SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 número1Presentación atípica de fiebre chikungunya en cuidados críticosSíndrome de Bazex: una enfermedad paraneoplásica infrecuente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Resumen

KNORRE, Maria Eugenia et al. Miocarditis fulminante en paciente con antecedente de hepatitis autoinmune. Medicina (B. Aires) [online]. 2024, vol.84, n.1, pp.158-162. ISSN 0025-7680.

La miocarditis es una enfermedad inflamatoria del tejido cardíaco de etiología variable, infecciosa o no in fecciosa. Su presentación va desde formas asintomáticas hasta fulminantes.

Se presenta el caso de un varón de 24 años, con antecedente de hepatitis autoinmune, en fase cirrótica compensada. Consultó por disnea de 15 días de evolu ción. Presentó cuadro gastrointestinal un mes previo a la consulta. El examen físico reveló signos de sobrecarga hídrica. El laboratorio informó elevación de biomar cadores cardiacos, insuficiencia hepática aguda sobre crónica y graves trastornos de coagulación. Se realizó un ecocardiograma transtorácico que evidenció disfunción biventricular grave global, con adelgazamiento de las paredes. Las hipótesis diagnósticas fueron compromiso cardíaco por reactivación de enfermedad autoinmu ne versus miocarditis viral. Se realizó una resonancia magnética que confirmó la disfunción ventricular grave en la que se observó realce tardío de gadolinio suges tivo de miocarditis. Se indicó tratamiento con pulsos de metilprednisolona. El primer día de la internación evolucionó con signos de shock cardiogénico y arritmia ventricular refractaria al tratamiento. Posteriormente a una evaluación multidisciplinaria exhaustiva y dificulto sa por el estado clínico, se planteó la posibilidad de un trasplante cardiaco. Se instauró soporte con membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO) como puente al trasplante. Al séptimo día de colocado el ECMO, y luego de gran mejoría de los parámetros del hepatograma, recibió un trasplante cardíaco. Tuvo buena evolución postoperatoria, sin embargo, a los dos meses falleció por una infección oportunista. Los resultados de la biopsia del órgano explantado confirmaron el diagnóstico de miocarditis linfocítica.

Palabras clave : Miocarditis; Membrana de oxigena ción extracorpórea; Trasplante cardiaco.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )