SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 número6Consumo de edulcorantes no calóricos en la población adulta de ArgentinaTrayectoria vital de pacientes con soporte ventilatorio crónico domiciliario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Resumen

LOPEZ ARIAS, Ludmila et al. Enteroparasitosis en una población infantil del Municipio de Hurlingham, Buenos Aires. Medicina (B. Aires) [online]. 2022, vol.82, n.6, pp.891-897. ISSN 0025-7680.

Introducción: Los parásitos intestinales tienen mayor impacto en las poblaciones infantiles ya que pueden, a largo plazo, conducir a un retraso en el crecimiento con alteración del desarrollo cognitivo. Sumado a esto, los entornos de vulnerabilidad social favorecen la transmisión y permanencia de estos parásitos en el ambiente. Métodos: En un estudio transversal realizado en el Municipio de Hurlingham (conurbano bonae rense) se estimó la prevalencia de enteroparasitosis y sus factores de riesgo asociados en una población infantil concurrente a Centros de Atención Primaria para la Salud locales mediante un análisis coproparasitológico, un test de Graham y una encuesta socioambiental y laboral. Resultados: Un total de 66 niñas (50.8%) y 64 niños (49.2%) entre 0 a 12 años fueron analizados. El 89.1% de los mayores de 4 años estaban escolarizados. En el 28.5% de los hogares la madre o el padre tenía trabajo formal y el 63.8% percibía la asignación universal por hijo (AUH). Se observaron condiciones de vulnerabilidad social en la población analizada, tales como: falta de acceso al agua de red y cloacas y un saneamiento ambiental deficiente. El diagnóstico parasitológico reveló un total de 75 casos [57.7% (IC 95%: 48.7-66.3)] de parasitosis. Los protistas fueron los parásitos más frecuentes y las especies más prevalentes: Blastocystis spp, Enterobius vermicularis, Giardia lamblia y Cryptosporidium sp. La presencia de parásitos estuvo asociada a la escolarización (p<0.01) y a la edad del niño (p<0.05). Dis cusión: Este fue el primer relevamiento sobre las enteroparasitosis en el municipio de Hurlingham y el contexto socioeconómico y ambiental donde se desarrollan.

Palabras clave : Parásitos intestinales; Hurlingham; Población infantil; Ambiente.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )