SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número6Osteopoikilosis: An Incidental FindingRetinitis secundaria a criptococosis diseminada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.83 no.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2023

 

IMÁGENES EN MEDICINA

Hipertrofia lipomatosa del septum interatrial

Cristian Machado1  * 

Candelaria Tregea1 

Juan Florez1 

Nebil Larrañaga1 

1 Departamento de Imágenes, Centro de Educación Médica e Investigaciones clínicas (CEMIC), Hospital Universitario Sede Saavedra, Buenos Aires, Argentina

Mujer de 70 años que consultó por tos, fiebre y disnea. Se realizó tomografía de tórax que mostró como hallazgo aumento de espesor del septum interatrial mayor, en re lación a aumento de su contenido graso, compatible con hipertrofia lipomatosa del tabique interauricular (Fig. 1). La hipertrofia lipomatosa del septum interauricular es una entidad poco frecuente y su incidencia es incierta, afecta principalmente a adultos mayores de 60 años, con predilección al sexo femenino. Se caracteriza por acúmu lo anormal de tejido adiposo en el septum interatrial, el cual presenta un diámetro transverso mayor a 20 mm (Fig. 2) y una densidad menor que 80 UH (Fig. 3). Las se cuencias de saturación grasa en RM muestran caída de la señal. Clínicamente es una entidad asintomática, be nigna y generalmente no requiere conducta terapéutica, pero sin embargo en pacientes que presentan manifesta ciones cardiacas como obstrucción de la vena cava, falla cardiaca o arritmias, se debe considerar el tratamiento quirúrgico. Generalmente el diagnóstico puede realizarse a través de técnicas no invasivas, en algunos casos es ne cesario el estudio histopatológico que permita descartar neoplasias. El adecuado conocimiento de esta enferme dad facilita instaurar un diagnóstico acertado para evitar tratamientos excedentes.

Figura 1 

Figura 2 

Figura 3 

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons