simétricos o levemente asimétricos, ápice obtuso o agudo, glabros; corola blanca a violácea; quilla de 4-5 mm, cuña de 1-2 mm, cresta con 28-30 lóbulos; pétalos laterales oblongos, de 3-5 × 1 mm, ápice obtuso, fusionados con la vaina estaminal a través de 1/4 de su margen, con manchas violáceas en el ápice, glabros, pubescentes en la porción media adaxial; estambres 8, vaina estaminal de 2-2,5 mm, glabra, porción libre de los filamentos estaminales mayor que el largo de las anteras, ca. 0,8 mm; ovario elipsoide, de 1-1,5 × 0,7 mm, simétrico, glabro; estilo geniculado, ca. 2 mm, área estigmática con el lóbulo estéril levemente agudo, glabro, márgenes parcialmente cubriendo al lóbulo fértil. Fruto una cápsula elipsoide, de 4-6 × 2-2,5 mm, simétrica, margen levemente alado, glabra. Semillas cilíndricas, de 4-5 × 1 mm, pubescentes, rostro muy desarrollado; elaiosomas lineares, de 1/2 a 3/4 del largo de la semilla, libres, a veces portando un pequeño arilo en la base de la semilla (Figs. 43 y 44).

Etimología. El epíteto “spinescens” hace referencia a la característica de la especie de presentar tallos terminados en espinas.

Distribución y hábitat. Especie endémica de la Argentina, que habita en las provincias de San Juan, Mendoza, Neuquén y oeste de La Pampa (Fig. 34), en donde se la encuentra en sitios arenosos y rocosos, entre los 800-3300 m s.m.

Observaciones. Senega spinescens es frecuentemente confundida con la especie Rhamphopetalum microphyllum (Griseb.) J.F.B. Pastore & M. Mota. (Polygalaceae). Sin embargo, es fácilmente distinguible por presentar quilla con cresta, la cual no está presente en el género Rhamphopetalum. Se distingue fácilmente de las otras especies de Senega por su hábito arbustivo y tallos terminados en espinas. Fue recientemente citada para la provincia de La Pampa (Calderón & Prina, 2016).

La EOO estimada para calcular el estado de conservación preliminar de S. spinescens es de 141.152 km2. La especie está ampliamente distribuida y ocurre en al menos tres áreas protegidas: La Reserva provincial Auca Mahuida, en la provincia de Neuquén; La Reserva La Payunia, en la provincia de Mendoza y La Reserva de Uso Múltiple Valle Fértil en la provincia de San Juan. Por lo tanto, es aquí categorizada como Preocupación Menor (LC).

La floración de esta especie fue registrada entre agosto y abril.

Material representativo examinado

ARGENTINA. La Pampa. Depto. Chical Có, Puesto el Peralito, en la parte alta de la barda, 4-XII-2013, Prina & Calderón 3937 (SRFA). Mendoza. Depto. Malargüe, RP 180, Entre Pampa de los Pajaritos y Mina Ethel, 10-XII-2004, Prina et al. 2608 (SI, SRFA). Neuquén. Depto. Zapala, Cerro Lotena, 12-XII-1996, Steibel et al. 12594 (SRFA). San Juan. Depto. Angaco, Sierra de Pie de Palo, Mogote de los Corralitos, X-1981, Kiesling 3345 (SI).

21.Senega stenophylla (A. Gray) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez, Ann. Missouri Bot. Gard. 108: 146. 2023. Polygala stenophylla A. Gray, U.S. Expl. Exped., Phan. 15: 103. 1854. TIPO. Argentina. Rio Negro. North Patagonia, 1838-1842, Wilkes Explor. Exped. s.n. (lectotipo, US 00109045!, designado por Pastore et al., Ann. Missouri Bot. Gard. 108: 146. 2023; isolectotipos, K 000590964!, P 00733558!, PH 00015426!).

Polygala acutiappendiculata Chodat, Bull. Herb. Boissier 4: 236. 1896. TIPO. Argentina. Mendoza. [Depto. Malargüe]. Laguna Carilauquén (Río Barrancas superior), sine data, F. Kurtz 6102 (holotipo, K!; isotipo, CORD 00003039!).

Polygala bicarunculata Chodat, Bull. Herb. Boissier 4: 236. 1896. TIPO. Argentina. Mendoza. Depto. San Rafael. San Rafael al Río Diamante [San Rafael], 10-XII-1887, F. Kurtz 5478 (holotipo, K 000690087!; isotipos, CORD 00003042!, CORD 00003043!, CORD 00003044!, LL 00371574!).

Polygala stenophylla A. Gray var. oxycarpa Chodat, Rep. Princeton Univ. Exped. Patagonia, Botany, Suppl. 8: 168. 1915. TIPO. Argentina. [Chubut. Depto. Biedma]. Puerto Madryn, 13-XII-1904, P. K. H. Dusén 5348 (lectotipo, G [Herb. Chodat]!, designado por Pastore et al., Ann. Missouri Bot. Gard. 108: 146. 2023).

Hierbas de 5-25 cm de alto, erectas; tallos ramificados desde la base, glabros. Hojas alternas, sésiles; láminas filiformes, de 5-25 × 0,5-1 mm, ápice agudo, glabras. Inflorescencias en racimos espiciformes, de 2- 15 × 0,7-0,9 cm, laxos, con una distancia entre las flores de 2,5-15 mm en la porción media de la inflorescencia; brácteas triangulares a lanceoladas, de 1-1,5 × 0,5-1 mm, ápice agudo, glabras, generalmente caducas en la antesis; bractéolas ovaladas a lanceoladas, de 0,5-0,8 × 0,2-0,4 mm, ápice agudo, glabras, caducas o persistentes. Flores de 5-6 mm; pedicelos de 0,6-1 mm, glabros; cáliz blanco con una estría violácea-oscura en el medio; sépalos externos glabros; sépalo externo inferior ovado, de 1,7-2 × 1-1,1 mm, cóncavo, ápice agudo a obtuso; sépalos externos superiores ovados a lanceolados, de 1,5-1,8 × 0,8-1,2 mm, ápice agudo, libres; sépalos internos “alas” oblongos, de 3-4 × 1,7-2,5 mm, unguiculados, ápice obtuso a truncado, glabros; corola blanca a violácea; quilla de 3,5-4,5 mm, cuña de 1,5-2 mm, cresta con 14-23 lóbulos; pétalos laterales oblongos a romboidales, de 4-4,5 × 1-1,5 mm, ápice obtuso, fusionados con la vaina estaminal a través de 1/4 a 1/3 de su margen, con manchas violáceas en el ápice, glabros, pubescentes en la porción media adaxial; estambres 8, vaina estaminal de 1-2,3 mm, glabra, porción libre de los filamentos estaminales igual o mayor que el largo de las anteras, de 0,8-1 mm; ovario elipsoide a ovoide, de 1-1,5 × 0,5-1 mm, simétrico, glabro; estilo notablemente geniculado, de 1,5-2 mm, área estigmática con el lóbulo estéril agudo, glabro, márgenes parcialmente cubriendo al lóbulo fértil. Fruto una cápsula de contorno oblongo, de 3-5,5 × 1,7-2,4 mm, simétrica, margen levemente alado. Semillas cilíndricas, de 2,2-3,5 × 1 mm, pubescentes, rostro desarrollado; elaiosomas lineares, de 1/2-3/4 del largo de la semilla, libres, a veces portando un pequeño arilo en la base de la semilla (Figs. 45 y 46).

Etimología. El epíteto steno- (estrecho, recto), phyllo- (hoja) hace referencia a las hojas filiformes de esta especie.

Distribución y hábitat. Especie endémica de la Argentina (Fig. 15), crece en dunas y lomas arenosas, barrancas calcáreas y sitios modificados de bosques de Caldén, entre el nivel del mar y los 2500 m s.m.

Observaciones. Senega stenophylla es fácilmente reconocible por presentar inflorescencias alargadas más laxas que el resto de las especies de la secc. Clinclinia.

La EOO estimada para calcular el estado de conservación preliminar de S. stenophylla es de 957.607 km2 . La especie está ampliamente distribuida y fue extensamente coleccionada. Por lo tanto, es aquí categorizada como Preocupación Menor (LC).

La floración de esta especie fue registrada entre septiembre y mayo. Según Cantero et al. (2019), la especie tiene usos medicinales.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Buenos Aires. Pdo. Villarino, Pedro Luro, 30 km oeste, XII-1967, Fabris 5675 (LP). Chubut. Depto. Mártires, Valle de las Plumas, 16-XII-1901, Gerling 105 (BAF). Córdoba. Depto. General Roca, Sarmiento, Río Quinto, I-1922, Serié s.n. (BA). La Pampa. Depto. Puelén, Puelén, 7-II-2016, Muiño 443 (SRFA). La Rioja. Depto. Independencia, Independencia, entre Pagancillo y El Balde (ruta Villa Unión a Patquía, km 96/97), 15 XII-1973, Hunziker 22440 (CORD). Mendoza. Depto. San Rafael, RP 150, Dique Agua de Toro, en las inmediaciones del dique, 21-I-2018, Salariato et al. 175 (SI). Neuquén. Depto. Zapala, RN 22, entre Zapala y Cutral có, 6-XII-2015, Zuloaga et al. 15728 (SI). Río Negro. Depto. General Roca, RP 6, de RN 22 a Casa de Piedra, 27-XI-2022, Zuloaga & Deginani 16721 (SI). San Juan. Depto. Valle Fértil, Ischigualasto, 18-XI-1982, Kiesling & Sáenz 4276 (SI). San Luis. Depto. Gobernador Dupuy, RN 188, de Unión a La Maroma, 19-XI-2010, Zuloaga et al. 12231 (SI).

22.Senega subandina (Phil.) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez, Ann. Missouri Bot. Gard. 108:146 2023. Polygala subandina Phil., Linnaea 33(1): 17. 1864. TIPO. Chile. [Santiago]. Cajón del Arrayán, X-1859, [R. A. Philippi] s.n. (lectotipo, SGO 000002987!, designado por Martinez et al., Phytotaxa 383(2): 222. 2018; isolectotipos, BM!, G 00440414!, G 00440415!, SGO 000002988!).

Polygala stricta Gay, Fl. Chil. [Gay] 1: 236. 1846. nom. illeg. hom., non A. St.-Hil. & Moq., 1828. Polygala gayi A.W. Benn, J. Bot. 17: 168. 1879. TIPO. Chile. [Región de O’Higgins]. Provincia Colchagua: Talcaregue, II-1831, C. Gay 199 (lectotipo, P 02577112!, designado por Martinez & Teillier, Chloris Chilensis 24

(2): 78. 2021).

Polygala parvula Phil., Anales Univ. Chile 81: 496. 1892. Polygala stricta Gay var. parvula (Phil.) Reiche, Anales Univ. Chile 90: 917. 1895. TIPO. Chile. San Juan. Palo Coposo [la localidad “Palo Coposo” probablemente pertenezca a la propiedad de Philippi, fundo San Juan, en la antigua provincia de Valdivia, Chile], I-1882, [R. Philippi] s.n. (lectotipo, SGO 000002980!, designado por Martinez et al., Phytotaxa 383

(2): 223. 2018).

Hierbas de 5-25 cm de alto, erectas; tallos ramificados desde la base y la parte media, glabros. Hojas alternas, sésiles; láminas lineares, de 5-13 × 1 mm, ápice agudo, glabras. Inflorescencias enracimosdeformavariable,desdecapituliformes a espiciformes, congestos o laxos, de 1-2 × 0,5-

1 cm; brácteas romboidales a ovadas, de 1-1,5 × 0,5 mm, ápice agudo, glabras, caducas en antesis; bractéolas lanceoladas, de 0,5-1 × 0,1-0,3 mm, ápice agudo, glabras, caducas o persistentes. Flores de 3-6 mm; pedicelos de 0,5-1 mm, glabros; cáliz rosado-intenso a morado-azulado; sépalos externos glabros; sépalo externo inferior ovado, ca. 2 × 1,5 mm, cóncavo, ápice obtuso o agudo, cóncavo; sépalos externos superiores elípticos, de 1,5-2,5 × 1 mm, ápice agudo, libres; sépalos internos “alas” espatulados a elípticos, de 2,5-4 × 1-1,8 mm, ápice obtuso o agudo, glabros; corola violácea a azulada; quilla de 3-4 mm, cuña de 1-2 mm, cresta con 20-34 lóbulos; pétalos laterales oblongo-lineares, de 3-5 × 0,7-1 mm, ápice obtuso, fusionados con la vaina estaminal a través de 1/4 de su margen, con manchas violáceas en el ápice, glabros, generalmente pubescentes en la porción media adaxial; estambres 8, vaina estaminal de 1,5-2 mm, glabra, porción libre de los filamentos estaminales mayor o igual que el largo de las anteras, ca. 0,5 mm; ovario elipsoide, de 1-1,5 × 0,7 mm, simétrico, glabro; estilo geniculado, de 1-2 mm, área estigmática con el lóbulo estéril agudo, glabro, márgenes parcialmente cubriendo al lóbulo fértil. Fruto una cápsula elipsoide, de 2-3 × 1,5-2 mm, simétrica, margen levemente alado irregular. Semillas cilíndricas, de 1,7-2 × 1 mm, pubescentes, rostro desarrollado; elaiosomas lineares, del largo de la semilla, libres (Figs. 47, 48, 49 y 50).

Etimología. El epíteto “subandina” hace referencia a las bajas elevaciones de los Andes denominadas áreas subandinas donde la especie es encontrada frecuentemente.

Distribución y hábitat. Especie endémica de Chile. Habita desde la Región de Valparaíso hasta la de la Araucanía (Fig. 12). Crece en praderas y laderas asoleadas muy secas. Desde el nivel del mar hasta los 1900 m s.m.

Observaciones. Autores previos (Bernardi, 2000; Freire-Fierro & Pastore, 2008; Freire-Fierro, 2015) consideraron a P. gayi y P. subandina (= S. subandina) como especies distintas y a esta última como un sinónimo de muchas especies argentinas.

Sin embargo, se vio que el material tipo de S. subandina pertenece a una especie endémica de Chile, relativamente distante de las especies argentinas en los análisis filogenéticos (Martinez et al., 2022a). Aunque se observa un patrón de plantas de menor tamaño hacia la zona costera que corresponderían a P. gayi, por el momento no fue posible diferenciarlas y se las consideró aquí como una única especie muy variable en altura, cantidad de hojas, forma de la inflorescencia y coloración de la flor. Es posible que futuros estudios morfométricos o filogenéticos permitan aclarar si se trata de una o más especies implicadas.

La designación trinomial “Polygala gnidioides Willd. var. glabra Hook. & Arn.”, publicada en Bot. Misc. 3: 146. 1833, fue inválidamente publicada ya que el epíteto “glabra” forma parte de la descripción del taxón y no es un nombre asociado a la variedad “α” (Art. 32.1 del ICN, Turland et al., 2018). Este nombre corresponde a S. subandina y su material asociado es “Chile. Valparaíso, 1831, H. Cuming 632 (BM!, E 00399304!; HAL!, K 000690081!, K 000690083!)”.

La EOO estimada para calcular el estado de conservación preliminar de S. subandina es de 102.582 km2. La especie no presenta ningún riesgo de amenaza y fue encontrada creciendo en varias áreas protegidas (Santuarios de la Naturaleza Península de Hualpén, Alto Huemul y Palmar El Salto, Reservas Nacionales Río de Los Cipreses, Palmas de Cocalán y La Campana) por lo que es categorizada como Preocupación Menor (LC).

La floración de esta especie fue registrada entre septiembre y abril.

Material representativo examinado

CHILE. VIII Región Araucanía. Prov. Malleco, Mininco, 19-X-1952, Schwabe s.n. (CONC 13490). VII Región Biobío. Prov. Concepción, Camino entre Concepción y Bulnes, km 42, 16-XII-1967, Villarroel & Weldt 73 (CONC). VI Región de Maule. Prov. Cauquenes, Camino de Cauquenes a Chanco, km 11, 11-I-1964, Marticorena & Matthei 479 (CONC). Región Metropolitana. Prov. Maipo, Reserva Altos de Cantillana, camino de Las Launas a quebrada Boquerón, 8-XII-2018, Teillier et al. 8542 (CONC, SI). VII Región Ñuble. Prov. Punilla, Camino del Longitudinal a San Nicolás, 2 Km antes del pueblo, 8-XII-1963, Marticorena & Matthei 434 (CONC).

V Región O’Higgins. Prov. Cachapoal, Reserva Nacional Rio Cipreses. Pto. Urreola, 34°21’20” S, 70°24’19” O, 1223 m s.m., 30-XII-2005, García et al. 3185 (CONC). IV Región Valparaíso. Prov. Petorca, La Ligua, Cabo Los Molles, 1 Km E de Punta Puquén, XI-2000, Teillier & Lund 4734 (CONC).

23.Senega ventanensis (Grondona) J.F.B. Pastore & Agust. Martinez, Ann. Missouri Bot. Gard. 108: 146. 2023. Polygala ventanensis Grondona, Darwiniana 8: 349, fig. 25. 1948. TIPO. Argentina. Buenos Aires. Pdo. Tornquist. Sierra de la Ventana. Cerro de la Ventana, 9-XI-1938, A. L. Cabrera 4741 (holotipo, LP 004478!; isotipo, SI 132705!).

Hierbas de 10-40 cm de alto, erectas a decumbentes; tallos robustos, ramificados desde la base, pubérulos con tricomas cortos. Hojas alternas, sésiles; láminas oblongas a lineares, de 1-15 × 1-2 mm, ápice agudo, glabras o con tricomas escasos. Inflorescencias en racimos capituliformes, de 0,8-1,1 × 1-1,5 cm, congestos; brácteas subelípticas, de 1-2 × 0,5-1 mm, nunca más de dos veces más largas que las bractéolas, ápice agudo, glabras, caducas o persistentes en la antesis; bractéolas ovadas a irregulares, de 0,8-1 × 0,5-0,8 mm, ápice agudo, glabras, caducas o persistentes. Flores de 6-9 mm; pedicelos de 2-3 mm, glabros; cáliz blanco a azulado; sépalos externos glabros; sépalo externo inferior lanceolado, de 2,5 × 1,5-2 mm, cóncavo, ápice agudo; sépalos externos superiores lanceolados, de 2,8-3 × 1-1,5 mm, ápice agudo, libres; sépalos internos “alas” espatulados, de 5-6 × 2,5-3,5 mm, ápice obtuso o agudo, glabros; corola blanca a violácea; quilla de 4,5-5 mm, cuña ca. 1,5 mm, cresta con 24-34 lóbulos; pétalos laterales oblongos a ovados, de 4,5-5 × 1-1,5 mm, ápice obtuso, fusionados con la vaina estaminal a través de 1/3 de su margen, con manchas violáceas en el ápice, glabros, pubescentes en la porción media adaxial; estambres 8, vaina estaminal de 2-2,5 mm, glabra, porción libre de los filamentos estaminales menor que el largo de las anteras, ca. 0,3 mm; ovario elipsoide a ovoide, ca. 1 × 0,8 mm, simétrico, glabro; estilo de 1,5-2 mm, recto, ensanchado distalmente, área estigmática con el lóbulo estéril obtuso, pubescente, márgenes parcialmente cubriendo al lóbulo fértil.

Fruto una cápsula de contorno orbicular, de 3,8-6 × 2,5-4 mm, simétrica, margen levemente alado, glabra. Semillas elipsoides, de 3 × 0,8-1 mm, con pequeños mamelones, pubescentes, rostro desarrollado; elaiosomas lineares, de igual o mayor longitud que la semilla, libres (Figs. 51 y 52).

Etimología. El epíteto “ventanensis” hace referencia a la distribución endémica de la especie en el Sistema de Sierras de Ventania, en la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Distribución y hábitat. Especie endémica del Sistema de Sierras de Ventania (Sierras Australes de Buenos Aires, Argentina) (Fig. 3).

Crece en pastizales rodeados de abundante vegetación o en suelos pedregosos y escasa vegetación adyacente, entre los 500-700 m s.m.

Observaciones. Senega ventanensis fue categorizada como en Peligro Crítico (Delucchi, 2006). En esta contribución se incluyen nuevas localidades hacia el Norte y Sur del Parque Provincial Ernesto Tornquist, única localidad donde estaba anteriormente citada. Como resultado La EOO estimada para calcular el estado de conservación preliminar es de 109 km2. La especie ocurre en al menos dos áreas protegidas (Parque Provincial Ernesto Tornquist y Reserva Natural Sierras Grandes).

Sin embargo, las poblaciones dentro y fuera de las reservas podrían estar siendo afectadas por el pastoreo de grandes herbívoros introducidos y/o invasión de especies exóticas como Pinus L. y Spartium L. (Long, 2018). La especie es poco frecuente y fue coleccionada pocas veces por lo que es aquí nuevamente categorizada como En Peligro Critico (CR).

DARWINIANA, nueva serie 11(2): 541-642. 2023

La floración de esta especie fue registrada entre septiembre y noviembre.

Material representativo examinado ARGENTINA. Buenos Aires. Pdo. Tornquist,

Reserva Natural Sierras Grandes, Cerro Vacacua, 5-XI-2022, Martinez 18 (BCRU, SI).

Clave para los subgéneros de Senega (reproducida de Pastore et al., 2023)

1. Estilo geniculado o recto, área estigmática sin apéndices pilosos conspicuos en el lóbulo estéril subg. Clinclinia

1. Estilo curvo en forma de “U”, área estigmática con apéndices pilosos conspicuos en el lóbulo estéril o raramente

glabro 2

2(1). Lóbulo estéril del estilo con un mechón de pelos; semillas con los elaiosomas connados desde 1/3 hasta toda su

extensión; cápsulas conspicuas o levemente aladas en los márgenes, usualmente asimétricas, a veces con un carpelo

indehiscente subg. Monninopsis

2. Lóbulo estéril del estilo con un mechón o borla de pelos, raro glabro; semillas sin elaiosomas o con los elaiosomas

libres; cápsulas no aladas o raramente aladas, simétricas, ambos carpelos dehiscentes subg. Senega

Clave para las especies de Senega subg. Clinclinia (modificada de Martinez & Pastore, 2022)

1. Estilo recto; porción libre de los filamentos estaminales menor que el largo de las anteras 2

1. Estilo geniculado; porción libre de los filamentos estaminales mayor o igual que el largo de las anteras 5

2(1). Semillas globosas; brácteas triangulares, generalmente más de dos veces del largo que las bractéolas 3

2. Semillas elipsoides; brácteas subelípticas, nunca dos veces mayores que el largo de las bractéolas 4

3(2). Láminas foliares oblongas a lineares, carnosas; crece en dunas marítimasS. cyparissias

3. Láminas foliares filiformes a lineares, nunca carnosas; crece en praderas y serraníasS. aspalatha

4(2). Pétalos laterales con manchas violáceas en el ápice; estilo de 1,5-2 mmS. ventanensis

4. Pétalos laterales sin manchas violáceas en el ápice; estilo de 0,8-1,3 mmS. mendocina

5(1). Tallos terminados en espinas; sépalos externos superiores generalmente connadosS. spinescens

5. Tallos inermes; sépalos externos superiores libres 6

6(5). Láminas foliares (todas o algunas) orbiculares, con la base atenuada 7

6. Láminas foliares nunca orbiculares, con la base no atenuada 8

7(6). Sépalos externos ciliados; cápsulas simétricasS. sabuletorum

7. Sépalos externos glabros; cápsulas generalmente asimétricas en la baseS. persistens

8(6). Tallos y hojas glabros 9

8. Tallos y hojas pubescentes (ocasionalmente tallos y/u hojas glabras) 18

9(8). Sépalos internos “alas” de ápice agudo 10

9. Sépalos internos “alas” de ápice emarginado u obtuso a truncado 13

10(9). Plantas postradas 11

10. Plantas erectas 12

11(10). Láminas foliares espatuladas; brácteas ampliamente orbiculares de consistencia papiráceaS. salasiana

11. Láminas foliares lineares; brácteas lanceoladas de consistencia herbáceaS. nevadensis

12(10). Flores blancas; pétalos laterales oblongos a romboidales, de 2-2,5 × 1-1,3 mm, sin mancha violácea en el

ápiceS. hieronymiA.

12. Flores rosado-intenso a morado-azulado; pétalos laterales oblongo-lineares, de 3-5 × 0,7-1 mm, con mancha

violácea en el ápiceS. subandina

13(9). Láminas foliares elípticasS. solieri

13. Láminas foliares filiformes, lineares u oblongas 14

14(13). Flores de 2-3 mm; semillas piriformes, lustrosas, generalmente glabrasS. rosei

14. Flores de más de 3 mm; semillas cilíndricas, no lustrosas, pubescentes 15

15(14). Inflorescencia muy laxa con una distancia entre las flores de 2,5-15 mm en la porción media de la

mismaS. stenophylla

15. Inflorescencia más compacta con una distancia entre las flores hasta de 2,5 mm en la porción media de la

misma 16

16(15). Distancia entre las hojas mayor a 1 cmS. patagonica

16. Distancia entre las hojas hasta de 1 cm 17

17(16). Flores blanquecinas con mancha violácea en los pétalos lateralesS. jujuyensis

17. Flores rosado-intenso a morado-azulado con mancha violácea en los pétalosS. subandina

18(8). Láminas foliares lanceoladas; extremo de los tallos y hojas superiores usualmente con pubescencia lanuginosa;

sépalos externos y/o brácteas pubescentes 19

18. Láminas foliares lineares, oblongas o espatuladas; tallos y hojas glabros o con pubescencia no lanuginosa; sépalos

externos y brácteas glabras (a veces pubérulas en S. gnidioides) 20

19(18). Cápsulas cordadas; semillas piriformes, glabras, raro pubescentes, lustrosas, con elaiosomas fusionados ......

S. payuniensis

19. Cápsulas elipsoides; semillas cilíndricas, glabras, escrobiculadas con elaiosomas libresS. desiderata

20(18). Plantas erectas a decumbentes, raro postradas 21

20. Plantas postradas 22

21(20). Subarbustos pubérulos con pelos curvos; flores violáceas, azuladas a blanquecinasS. gnidioides

21. Hierbas pubescentes con pelos rectos; flores blancas a violáceasS. philippiana

22(20). Inflorescencias con 1 a 3 floresS. santacruzensis

22. Inflorescencias con más de 3 flores 23

23(22). Sépalos internos “alas” de ápice obtusoS. kurtzii

23. Sépalos internos “alas” de ápice agudoS. corralitae

AGRADECIMIENTOS

A Floriano Pastore por colaborar en la nomenclatura de Senega kurtzii. Este trabajo fue posible gracias al financiamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas (CONICET), Argentina, mediante una beca de doctorado. Además, se agradece a la International Association for Plant Taxonomy (IAPT) por un subsidio de investigación (IAPT Research Grant 2021-2022) que permitió coleccionar especies y consultar herbarios; al personal de los herbarios consultados por facilitarme el acceso a los materiales; a la Dirección de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires y guardaparques del Parque provincial Ernesto Tornquist y Reserva Natural Sierras Grandes por permitirme coleccionar S. ventanensis; y a las personas que colaboraron voluntariamente con fotos de las especies.

BIBLIOGRAFÍA

Abbott, J. R. 2009. Revision of Badiera (Polygalaceae) and Phylogeny of the Polygaleae. Ph.D. Dissertation. Gainesville: University of Florida. [ Links ]

APG IV [The Angiosperm Phylogeny Group] 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society 181: 1-20. https://www. mobot.org/MOBOT/research/APweb/ [ Links ]

Bachman, S. 2011. Supporting Red List threat assessments with GeoCAT: geospatial conservation assessment tool. ZooKeys 150: 117-126. DOI: https://doi.org/10.3897/ zookeys.150.2109 [ Links ]

Bennett, A. W. 1895. New South American species of Polygala. Journal of Botany British and Foreign , 33: 108-110. [ Links ]

Calderón, S; & A, Prina. 2016. Flora vascular del área de Cerro Negro - Departamento Chical-Co, La Pampa, Argentina. Chloris Chilensis, 19(1). [ Links ]

Cantero, J. J. 2019. Las plantas de importancia económica en Argentina. UniRío editora. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Argentina. ISBN 978-987-688-332-0 [ Links ]

Castro, S. 2009. Pistil anatomy and pollen tube development in Polygala vayredae Costa (Polygalaceae). Plant Biology 11: 405-416. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1438-8677.2008.00126.x [ Links ]

Castro, S. 2018. Typification of names and nomenclatural notes on the South Andean and Patagonian species of Polygala Linnaeus (Polygalaceae). Phytotaxa 383(2): 219-224. DOI: https://doi.org/10.11646/ phytotaxa.383.2.8 [ Links ]

Martinez, A; & J. F. B, Pastore. 2022. Two New Species of Polygala (Polygalaceae) endemic to the Phytogeographic Province of La Payunia, in Argentina. Systematic Botany 47(1): 232-241. DOI: https://doi. org/10.1600/036364422X16442668423545 [ Links ]

Martinez, A. 2022a. Evolutionary patterns within the New World clade Polygala sections Clinclinia and Monninopsis (Polygalaceae). Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics 55: 125673. DOI: https://doi.org/10.1016/j. ppees.2022.125673 [ Links ]

Martinez, A; P, Moroni; & J. F. B, Pastore. 2022b. A critical review of type specimens for Polygala species (Polygalaceae) collected during the Malaspina Expedition of 1789-1794. Brittonia 74: 107-122. DOI: https://doi.org/10.1007/s12228-021-09691-8 [ Links ]

Teillier, S; & C, De Schrevel. 2017. Polygala solieri Gay (Polygalaceae) nuevas localidades para una especie escasa y poco conocida de la cordillera de los Andes de Atacama. Chloris Chilensis 20(2). [ Links ]

Thiers, B. [permanentemente actualizado, consulta 2023] Index Herbariorum: a global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium. https://sweetgum.nybg.org/ih [ Links ]

Turland, N. J. 2018. International Code of Nomenclature for algae, fungi, and plants (Shenzhen Code). Regnum Veg. 159. [ Links ]

UICN. 2017. Guidelines for using the IUCN red list categories and criteria version 13. Gland, Switzerland and Cambridge, UK: IUCN. [ Links ]

Uluer, A. D; F, Forest; & J. A, Hawkins. 2020. Supermatrix analyses and molecular clock rooting of Fabales: Exploring the effects of outgroup choice and long Branch attraction on topology. Botany 98: 231-247. DOI: https://doi.org/10.1139/ cjb-2019-0109 [ Links ]

Received: June 25, 2023; Accepted: October 03, 2023; pub: October 11, 2023

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License