SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.81 número4Conocimientos, actitudes y prácticas sobre covid-19 en argentina. estudio tranversal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.81 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. 2021

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Resonancia magnética cardíaca y seguimiento de futbolistas profesionales post COVID-19

Cardiac magnetic resonance and follow up of professional soccer players recovering from COVID-19

Roberto Peidro1  * 

Rubén Argemi2 

Jorge Batista2 

Lucas Logioco2 

Diego Perez De Arenaza3 

Guillermo Bortman4 

1 Instituto de Ciencias del Deporte Universidad Favaloro

2 Departamento Médico Fútbol Profesional Club A. Boca Jrs.

3 Genea Centro Médico

4 Director Médico Club A. Boca Jrs., Buenos Aires, Argentina

Resumen

La incidencia de compromiso cardíaco post COVID-19 en pacientes que cursaron la enfermedad asintomáticos o con síntomas leves no es bien conocida. Tampoco están claras las eventuales repercusiones cardíacas en el regreso al deporte de alto rendimiento. Se realizó un estudio observacional pros pectivo con evaluación mediante electrocardiograma, ecocardiograma Doppler y resonancia magnética cardiaca (RMC) a hombres futbolistas profesionales de nivel internacional que habían cursado COVID-19 asintomáticos o con síntomas leves; seguimiento 4 meses con participación en competencias nacionales e internacionales. Se incluyeron 24 futbolistas, edad media 27, (20-36). Nueve (37.5%) cursaron la enfermedad asintomáticos y 15 (62.5%) con síntomas leves. Los exámenes físicos, electro y ecocardiográficos no evidenciaron cardiopatía. Las RMCs mostraron espesores y volúmenes ventriculares acordes a deportistas de alto rendimiento. En las señales de T1, T2 y saturación grasa no se observó infiltración grasa ni signos de edema; sin realce tardío post inyección de gadolinio. Comenzaron sus entrenamientos entre 12 y 14 días post diagnóstico. Once (45.8%) participaron entre 4 y 6 encuentros internacionales de la Copa Libertadores de América. Los restantes 13 cumplieron con entrenamientos de alta intensidad y participaron en competencias de liga local. A 4 meses del diagnóstico nin guno de los futbolistas desarrolló eventos cardíacos y los entrenamientos y competencias fueron bien tolerados. Estos hallazgos sugieren la escasa repercusión cardiovascular de COVID-19 y la excelente tolerancia al ejercicio de alta intensidad realizado en forma precoz post COVID de deportistas jóvenes que cursaron la enfermedad asintomáticos o con síntomas leves.

Palabras clave: COVID-19; Atletas; Futbolistas; Resonancia magnética cardíaca

Abstract

The incidence of post-COVID-19 cardiac compromise is not well known. The eventual cardiac repercussions on a return to high-performance sport are unclear. A prospective observational study with evaluation by physical examination, electrocardiogram, Doppler echocardiogram and cardiac magnetic resonance imaging (CMR) was carried out in international level professional soccer players recovering from COVID-19 who had the disease asymptomatic or with mild symptoms. Four-month follow-up with participation in national and international competitions. Twenty-four soccer players were included, age 27.13 years (between 20 and 36). Nine (37.5%) had asymptomatic disease and 15 (62.5%) had mild symptoms. No athletes required hospitalization. Physical, electrocardiographic, and echocardiographic examinations did not reveal heart disease. CMRs showed ventricular thicknesses and volumes consistent with high-performance athletes. In T1, T2 and fat saturation signals, no fat infiltration or signs of edema were observed. No late enhancement after gadolinium injection. They began their training between 12 and 14 days after diagnosis. Eleven (45.8%) participated between 4 and 6 international matches of Libertadores de América International Cup. The remaining 13 completed high intensity training sessions and participated in local league competitions. At 4 months after diagnosis, none of the soccer players developed cardiac events and training and competitions were well tolerated. These findings suggest low cardiovascular impact of COVID 19 and excellent tolerance to early post-COVID high intensity exercise of young athletes recovering from the disease with no or mild symptoms.

Key words: COVID-19; Athlete; Soccer player; Cardiac magnetic resonance

PUNTOS CLAVE

• En investigaciones recientes se ha llamado la atención sobre la presencia de hallazgos sugestivos de miocardi tis en imágenes de RMC de pacientes post COVID-19. Su real incidencia es desconocida y resulta disímil en los pocos estudios publicados. La práctica de deportes de alta intensidad podría aumentar el riesgo cardiaco en estos deportistas.

• El presente trabajo aporta datos sobre las evaluaciones cardíacas, que incluyen RMC, en deportistas competiti vos de elite post COVID-19 que cursaron la enfermedad asintomáticos o con síntomas leves. No se han detecta do alteraciones cardíacas y aporta tranquilidad en cuanto al regreso al deporte de alto rendimiento.

La miocarditis es una enfermedad que puede desen cadenar arritmias graves y muerte súbita en deportistas. En su etiología intervienen factores infecciosos e infla matorios donde las virosis ocupan un amplio espacio. La infección por el nuevo coronavirus SARS- CoV-2 ha demostrado afectación cardíaca por múltiples mecanis mos. Su real incidencia es desconocida en pacientes que cursaron la enfermedad asintomáticos o con síntomas leves. Investigaciones recientes han llamado la atención sobre la presencia de hallazgos en resonancia magnética cardíaca (RMC) que sugieren edema, inflamación y fibro sis no isquémica en una amplia proporción de pacientes que cursaron COVID-191-3. La ansiedad y angustia ante supuestos compromisos cardíacos en estas poblaciones ha llevado a plantear discusiones sobre hallazgos científi cos que podrían alimentar el sensacionalismo mediático y difundir información errónea4. Debido a los pocos estudios cardiológicos en deportistas de alto rendimiento post CO VID 19 y a la escasa información sobre el regreso al depor te competitivo, se ha planteado como objetivo del trabajo la investigación de la función y estructura cardíacas, así como la presencia de eventuales signos de miocarditis en RMC, en futbolistas profesionales de elite que han cursado COVID-19 asintomáticos o con síntomas leves. El objetivo secundario fue el seguimiento con evaluación clínica durante el período en que participaron en entre namientos y competencias nacionales e internacionales.

Materiales y métodos

Se incluyeron futbolistas profesionales de nivel internacional consecutivos, de una institución deportiva, diagnosticados con COVID-19 con técnica de reacción en cadena de la poli merasa con transcripción inversa (RT-PCR) que cursaron la enfermedad asintomáticos o con síntomas leves y que fueron evaluados después del período de aislamiento obligatorio. A partir de los 10 días de la positividad para SARS-CoV-2 o de la desaparición de síntomas, después del alta epidemiológica y de ese período de descanso deportivo, se realizaron anamne sis, examen clínico, electrocardiograma (ECG) y Ecocardiogra ma Doppler. Entre los días 18 y 22 días del RT-PCR positivo o de la desaparición de los síntomas se realizó RMC. En los ECG se evaluaron ritmo, conducción aurículo-ventricular y repolarización ventricular. En ecocardiograma, función biven tricular, motilidad parietal, pericardio, espesores parietales y dimensiones de cavidades. Las RMCs se realizaron con re sonador 1.5 Tesla Toshiba con un protocolo para evaluación de miocarditis. Se obtuvieron imágenes de cinerresonancia en los ejes largos del ventrículo izquierdo (VI) (4 cámaras en eje largo, 2 cámaras y tracto de salida del VI) y en ejes cortos de ambos ventrículos cubriendo desde la base al ápex ventricu lar. Los bordes epicárdicos y endocárdicos se marcaron para obtener los volúmenes y masa de las cavidades cardiacas. Se utilizó como referencia de valores normales de los parámetros ventriculares a la recomendación de la Sociedad Europea de Cardiología publicada 20195.

Se obtuvieron imágenes anatómicas en T2 con supresión grasa para evaluar la presencia de edema en el miocardio. Se consideró la presencia de edema cuando la señal en el miocardio fue 1.9 más intensa respecto al músculo esqueléti co. Se obtuvieron cuatro imágenes de T2, una en el eje largo de 4 cámaras, un eje corto ventricular a nivel basal, medial y apical. Posteriormente, se realizaron secuencias de realce tardío con gadolinio (RTG) después de la inyección de bolo intravenoso de gadolinio DTPA (Gd) 0.2 mmol/kg por vena periférica. Las imágenes RTG con secuencia FLASH (fase-flow-angle shot) se obtuvieron a los 10-15 minutos del bolo y se ajustó el tiempo de inversión (TI) para anular el contraste del músculo sano. Los patrones de gadolinio subepicárdico o intramiocárdico se consideraron compatibles con miocarditis. El RTG asociado con signos de edema en las secuencias de T2 se consideraron como miocarditis aguda, mientras el RTG sin edema asociado como secuela de miocarditis. Para el análisis de las imágenes se utilizó el software Segment (MEDVISO Inc.). Se definieron como eventos clínicos a la disnea desproporcionada al esfuerzo, el agotamiento precoz, las arritmias complejas, internación y muerte.

Este es un estudio prospectivo observacional y descriptivo de cohorte.

Resultados

Fueron evaluados 24 futbolistas profesionales hombres de la primera división del fútbol argentino entre los 10 y 22 días post diagnóstico de COVID-19. Edad 27 años (e/ 20 y 36 años). Talla: 181.0 ± 6.3 cm, peso de 78.2 ± 5.5 kg, y superficie corporal media de 1.98 ± 0.9. Nueve (37.5%) futbolistas cursaron la enfermedad asintomáticos y 15 (62.5%) tuvieron síntomas leves que incluyeron fiebre, odinofagia, cefaleas, mialgias, tos y/o anosmia (Tabla 1).

Tabla 1 Características de los futbolistas post COVID-19 incluidos 

El electrocardiograma de todos los deportistas mostró ritmo sinusal, sin arritmias significativas y sin cambios específicos con respecto a los ECG previos al COVID 19 en el chequeo pre competitivo habitual.

El ecocardiograma Doppler de todos los deportistas mostró espesores parietales y dimensiones cavitarias dentro de valores adecuados para un deportista de alto rendimiento. En ninguno de los estudios se demostró disfunción ventricular izquierda ni derecha. Tampoco alteraciones pericárdicas ni derrame a ese nivel.

Las RMCs mostraron volúmenes de fin de diástole ventriculares elevados (75% de los deportistas) y aumento de masa ventricular compatibles con las modificaciones observadas en futbolistas y otros atletas (Tabla 2)6.

Tabla 2 Parámetros ventriculares en resonancia magnética cardíaca 

En las imágenes de T1, T2 y saturación grasa no se ob servó infiltración grasa ni signos de edema del miocardio en ambos ventrículos. En las imágenes registradas des pués de la inyección intravenosa del gadolinio (inversion recovery) no se observó realce tardío en ningún sector de las paredes ventriculares descartándose la presencia de fibrosis focal o necrosis miocárdica. Sin signos com patibles con miocarditis aguda ni secuela de miocarditis. Sin derrame pericárdico en los estudios. Las imágenes fueron de buena calidad en el 98% de los sujetos. Dos futbolistas presentaron marcados artificios respiratorios.

Los futbolistas comenzaron a entrenar entre los 12 y 14 días post diagnóstico. Once de ellos (45.8%) participaron entre 4 y 6 encuentros internacionales correspondientes a la Copa Libertadores de América (Tabla 2). Los restantes 13 futbolistas cumplieron con los entrenamientos de alta intensidad programados y participaron en competencias de la liga local. Ninguno desarrolló síntomas que llevaran a la suspensión de entrenamientos ni competencias. A los 120 días del diagnóstico ninguno de ellos presentó eventos cardiológicos ni respiratorios.

Discusión

La infección por COVID-19 puede generar aumento de la morbimortalidad cardiovascular en pacientes adultos hospitalizados7. La lesión miocárdica no es rara en in fecciones graves y se asocia a aumentos de mortalidad. La injuria miocárdica se podría desarrollar por múltiples mecanismos que incluyen la acción directa del virus, el daño inflamatorio y la hipoxia secundaria a enfermedad respiratoria grave.

Su real incidencia es desconocida en individuos que cursaron la enfermedad asintomáticos o con síntomas leves. Una investigación médica ha llamado la atención sobre la presencia de hallazgos en RMC que sugieren edema, inflamación y fibrosis no isquémica en una amplia proporción de pacientes que cursaron COVID-191. En otra publicación, entre 26 deportistas competitivos universita rios, 12 con síntomas leves y 14 asintomáticos, un 15% (4 de 26) tenían hallazgos compatibles con miocarditis en las imágenes de RMC por T2 elevada y lesión miocárdica no isquémica por realce tardío con gadolinio2. Ocho (30%) tenían realce tardío sin edema. Estos hallazgos han ge nerado preocupación en los médicos de deportistas que debían reasumir sus entrenamientos y competencias des pués de haber sido diagnosticados con COVID 19. Otra investigación sobre 22 atletas colegiales post COVID-19 con RMC se detectó uno con criterios de miocarditis y con troponina negativa3. En otra serie de 145 estudiantes atletas competitivos de 20 años de edad se encontraron solo 2 con signos de miocarditis en RMC (1.4%)8.

Como se ve, la presencia de estos signos en RMC es muy variable en diferentes estudios publicados. La ansie dad y angustia ante supuestos compromisos cardíacos ha llevado a plantear discusiones sobre hallazgos científicos que podrían alimentar el sensacionalismo mediático y difundir información errónea4.

Las guías actuales, surgidas en distintas institucio nes y publicadas en diversos medios, son levemente discordantes entre sí sobre la aplicación de exámenes previos a la participación deportiva post COVID-199-12. La mayor parte proponen la aplicación de estudios electro y ecocardiográficos antes de retomar la actividad deportiva competitiva. La indicación de RMC se sugiere solo a partir de los hallazgos en los estudios previos o bien en aquellos pacientes que han tenido signos y síntomas sugestivos de miocarditis. Sin embargo, y a partir de los estudios citados y la falta de evidencias con respecto a las secuelas de esta enfermedad, se solicitan RMC como primer nivel de estudios en muchas ocasiones. No se ha establecido la interpretación clínica de los hallazgos en RMC y se han interpolado los hallazgos con aquellos observados en el contexto clínico de otras patologías13.

Por otra parte, se ha planteado el interrogante sobre la necesidad de amplios estudios cardiopulmonares antes de reasumir la práctica de deportes. Un estudio sobre 30 futbolistas profesionales italianos que habían cursado la enfermedad asintomáticos o con síntomas leves no identificó anomalías relevantes para continuar con la actividad profesional después de realizar ecocar diograma, pruebas de ejercicio, marcadores cardíacos, espirometría y tomografía computarizada de tórax14. En una investigación reciente sobre 789 atletas profesionales post COVID-19 de diferentes deportes, se observaron 30 (3.8%) con hallazgos anormales en chequeos que incluyeron electrocardiograma, ecocardiograma y valores de troponina15. Estos atletas fueron luego evaluados con RMC y solo 3 tenían evidencias de inflamación (miocar ditis) y 2, de pericarditis (0.6%). Estos 5 atletas tuvieron una restricción de su actividad deportiva, mientras el resto retornó al alto rendimiento deportivo sin eventos en el corto plazo.

En el presente estudio se han realizado electrocar diograma, ecocardiograma Doppler y RMC a 24 futbo listas profesionales de nivel internacional para evaluar la incidencia de eventuales hallazgos relacionados con miocarditis. No hemos encontrado evidencias de altera ciones electro ni ecocardiográficas y no se ha demostrado edema a través de señales T2 ni fibrosis focal en realce tardío post inyección de gadolinio. Los volúmenes de fin de diástole ventriculares y la masa ventricular estaban incrementados con respecto a valores normales de la población general. Estos hallazgos tienen relación con su entrenamiento de alto rendimiento ya que no difieren de aquellos descriptos en diferentes publicaciones. Los de portistas han participado en entrenamientos sistemáticos de alta intensidad y en competencias nacionales, mientras 11 de ellos también lo hicieron en 4 y 6 competencias internacionales posteriores al período de 12 días del último síntoma o del PCR positivo en los asintomáticos. Ninguno ha presentado síntomas atribuibles a secuelas de la enfermedad y no se registraron eventos arrítmicos. Es decir, hubo una rápida participación en deportes competitivos post COVID-19 sin eventos significativos. Si bien es cierto que los estudios han sido normales, y ante estas circunstancias retomar el deporte competitivo siguiendo las guías actuales no implicaría riesgo cardía co en pacientes asintomáticos o con síntomas leves, el momento de retomar las competencias post COVID-19 no ha sido establecido. En la presente investigación, el retorno al deporte ha sido precoz, después de cumplir con el aislamiento obligatorio y una vez obtenido el alta desde el punto de vista infectológico (de acuerdo a recomenda ciones del Ministerio de Salud). Si bien los entrenamientos han sido de intensidad progresiva, la participación en competencias de alto nivel no desencadenó síntomas ni signos clínicos en un seguimiento de 4 meses desde el diagnóstico. Esta situación aporta experiencia sobre la participación deportiva post COVID-19 y su falta de consecuencias deletéreas para la salud.

Las limitaciones de este estudio se relacionan con el bajo número de deportistas involucrados, aunque se trata de futbolistas de elite que representan una pobla ción especial que no ha sido ampliamente valorada. Se trata de un estudio observacional sin grupo control con personas no deportistas o con futbolistas sin CO VID-19. El seguimiento en el tiempo es corto, aunque ha involucrado acciones deportivas competitivas de alto rendimiento.

Bibliografía

1. Puntmann VO, Carerj ML, Wieters I, et al. Outcomes of cardiovascular magnetic resonance imaging in patients recently recovered from Coronavirus Disease 2019 (CO VID-19). JAMA Cardiol 2020; 5: 1265-73. [ Links ]

2. Rajpal S, Tong MS, Borchers J, et al. Cardiovascular magnetic resonance findings in competitive athletes re covering from COVID-19 infection. JAMA Cardiol 2021; 6: 116-8. [ Links ]

3. Clark DE, Parikh A, Dendy JM, et al. COVID-19 myocardial pathology evaluated through screening cardiac magnetic resonance (COMPETE CMR). Circulation 2021; 143:609-12. [ Links ]

4. Frangogiannis NG. The significance of COVID-19-associat ed myocardial injury: how overinterpretation of scientific findings can fuel media sensationalism and spread mis information. Eur Heart J 2020; 41: 3826-8. [ Links ]

5. Petersen SE, Khanji MY, Plein S, et al. European Associa tion of Cardiovascular Imaging expert consensus paper: a comprehensive review of cardiovascular magnetic reso nance normal values of cardiac chamber size and aortic root in adults and recommendations for grading severity. Eur Heart J Cardiovasc Imaging 2019; 20: 1321-31. [ Links ]

6. Starekova J, Thottakara T, Lund GK, et al. Increased myocardial mass and attenuation of myocardial strain in professional male soccer players and competitive male triathletes. Int J Cardiovasc Imaging 2020; 36: 2187-97. [ Links ]

7. Shi S, Qin M, Shen B, et al. Association of cardiac injury with mortality in hospitalized patients with COVID-19 in Wuhan, China. JAMA Cardiol 2020; 5: 802-10. [ Links ]

8. Starekova J, Bluemke D, Bradham W, et al. Evaluation for myocarditis in competitive student athletes recovering from Coronavirus Disease 2019 with cardiac magnetic resonance imaging. JAMA Cardiol 2021. doi:10.1001/jamacardio.2020.7444. Online ahead of print. [ Links ]

9. Phelan D, Kim JH, Chung EH. A game plan for the resump tion of sport and exercise after coronavirus disease 2019 (COVID-19) infection. JAMA Cardiol 2020; 5: 1085-6. [ Links ]

10. Bhatia R, Marwaha S, Malhotra A, et al. Exercise in the severe acute respiratory syndrome Coronavirus-2 (SARS-CoV-2) era: a question and answer session with the experts endorsed by the section of Sports Cardiology & Exercise of the European Association of Preventive Cardiology (EAPC). Eur J Prev Cardiol 2020; 27: 1242-51 [ Links ]

11. Venegas Perez P, Wolff S, Peidro R, et al. Retorno gradual a la actividad deportiva en tiempos de la pandemia CO VID-19. Grupo Cardiología del Ejercicio de la Sociedad de imágenes cardiovasculares de la Sociedad Intera mericana de Cardiología (SISIAC) 2020. En: En: Sisiac.org ; consultado marzo 2021. [ Links ]

12. McKinney J, Connell KA, Doria P, et al. COVID-19 - Myocarditis and return-to-play: Reflections and recom mendations from a Canadian Working Group. Can J Cardiol 2020. S0828-282X(20)31108-9. doi: 10.1016/j.cjca.2020.11.007. Online ahead of print. [ Links ]

13. Peidro R, Mendoza O, Mauro S, Brión G. ¿La clínica es so berana en el deportista de alto rendimiento pos-COVID? ¿Decisiones solo por imagen? Rev Argent Cardiol 2020; 88: 485. [ Links ]

14. Gervasi SF, Pengue L, Damato L, et al. Is extensive cardiopulmonary screening useful in athletes with previ ous asymptomatic or mild SARS-CoV-2 infection? Br J Sports Med 2021; 55: 54-61. [ Links ]

15. Martinez MW, Tucker AM, Josh Bloom O, et al. Preva lence of inflammatory heart disease among professional athletes with prior COVID-19 Infection who received systematic return-to-play cardiac screening. JAMA Car diol 2021. e210565. doi: 10.1001/jamacardio.2021.0565. Online ahead of print. [ Links ]

Recibido: 25 de Enero de 2021; Aprobado: 14 de Abril de 2021

*Dirección postal: Roberto Peidro, Solís 453, 1078 Buenos Aires, Argentina e-mail: rpeidro009@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons