SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.80 número2Mortalidad materna: Hospital Profesor Alejandro Posadas, Buenos Aires. Evolución 2003-2015Traducción al español y adaptación transcultural de un cuestionario sobre la usabilidad de la telemedicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Resumen

FALCON, Maria Florencia et al. Inmunohistoquímica de p16 y p53 en cáncer de vulva. Medicina (B. Aires) [online]. 2020, vol.80, n.2, pp.127-133. ISSN 0025-7680.

El carcinoma escamoso vulvar puede desarrollarse de manera asociada o independiente a la infección por HPV. La relación entre la patogénesis, la clasificación, el perfil inmunohistoquímico, y el pronóstico ha sido estudiada con algunas discrepancias. El objetivo del trabajo fue observar la concordancia clásicamente descripta que asocia a los carcinomas queratinizantes con la ausencia de infección por HPV y a los carcinomas warty y basaloides con la presencia de dicho virus. Para ello, revisamos la clínica, la morfología y el inmunofenotipo de 39 casos de nuestro hospital. Los tumores fueron clasificados histológicamente en carcinomas escamosos queratinizantes clásicos (30), warty (5) y basaloides (4). En el análisis estadístico la expresión de p16 fue asociada de manera significativa con una edad menor al momento del diagnóstico (p = 0.0025), presencia de lesión intraepitelial escamosa de alto grado (p < 0.0001), coilocitosis (p = 0.02), y subtipo morfológico (p = 0.02); y fue inversamente asociado con la expresión de p53 (p < 0.0001) y con el liquen escleroso (p = 0.0051). Resulta peculiar que, de los casos estudiados, 4 carcinomas queratinizantes coexpresaron p16 y p53. Un solo tumor de tipo warty resultó negativo para p16 y positivo para p53, y 9 queratinizantes resultaron positivos para p16 y negativos para p53. Si bien estos hallazgos indican que con la sola utilización de la hematoxilina y eosina podrían definirse de manera correcta los tumores asociados al HPV, sugerimos fuertemente la realización de inmunohistoquímica, especialmente en carcinomas escamosos queratinizantes en pacientes jóvenes o con historia de HPV.

Palabras clave : Cáncer de vulva; Carcinogenesis vulvar; Inmunohistoquímica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons