SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.81 número4Cultivos de líquido de preservación en trasplante hepático. Significancia clínicaTratamiento de tumores malignos epiteliales de ovario en estadios avanzados. Experiencia del Hospital Italiano de Buenos Aires índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Resumen

SANCHEZ DE PAZ, María Pilar et al. Análisis de publicidades sobre medicamentos neurológicos recibidos durante la consulta médica. Medicina (B. Aires) [online]. 2021, vol.81, n.4, pp.559-564. ISSN 0025-7680.

La publicidad y promoción de medicamentos por parte de la industria farmacéutica ejerce influencia sobre la prescripción médica y, en algunos casos, la información provista es incompleta o sesgada. El objetivo fue analizar las publicidades entregadas por representantes médicos y determinar si la información era apropiada para la prescripción racional. Es un estudio prospectivo (marzo a noviembre 2018) mediante la recolección de publicidades impresas recibidas aleatoriamente en centros de neurología. Se evaluó si cumplían los criterios éticos establecidos por la OMS, utilizando como referencia prospectos de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología médica (ANMAT), la Food and Drugs Administration (FDA) y libros de farmacología. Un comité de médicos farmacólogos analizó si el contenido de los folletos era engañoso según la OMS. Se analizaron 60 publicidades, siendo antiepilépticos y antidepresivos los más publicitados. El 33.3% (n = 20) incluían prospectos acordes según ANMAT. Un caso presentaba indicación off-label. Los folletos ex ponían el mecanismo de acción en el 31.7% (n = 19), las reacciones adversas medicamentosas 40% (n = 24), la posología en el 45% (n = 27), las contraindicaciones 38.3% (n = 23) y en 36.7% (n = 22) las precauciones necesarias. La información brindada era falaz en el 80% (n = 48) y el 53.3% (n = 32) tenían imágenes capcio sas. El 69.2% (n = 18) de los gráficos eran capciosos. En el presente trabajo, la información brindada por la publicidad médica sería insuficiente para conocer y prescribir nuevos fármacos. La falta de información en la posología, contraindicaciones, mecanismos de acción y reacciones adversas no contribuyen al uso racional de medicamentos.

Palabras clave : Medicamentos; Farmacología; Neurología; Publicidad; Promoción; Uso racional de medicamentos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )