SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.77 número4Treatment of hereditary angioedema due to C1 inhibitor deficiency in ArgentinaRelación entre nivel de instrucción y exceso de peso en pacientes de consulta externa: Estudio transversal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Resumen

PERSIA, Fabio A et al. Evaluation of cytotoxic and antitumoral properties of Tessaria absinthioides (Hook & Arn) DC, "pájaro bobo", aqueous extract. Medicina (B. Aires) [online]. 2017, vol.77, n.4, pp.283-290. ISSN 0025-7680.

Las plantas superiores han provisto numerosos derivados naturales usados actualmente por la medicina occidental. Tessaria absinthioides (Hook & Arn) DC, Asteraceae, es una planta autóctona de Sudamérica con informes de uso etnofarmacológico y culinario. A pesar de los reportes científicos sobre las propiedades de esta planta, no existen estudios que caractericen sus efectos antitumorales ni sus efectos tóxicos. En el presente trabajo se describe la composición del extracto acuoso de T. absinthioides, sus propiedades citotóxicas in vitro, y explora in vivo la toxicidad oral y su capacidad de afectar la progresión de tumores. La composición se determinó mediante reacciones fitoquímicas. La citotoxicidad se estudió en líneas celulares tumorales (Gli-37, HeLa, HCT-116 y MCF-7) y no tumorales (HBL-100), utilizando el ensayo de MTT. La toxicidad oral de los extractos y su capacidad antitumoral sobre carcinoma colorrectal se analizaron en roedores. El análisis del extracto acuoso evidenció flavonoides, carbohidratos, esteroles, terpenos y taninos. La citotoxicidad sobre células tumorales resultó similar a la observada para el 5-fluoracilo (CV50: 3.0 a 14.8 μg/ml); mientras que, en células no tumorales, el efecto estuvo selectivamente reducido (CV50: 29.5 μg/ml). La administración oral del extracto no indujo toxicidad aguda ni a dosis repetidas (dosis hasta 2000 mg/kg y 1000 mg/kg/día, respectivamente). Los efectos antitumorales se confirmaron mediante un significativo aumento de la supervivencia en el grupo tratado con T. absinthioides. En conclusión, de acuerdo a los resultados obtenidos, T. absinthioides y sus derivados naturales representan un campo prometedor de estudio para la investigación en el tratamiento del cáncer.

Palabras clave : Toxicidad; Fitomedicina; Oncología; Plantas autóctonas.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons