SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Remontando vueloMACRO AND MICRO-HABITAT SELECTION BY VANELLUS CHILENSIS (AVES: CHARADRIIFORMES) IN SOUTHERN BRAZIL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


El hornero

versión impresa ISSN 0073-3407versión On-line ISSN 1850-4884

Hornero vol.36 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2021

 

Puntos de vista

UN LENTE DE ISLAS PARA LA ORNITOLOGÍA ARGENTINA

Ulises Balza1 

1 Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET), Bernardo Houssay 200, 9410 Ushuaia, Argentina. ulisesbalza@gmail.com

Resumen

Muchos ejemplos de importantes procesos ecológicos provienen de sistemas insulares. Esto se debe a su espacio y biodiversidad acotados, y a que usualmente se conoce con detalle su historia geológica y de conexión con continentes. Sin embargo, en Argentina todavía existe un conocimiento rudimentario sobre las aves que dependen parcial o totalmente de ecosistemas insulares. En este trabajo reviso y discuto informa ción ornitológica de los sistemas insulares de Argentina, argumentando que éstos pueden ser prioritarios para futuras investigaciones y acciones de manejo. Conocer la biodiversidad de las islas, sus particularidades y su estado de conservación actual podría ser relevante en el futuro para evitar extinciones locales. Además, las islas pueden constituir refugios de taxones únicos y zonas donde el manejo de especies invasoras puede ser más factible. Por otra parte, el conocimiento sobre la ecología de islas puede ser útil para estudiar y conservar otros ecosistemas, tanto terrestres como acuáticos, lo que resulta de gran relevancia en un paisaje global cada vez más fragmentado.

Palabras clave: Biogeografía de islas; fragmentación; Isla de los Estados; Islas Georgias del Sur; Islas Malvinas; Tierra del Fuego

Las islas han sido propuestas desde hace más de un siglo como sitios clave en la historia de la evolución y la biología de la conservación (Darwin 1859, Walla- ce 1892, MacArthur y Wilson 1967, Hanski 2016). Definidas en sentido estricto, esto es, áreas más pequeñas que los continentes rodeadas por agua, pueden ser de distinta naturaleza. Su origen e historia son relevantes porque definen las principales características asociadas a sus patrones de biodiversidad: área, distancia al continente y tiempo de aislamiento (Whittaker y Fernández-Palacios 2007).

En Argentina se encuentran todos los tipos geneales de islas desde el punto de vista geográfico. Las islas de río (e.g., Isla Pavón, provincia de Santa Cruz) se forman por los sedimentos depositados por los cursos de agua y, por lo tanto, tienen un origen rela tivamente reciente, están muy cerca del continente, suelen tener áreas pequeñas y nunca estuvieron conectadas al continente. Las islas continentales (e.g., Isla Grande de Tierra del Fuego) emergen en la plataforma continental y suelen ser las de mayor tamaño. Por estar cerca del continente y formar parte de su plataforma, normalmente han estado conectadas con él en el pasado reciente. Finalmente, las islas oceáni cas (e.g., Islas Sándwich del Sur) no están asociadas a la plataforma continental, por lo que suelen estar muy alejadas de cualquier continente. La isla Argen tina más extensa es la Isla Grande de Tierra del Fuego (47 900 km2), incluso considerando que sólo el 39% de su superficie corresponde a territorio argentino.

ECOLOGÍA Y BIOGEOGRAFÍA DE AVES INSULARES

Los vacíos de conocimiento y las preguntas de relevancia global en las que las islas argentinas po drían ser protagonistas son aún muy grandes (Patiño et al. 2017). En el mundo de los complejos sistemas ecológicos, mucho se puede aprender de sistemas relativamente simples como los insulares. El me nor tamaño de las islas respecto a los continentes genera, en líneas generales, menos variación en los tipos de ambiente disponibles, menos biodiversidad y menos interacciones entre especies (MacArthur y Wilson 1967, Traveset et al. 2016). El aislamiento está directamente relacionado con la distancia a la masa continental, pero también es relativo a la capacidad de dispersión de cada organismo. En este sentido, y de manera general, las aves suelen estar menos ais ladas que otros grupos. Sin embargo, la mayoría de los individuos en una población no se dispersan a su máxima capacidad (Wynne-Edwards 1962), y mu chas poblaciones insulares se comportan o se aproxi man a poblaciones cerradas, es decir, poblaciones en las que sus números y tasas vitales no se modifican sustancialmente debido a la inmigración o emigra ción de individuos, al menos en escalas temporales pequeñas. Por ejemplo, en una población insular de un ave muy extendida en Norteamérica, el Gorrión Cantor (Melospiza melodía) se pudo cuantificar la im portancia relativa de la densidad y los eventos climá ticos extremos para modular las tasas reproductivas, la ocurrencia de parasitismo de cría y el reclutamien to de juveniles gracias a que la población recibió muy pocos inmigrantes del continente durante 15 años (Arcese et al. 1992).

Las islas ofrecen distintos recursos para las aves y algunos procesos ocurren con diferente frecuencia o intensidad en ellas en comparación con los con tinentes. Por ejemplo, las lechuzas de campanario (Tyto alba y T. furcata) consumen menores cantidades de roedores en las islas, donde éstos suelen ser me nos abundantes que en el continente (Romano et al. 2020). En islas de la costa patagónica, por ejemplo, el Tucúquere (Bubo magellanicus) y el Carancho (Carnea ra plancus) muestran patrones de alimentación dife rentes a los previamente reportados en el continente, asociándose a insectos o a carroña de aves y mamí feros marinos, respectivamente (Udrizar Sauthier et al. 2017, Formoso et al. 2019). En la cuenca amazó nica, el 15% de las aves no acuáticas son especialis tas de hábitats creados por los ríos, con al menos una veintena de especies que son especialistas de islas (Rosenberg 1990). Especies exóticas de ungulados pueden transformarse en recursos novedosos e im portantes para aves carroñeras en las islas, lo que ge nera importantes desafíos para el manejo y la conser vación (Gangoso et al. 2006). Sin embargo, en un caso autóctono, el Carancho Austral (Phalcoboenus australis) no parece estar incorporando ungulados introduci dos como parte relevante de su dieta en la Isla de los Estados (Balza et al. 2020), lo que denota la importan cia de estudiar cada caso particular.

Las aves son los primeros vertebrados en coloni zar islas y, por lo tanto, pueden ser relevantes para aportar recursos como, por ejemplo, propágulos de plantas en los estadios tempranos de sucesión (Thornton et al. 1988). Las aves marinas son impor tantes para la incorporación de material alóctono a la productividad de islas, principalmente a través de sus excrementos (e.g., Polis y Hurd 1996). Además, las aves marinas forman parte relevante de la dieta de muchas especies de carnívoros (Hipfner et al. 2012) y actúan como modeladores del paisaje (e.g., Quiroga et al. 2020). Su presencia es, por lo tanto, ecológica mente relevante, independientemente de que las di námicas ecológicas y evolutivas de las aves marinas se extiendan mucho más allá del ambiente insular.

Las interacciones entre aves y ambientes insula res pueden ocurrir también estacionalmente. El Fío- Fío Silbón (Elaeniaalbiceps) nidifica en los bosques an dino-patagónicos y sus poblaciones continentales e insulares -que se reproducen en una distancia latitu dinal de 1.200 km de extensión- no parecen invernar en áreas sustancialmente diferentes, concentrándose durante ese período en el centro de Sudamérica (Jimé nez et al. 2016, Bravo et al. 2017). Durante el período no reproductivo, individuos de E. albiceps subsidian a la serpiente endémica y críticamente amenazada ser piente de Isla Quemada (Bothrops insularis) en la costa de Brasil (Marques et al. 2012).

Las ideas y conceptos surgidos del estudio de eco sistemas insulares sirven de base para interpretar y analizar muchos otros sistemas terrestres y acuáti cos, tales como los ecosistemas de montaña, árboles de gran porte, interacciones parásito-hospedador, la gunas, entre otros, que se pueden interpretar como islas a efectos de los procesos ecológicos y evoluti vos que tienen lugar en ellos (Brown 1971, Riebesell 1982, Simberloff y Abele 1982, Wolfe et al. 2015). En particular, es de gran interés la aplicación de estas ideas en paisajes cada vez más fragmentados en un contexto de cambio global. Sin embargo, y a pesar de su gran relevancia e interés, existen aún pocos traba jos sobre estos procesos desde el punto de vista de las aves en Argentina (ver Nores 1995).

LAS AVES DE LAS ISLAS ARGENTINAS

En Argentina existe muy poca información básica sobre la ecología y el estado de conservación de aves que se distribuyen en forma exclusiva o casi exclu sivamente en islas. Esta situación también es exten- sible a muchas especies que habitan el continente, incluso algunas muy comunes, aunque las especies de islas pueden revestir un particular interés para la conservación.

Las especies que en Argentina habitan exclusi vamente en ambientes insulares están restringidas a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y el archipiéla go fueguino. Entre ellas se encuentran la Cachirla de las Georgias (Anthus antarcticus), la Ratona Malvinera (Troglodytes cobbi), la Remolinera Malvinera (Cinclodes antarcticus) y el Quetro Malvinero (Tachyeres brachyp- terus), de las cuáles existe muy poca información más allá de descripciones generales (Carboneras y Kirwan 2020, del Hoyo et al. 2020, Kroodsma et al. 2020, Tyler 2020). Sobre algunas especies distribui das por varias islas en el sur de Argentina y Chile (y en algunos casos también continentales), existe in formación proveniente del archipiélago fueguino. El Carancho Austral parece tener poblaciones relativa mente abundantes en Isla de los Estados (Frere et al. 1999, Balza et al. 2017). La especie se reproduce y se registra con frecuencia también en la Isla Grande de Tierra del Fuego, pero sobre estas poblaciones no hay nueva información desde los años 80 (Clark 1984). También existe escasa información sobre la abun dancia del Caranca (Chloephaga hybrida) y del Quetro Austral (T. pteneres) en la Isla de los Estados, donde pa recen estar presentes y reproducirse por buena parte de su litoral (Parera et al. 1997). La Remolinera Negra (C. maculirostris) parece reproducirse en el Canal Bea- gle (La Grotteria 2018) pero aún faltan estudios sis temáticos que aborden el estado de sus poblaciones. De otras especies, como la Becasina Grande (Gallinago stricklandii), no existe información alguna sobre las poblaciones de Argentina. Para algunas especies con distribución insular e insular-continental de nuestro país se han encontrado divergencias entre linajes de distintas islas, o entre islas y el continente (e.g., Cam- pagna et al. 2012, Kopuchian et al. 2016, Lois et al. 2020).

En Argentina, además de aquellas especies con distribución exclusivamente insular, existen muchas otras cuya importancia ecológica se podría ver exa cerbada en un contexto insular. En la Isla Grande de Tierra del Fuego, por ejemplo, solamente se regis tra una especie de carpintero, el Carpintero Gigan te (Campephilus magellanicus), una especie de loro, la Cachaña (Enicognathus ferrugineus) y una especie de picaflor, el Picaflor Rubí (Sephanoides sephaniodes), representando tres grupos de aves conocidas por su importancia ecológica en Patagonia y en otras partes del mundo (Virkkala 2006, Cavallero et al. 2014, Tella et al. 2015, Bravo et al. 2020). En Patagonia continen tal, el Carpintero Gigante es proveedor de sitios de nidificación para otras especies de aves, incluyendo entre ellas a la Cachaña que llega incluso a ocupar ca vidades excavadas por estos carpinteros con mucha mayor frecuencia que las naturales (Díaz y Kitzberger 2012). En el único estudio en Tierra del Fuego sobre estas aves, se observó que los carpinteros también proveen de savia como alimento a otras especies de aves, incluida la Cachaña (Schlatter y Vergara 2005).

Las islas más grandes y de mayor altitud presen tan mayor heterogeneidad espacial, y su complejidad estructural son particularmente importantes para las especies que pueden asociarse a distintos tipos de ambientes dependiendo de las variaciones topo gráficas y climáticas. En este sentido, el archipiélago fueguino es una región promisoria para dilucidar pa trones biogeográficos y de conectividad de muchas poblaciones de aves que alcanzan allí su límite austral de distribución (Vuilleumier 1991).

En términos generales, no existen estudios que comparen patrones y procesos ecológicos entre islas y el continente en Argentina, aunque existen unas pocas e interesantes excepciones que podrían estimular más investigaciones al respecto. Por ejemplo, las plantas del género Calceolaria son polinizadas principalmente por algunas especies de abejas es pecializadas en la recolección de aceites florales. En el sur de Patagonia y Tierra del Fuego, en donde la diversidad de abejas es baja, la especie C. uniflora carece de aceites florales y, en su lugar, desarrolla en el labio inferior extendido un cuerpo nutricio carno so, blanco y dulce que es consumido por la Agachona Chica (Thinocorus rumicivorus) y otras aves (A. Sérsic com. pers., Fig. 1). Aparentemente, estas aves cargan el polen en la cabeza y participan en la polinización de C. uniflora. La diversidad de polinizadores, como se señaló, disminuye hacia el sur, y en Tierra del Fue go no están presentes las abejas especializadas en recolectar aceites. En el ambiente insular, los indivi duos de C. uniflora son visitados por aves con mayor frecuencia y esto es probablemente esencial para la dinámica de las poblaciones de estas plantas (Sérsic y Cocucci 1996).

Figura 1: Las especies del género Calceolaria y sus diferentes polinizadores. C. polyrhiza (a), una especie exclusivamente continental polinizada por abejas recolectoras de aceites florales como Centris cineraria (b). La especie C. uniflora (c) está presente tanto en la Patagonia continental como en la Isla Grande de Tierra del Fuego, en donde estas abejas no están presentes. El labio inferior de C. uniflora no tiene un elaióforo funcional (la glándula secretora de aceites), sino una estructura carnosa, blanca y dulce que constituye el cuerpo nutricio consumido por las aves, como el Chingolo Zonotrichiacapensis (d). Fotos (a) y (c) Alicia Sérsic; (b) y (d) Andrea A. Cocucci. 

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN DE AVES INSULARES ARGENTINAS

Las islas son áreas relevantes para la conserva ción de las aves, y de la biodiversidad en general, por diversos motivos. En primer lugar, dependiendo de la escala espacio-temporal de su aislamiento, pueden albergar linajes únicos (Kier et al. 2009). Más allá de los patrones de divergencia generales, en las islas ocurren fenómenos evolutivos particulares, siendo uno de los más extremos y llamativos en el caso de las aves, la pérdida del vuelo en algunos taxones (Fulton et al. 2012, Campagna et al. 2019). Las islas normal mente tienen menos depredadores que el continente, y muchas especies de aves habitan o nidifican exclu sivamente en islas, lo que sumado a la relajación de defensas antidepredatorias, llevan a muchas de estas especies a estar amenazadas (Schüttler et al. 2008, Maley et al. 2011).

La introducción de especies, muchas de ellas consideradas como invasoras, es una de las principales amenazas para la biodiversidad a escala global, y puede afectar a las islas de forma exacerbada (Spatz et al. 2014). Un claro ejemplo de ello lo podemos en contrar en Tierra del Fuego, donde existen actualmente un mayor número de especies de mamíferos introducidos que nativos (Massoia y Chébez 1993), incluyendo seis de las 14 especies de mamíferos consideradas entre las 100 especies invasoras más perjudiciales del mundo (Lowe et al. 2000). Aunque muchos de los efectos sobre los ecosistemas están documentados y nuevas especies exóticas siguen siendo registradas, la interacción de las aves con las especies invasoras en esta región es aún poco cono cida (Anderson y Rosemond 2007, Poljak et al. 2007, Anderson et al. 2014, Nardi et al. 2019). Algunos taxo- nes introducidos pueden suponer una grave amena za para poblaciones de aves insulares al depredar con facilidad sus nidos. Por ejemplo, en Tierra del Fuego algunos anátidos encuentran refugio en islas e islotes del Canal Beagle, donde no se registran on frecuen cia carnívoros terrestres introducidos como el Visón Americano Neovison vison (Liljesthrom et al. 2013, 2014). El refugio para las aves ante la depredación se observa incluso en islas que se ubican a pocos metros del continente, pero que nunca tuvieron contacto con él (Ocampo y Londoño 2015).

Las aves también pueden ser especies invasoras (Sol 2000) o facilitar la invasión de otros organismos a través de su capacidad de movimiento (Buddenha- gen y Jewell 2006). No obstante, las aves invasoras son comparativamente menos frecuentes que otros grupos taxonómicos como los mamíferos, y no son más exitosas en invadir islas que continentes (Sol 2000). Sin embargo, esto depende en gran medida del esfuerzo que se haga en las introducciones, así como del potencial invasor de cada taxón en particular. En Isla Victoria (Parque Nacional Nahuel Huapi, provin cia de Neuquén), por ejemplo, varias especies de aves y mamíferos fueron introducidos durante el siglo XX, pero los mamíferos tuvieron mucho más éxito en es tablecerse (Martín-Albarracín et al. 2015). Sin embar go, la única especie de ave que se naturalizó, el Faisán Plateado (Lophura nycthemera), lo hizo con gran éxito y alcanza hoy densidades muy altas en la isla (Mar- tín-Albarracín et al. 2017).

Aunque no siempre resulte posible o recomenda ble, una de las medidas de manejo de especies inva- soras más recurrente es la erradicación, medida que suele ser más factible de implementar logísticamente en islas. La mayoría de las erradicaciones exitosas de roedores se ha llevado a cabo en islas de menos de 100 ha (Howald et al. 2007) y los efectos positivos de la erradicación son mucho más marcados en ambien tes insulares (Glen et al. 2013, Nogales et al. 2013, Brooke et al. 2016). En Argentina, las evidencias de manejo de especies exóticas en islas y su impacto en aves nativas son escasas; un interesante ejemplo re ciente es el manejo de gatos domésticos (Felis catus) en la Isla Martín García, en donde luego de la dismi nución poblacional de gatos del 20% se observó un incremento en la riqueza y en las poblaciones de va rias especies de aves (Barbe 2020). Sin embargo, la erradicación puede acarrear efectos no deseados, y un conocimiento sólido del ecosistema es fundamental antes de realizar acciones de manejo. La erradica ción de la Cabra (Capra hircus) en las Islas Galápagos tuvo efectos negativos en la supervivencia de una ra paz endémica, el Aguilucho de las Galápagos (Buteo galapagoensis), aparentemente debido a que muchos ambientes abiertos en los que estos se alimentaban se arbustizaron rápidamente con leñosas exóticas luego de la eliminación de las cabras (Rivera-Parra et al. 2012).

LA IMPORTANCIA DE LA INTERDISCIPLINA

El trabajo interdisciplinario es fundamental para una correcta interpretación de los patrones y procesos que tienen lugar en ecosistemas insulares. Dos ejemplos del archipiélago fueguino pueden ilustrar las dimensiones que los conocimientos de otra disciplina (la arqueología, en este caso) pueden aportar a la visión de los procesos ecológicos actuales.

Una de las especies más consumidas por los pue blos originarios del norte de Tierra del Fuego es el Guanaco (Lama guanicoe, Santiago y Salemme 2016). Su importancia relativa hacia el sur de la isla tiende a disminuir (Alunni et al. 2020), y está ausente en los registros arqueológicos de Isla de los Estados (Horwitz y Weissel 2011, Santiago 2012). El aislamiento de Isla de los Estados ocurrió hace unos 15.000 años (Pon- ce et al. 2011) y, en consecuencia, la introducción en los últimos 150 años de herbívoros del viejo mundo, como la Cabra, el Ciervo Colorado (Cervus elaphus) y el Conejo (Oryctolagus cuniculus), puede ser interpretada como una novedad ecológica para una isla que care cía de hervíboros de mediano-gran tamaño, con po tenciales consecuencias tanto para el ecosistema en general como para su avifauna en particular (Schia- vini y Niekisch 1998, Valenzuela et al. 2014). De encontrarse registros recientes de guanacos en Isla de los Estados, la interpretación sería completamente diferente.

El debate sobre qué es una especie nativa, cómo se define y cómo se maneja es relevante y requie re, para ser preciso, contar con toda la información posible (Pereyra 2019). El Choique (Rhea pennata) es considerado por la mayoría de los autores como introducido en Tierra del Fuego, en base a la liberación de ejemplares en 1936 en el norte de la isla (Jory 1975, Clark 1986, Narosky y Babarskas 2000, MAyDS y AA 2017, Folch et al. 2020). Sin embargo, la especie aparece en mitos de pueblos originarios fueguinos y la presencia de boleadoras en sitios arqueológicos sugiere que era consumida; en base a esa evidencia, Goodall (1978) la considera una especie reintroduci da. Más aún, estudios arqueológicos indican su pre sencia en la estepa fueguina antes y después de la formación del Estrecho de Magallanes (Martin et al. 2009, F. Santiago com. pers., Figura 2). De momento, no es posible determinar si el consumo humano contribuyó a extinguir sus poblaciones, y no existen estudios sobre su estado poblacional actual en la isla. En cualquier caso, buscar, discutir y entender cómo interpretan estos hallazgos los profesionales de la arqueología puede tener implicancias directas en el manejo y la conservación de esta especie.

Figura 2: El Choique (Rhea pennata) al sur del paralelo 50. Los puntos rojos representan registros actuales (GBIF 2021). Los puntos violetas representan sitios arqueológicos en los que la presencia de la especie ha sido confirmada (Martín et al. 2009, F. Santiago com. pers.). Abajo a la izquierda: fragmento de tibiotarso de Rhea pennata en un sitio arqueológico del norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego (F. Santiago, reproducida con permiso). Ilustración: César Lage. Diseño de figura: Nicolás A. Lois. 

LAS ISLAS ARGENTINAS, UNA OPORTUNIDAD LATENTE

Nuestros conocimientos sobre la ornitología en las islas de Argentina siguen en estado rudimentario. Son necesarios más estudios e información sobre es pecies que habitan exclusivamente en islas durante todo su ciclo de vida, como la Becasina Grande, pero también sobre aquellas que pasan parte de su ciclo de vida en ambientes insulares (e.g., muchas aves marinas) y, en general, sobre el estado actual y diná mica de las poblaciones insulares de aves argentinas. Además, los aprendizajes de otros sistemas insulares y su aplicación a contextos más amplios proponen modelos muy promisorios para aplicar en sistemas continentales que se comportan, a todos los efectos, como islas.

agradecimientos

Quiero agradecer a José H. Sarasola y el equipo editorial de El Hornero por la invitación a participar en este número. A Lucía Rodríguez Planes y Nicolás A. Lois, que hicieron importantes comentarios para mejorar este trabajo, y a Alicia Sérsic, Fernando Santiago, Angélica Tívoli, Francisco Solá y Cristian Lorenzo por responder a mis consultas y aportar bibliografía e información no publicada de sus trabajos. Al progra ma ESRI Conservation Program y the Society Conser- vation GIS. Finalmente, los comentarios de un revisor o revisora fueron fundamentales para clarificar las ideas expresadas en este trabajo.

referencias

Alunni D, Vázquez M y Zangrando AF (2020) Explotación de guanacos por cazadores-recolectores durante el Holoceno medio en la costa sur de Tierra del Fuego (Argentina). Arqueología 26:157-180 Anderson CB y Rosemond AD (2007) Ecosystem enginee- ring by invasive exotic beavers reduces in-stream diversity and enhances ecosystem function in Cape Horn, Chile. Oecologia 154:141-153 Anderson CB, Lencinas V, Wallem PK, Valenzuela AEJ, Simanonok MP y Martínez Pastur G (2014) Enginee- ring by an invasive species alters landscape-level ecosystem function, but does not affect biodiversi- ty in freshwater systems. Diversity and Distributions 20:214-222 [ Links ]

Arcese P, Smith J N M, Hochachka W M, Rogers C M y Ludwig D (1992) Stability, regulation, and the deter- mination of abundance in an insular song sparrow population. Ecology 73:805-822 Balza U, Lois NA, Polito MJ, Pütz K, Salom A y Raya Rey A (2020) The dynamic trophic niche of an island bird of prey. Ecology and Evolution 10:12264-12276 Balza U, Lois NA y Raya Rey A (2017) Status and Re- productive Outcome of the Breeding Population of Striated Caracaras (Phalcoboenus australis) at Franklin Bay, Staten Island, Argentina. Wilson Jour- nal of Ornithology 129:890-898 Barbe I (2020) Manejo de una población exótica invasora en un área protegida: control de gatos (Felis catus) en la Reserva Natural Isla Martín García y su impacto sobre la fauna nativa. Tesis de Licenciatura. Universidad Favaloro, Buenos Aires [ Links ]

Bravo C, Chamorro D, Hiraldo F, Speziale K, Lambertucci S, Tella J y Blanco G (2020) Physiological dormancy broken by endozoochory: Austral parakeets (Eni- cognathus ferrugineus) as legitimate dispersers of calafate (Berberis microphylla) in the Patagonian An des. Journal of Plant Ecology 13:538-544 Bravo SP, Cueto VR y Gorosito CA (2017) Migratory timing, rate, routes and wintering areas of Whi- te-crested Elaenia (Elaenia albiceps chilensis), a key seed disperser for Patagonian Forest regeneration. PLoS One 12:e0170188 [ Links ]

Brooke MDL, Bonnaud E, Dilley BJ, Flint EN, Holmes ND, Jones HP y Provost P (2016) Seabird population changes following mammal eradications on is- lands. Animal Conservation 21:3-12 [ Links ]

Brown JH (1971) Mammals on mountaintops: no- nequilibrium insular biogeography. American Natu- ralist 105:467-478 [ Links ]

Buddenhagen C y Jewell K J (2006) Invasive plant seed viability after processing by some endemic Galapa- gos birds. Ornitologia Neotropical 17:73-80 [ Links ]

Campagna L, St Clair JJH, Lougheed SC, Woods RW, Imber- ti S y Tubaro P L (2012) Divergence between passeri- ne populations from the Malvinas-Falkland Islands and their continental counterparts: A comparative phylogeographical study. Biological Journal of the Linnean Society 106:865-879 [ Links ]

Campagna L, McCracken K G, y Lovette I J (2019) Gradual evolution towards flightlessness in steamer ducks. Evolution 73:1916-1926 [ Links ]

Carboneras C y Kirwan GM (2020) Falkland Stea- mer-Duck (Tachyeres brachypterus). Version 1.0. en: del Hoyo J, Elliott A, Sargatal J, Christie DA y de Juana E (eds). Birds of the World. Cornell Lab of Ornitholo- gy, Ithaca [ Links ]

di L, Mazia N, Caccia F, Pozzi C, Trejo A y Díaz S (2014) Interacciones Complejas. Pp. 133-156 en: Raffaele [ Links ]

de Torres Curth M, Morales CL y Kitzberger T (eds) Ecología e historia natural de la Patagonia Andina: un cuarto de siglo de investigación en biogeografía, ecología y conservación. Fundación Félix de Azara, Buenos AiresLinks ]

Clark R (1984) Notas sobre aves de Península Mitre, Isla Grande de Tierra del Fuego, Argentina. Hornero 12:212-218 [ Links ]

Clark R (1986) Aves de Tierra del Fuego y Cabo de Hornos. LOLA, Buenos AiresLinks ]

Darwin, C (1859) On the origin of species by means of na tural selection, or preservation of favoured races in the struggle for life. John Murray, LondonLinks ]

del Hoyo J, V. Remsen J, Kirwan G M y Collar N (2020) Blackish Cinclodes (Cinclodes antarcticus). Version 1.0. en: Billerman SM, Keeney BK, Rodewald PG y Schulenberg TS (eds). Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca [ Links ]

Díaz S y Kitzberger T (2012) Nest habitat selection by the Austral parakeet in north-western Patagonia. Austral Ecology 38:268-278 [ Links ]

y García E F J (2020) Lesser Rhea (Rhea pennata). Version 1.0. en: Billerman SM, Keeney BK, Rodewald [ Links ]

PG y Schulenberg TS (eds). Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca [ Links ]

Formoso A E, Agüero L y Udrizar Sauthier D E (2019) Diet of the Southern Caracara in a near-shore insular system in southern Patagonia, Argentina. Journal of King Saud University - Science 31:1339-1343 Frere E, Travaini A, Parera A y Schiavini A (1999) Stria- ted caracara (Phalcoboenus australis) population at Staten and Año Nuevo islands. Journal of Raptor Re search 33:268-269 [ Links ]

Fulton T L, Letts B, y Shapiro B (2012) Multiple losses of flight and recent speciation in steamer ducks. Proceedings of the Royal Society of London B, Biological Sciences 279:2339-2346 [ Links ]

Gangoso L, Donázar J A, Scholz S, Palacios C J y Hiral- do F (2006) Contradiction in conservation of island ecosystems: Plants, introduced herbivores and avian scavengers in the Canary Islands. Biodiversity and Conservation 15:2231-2248 GBIF (2021) GBIF Occurrence Download (URL https:// https://doi.org/10.15468/dl.pg4hu7) [ Links ]

Glen A S, Atkinson R, Campbell KJ, Hagen E, Holmes ND, Keitt BS, Parkes JP, Saunders A, Sawyer J y Torres H (2013) Eradicating multiple invasive species on in- habited islands: The next big step in island restora- tion? Biological Invasions 15:2589-2603 Goodall R N P (1978) Tierra del Fuego. Ediciones Sha- namaiim, Buenos Aires [ Links ]

La Grotteria J (2018) Comportamiento reproductivo de la remolinera negra (Cinclodes maculirostris). Eco- Registros Revista 8:35-40 [ Links ]

Hanski I (2016) Messages from islands: A global biodiver sity tour. The University of Chicago Press, Chicago Hipfner JM, Blight LK, Lowe RW, Wilhelm SI, Robertson GJ, Barrett RT, Anker-Nilssen T y Good TP (2012) Unintended consequences: How the recovery of sea eagle Haliaeetus spp. populations in the northern hemisphere is affecting seabirds. Marine Ornitholo- gy 40:39-52 [ Links ]

Horwitz VD y Weissel MN (2011) Arqueología de Isla de los Estados: la frontera de la abundancia. Pp. 143 170 en: Zangrando AF, Tessone A y Vázquez M (eds). Los cazadores-recolectores del extremo oriental fuegui no: arqueología de Península Mitre e Isla de los Estados. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires Howald G, Donlan CJ, Galván JP, Russell JC, Parkes J, Samaniego A, Wang Y, Veitch D, Genovesi P, Pascal M, Saunders A y Tershy B (2007) Invasive rodent eradi- cation on islands. Conservation Biology 21:1258-1268 Jiménez JE, Jahn AE, Rozzi R y Seavy NE (2016) First do- cumented migration of individual white-crested elaenias (Elaenia albiceps chilensis) in South America. Wilson Journal of Ornithology 128:419-425 [ Links ]

Jory JE (1975) Observaciones etológicas de Pterocne- mia pennata pennata (D’Orbigny) (Aves: Rheidae). Anales del Instituto de la Patagonia 6:147-159 Kier G, Kreft H, Tien ML, Jetz W, Ibisch P L, Nowicki C, Mutke J y Barthlott W (2009) A global assessment of endemism and species richness across island and mainland regions. Proceedings of the National Aca- demy of Sciences 106:9322-9327 Kopuchian C, Campagna L, Di Giacomo AE, Wilson RE, Bulgarella M, Petracci P, Mazar-Barnett J, Ma- tus R, Blank O y Mccracken K G (2016) Demogra- phic history inferred from genome-wide data reveals two lineages of sheldgeese endemic to a glacial refugium in the southern Atlantic. Journal of Biogeography 43:1979-1989 Kroodsma DE, Brewer D y Sharpe C J (2020) Cobb’s Wren (Troglodytes cobbi). Version 1.0. en: del Hoyo J, Elliott A, Sargatal J, Christie DA y de Juana E (eds). Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca Liljesthróm M, Fasola L, Valenzuela A, Raya Rey A y Schiavini A (2014) Nest predators of flightless stea- mer-ducks (Tachyeres pteneres) and flying stea- mer-ducks (Tachyeres patachonicus). Waterbirds 37:210-214 [ Links ]

Liljesthróm, M, Schiavini A, Sáenz Samaniego, R, Fasola L y Raya Rey A (2013) Kelp Geese (Chloephaga hybrida) and Flightless Steamer-Ducks (Tachyeres pteneres) in the Beagle Channel: the importance of islands in providing nesting habitat. Wilson Journal of Ornitho- logy 125:583-591 [ Links ]

Lois, N A, Campagna L, Balza U, Polito M J, Pütz K, Vianna J A, Morgenthaler A, Frere E, Sáenz-Samaniego R, Raya Rey A y Mahler B (2020) Metapopulation dynamics and foraging plasticity in a highly vagile seabird, the southern rockhopper penguin. Ecology and Evo- lution 10:3346-3355 [ Links ]

Lowe S, Browne M, Boudjelas S y De Poorter M (2000) 100 of the World’s worst invasive alien species: A selec- tion from the Global Invasive Species Database. Invasive Species Specialist Group (ISSG) of the World Con servation Union (IUCN), Auckland MacArthur RH y Wilson EO (1967) The Theory of Island Biogeography. Princeton University Press, Princeton Maley BM, Anderson CB, Stodola K y Rosemond AD (2011) Identifying native and exotic predators of ground-nesting songbirds in subantartic fo- rests in southern Chile. Anales del Instituto de la Patagonia 39:51-57 [ Links ]

Marques O A V, Martins M, Develey P F, Macarrao A y Sazima I (2012) The golden lancehead Bothrops insu- laris (Serpentes: Viperidae) relies on two seasona- lly plentiful bird species visiting its island habitat. Journal of NaturalHistory 46:885-895 [ Links ]

Martín-Albarracín V L, Amico G C y Nuñez M A (2017) The introduced Silver Pheasant (Lophura nyctheme- ra) in Patagonia: Abundance, group structure, acti- vity patterns and association to human disturbance. Hornero 32:227-236 [ Links ]

Martín-Albarracín V L, Nuñez M A y Amico G C (2015) Replacement of native by non-native animal com- munities assisted by human introduction and ma- nagement on Isla Victoria, Nahuel Huapi National Park. PeerJ 3:e1328 [ Links ]

Martín FM, Massone M, Prieto A y Cárdenas P (2009) Presencia de Rheidae en Tierra del Fuego duran te la transición pleistoceno-holoceno. Implican cias biogeográficas y paleoecológicas. Magallania 37:173-177 [ Links ]

Massoia E y Chébez J C (1993) Mamíferos silvestres del ar chipiélago fueguino. LOLA, Buenos AiresLinks ]

MAyDS y AA (2017) Categorización de las Aves de la Ar gentina. Informe del Ministerio de Ambiente y De sarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas, edición electrónica, Buenos Aires (URL:https:// avesargentinas.org.ar/sites/default/files/Ca-tegori- zacion-de-aves-de-la-Argentina.pdf) [ Links ]

Nardi, CF, Fernández DA, Vanella FA y Chalde T (2019) The expansion of exotic Chinook salmon (Oncorhyn- chus tshawytscha) in the extreme south of Patagonia: An environmental DNA approach. Biological Inva- sions 21:1415-1425 [ Links ]

Narosky T y Babarskas M (2000) Guía de aves de Patagonia y Tierra del Fuego. Vázquez Mazzi- ni Editores, Buenos Aires [ Links ]

Nogales M, Vidal E, Medina FM, Bonnaud E, Tershy BR, Campbell KJ y Zavaleta ES (2013) Feral cats and biodiversity conservation: The urgent prioritization of island management. Bio Science 63:804-810 [ Links ]

Ñores M (1995) Insular biogeography of birds on mountain-tops in north western Argentina. Journal of Biogeography 22:61-70 [ Links ]

Ocampo D y Londoño GA (2015) Tropical montane birds have increased nesting success on small river is- lands. Auk 132:1-10 [ Links ]

Parera A., Schiavini A y Frere E (1997) Relevamiento eco lógico de la Isla de los Estados: observaciones sobre su es tado de conservación y sugerencias de manejo. Boletín Técnico N ° 38 Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos AiresLinks ]

(2017) A roadmap for island biology: 50 fundamen tal questions after 50 years of The Theory of Island Biogeography. Journal of Biogeography 44:963-983 Pereyra, PJ (2019) Rethinking the native range con- cept. Conservation Biology 34:373-377 Polis GA y Hurd SD (1996) Linking marine and te- rrestrial food webs: Allochthonous input from the ocean supports high secondary productivity on small islands and coastal land communities. Ame- rican Naturalist 147:396-423 Poljak S, Escobar J, Deferrari G y Lizarralde M (2007) Un nuevo mamífero introducido en la Tierra del Fue go: El “peludo” Chaetophractus villosus (Mammalia, Dasypodidae) en Isla Grande. Revista Chilena de Historia Natural 80:285-294 [ Links ]

Ponce JF, Rabassa J, Coronato A y Borromei AM (2011) Palaeogeographical evolution of the Atlantic coast of Pampa and Patagonia from the last glacial maxi- mum to the Middle Holocene. Biological Journal of the Linnean Society 103:363-379 Quiroga DRA, Coronato A, Scioscia G, Raya-Rey A, Schia- vini A, Santos-González J, López C R y Redondo-Vega JM (2020) Erosive features caused by a Magellanic penguin (Spheniscus magellanicus) colony on Martillo Island, Beagle Channel, Argentina. Cuadernos de In vestigación Geográfica 46:477-496 Riebesell JF (1982) Arctic-alpine plants on mountain- tops: agreement with island biogeography theory (Adirondacks). American Naturalist 119:657-674 Rivera-Parra JL, Levenstein KM, Bednarz JC, Vargas FH, Carrion V y Parker PG (2012) Implications of goat eradication on the survivorship of the Galapagos hawk. Journal of WildlifeManagement 76:1197-1204 Romano A, Séchaud R y Roulin A (2020) Global biogeogra- phical patterns in the diet of a cosmopolitan avian predator. Journal of Biogeography 47:1467-1481 Rosenberg GH (1990) Habitat specialization and fora- ging behavior by birds of Amazonian River islands in northeastern Peru. Condor 92:427-443 Santiago F (2012) Averaged diets: exploring the su- pra-regional zooarchaeological record in Tierra del Fuego. Revista del Museo de Antropologia 5:225-238 Santiago F y Salemme MC (2016) Guanaco hunting stra- tegies in the northern plains of Tierra del Fuego, Argentina. Journal of Anthropological Archaeology 43:110-127 [ Links ]

Schiavini A y Niekisch M (1998) Desarrollo y conservación de la Isla de los Estados (Tierra del Fuego, Argentina). Deutsche Gesellschaft für Technische Zusamme- narbeit (GTZ), Bonn [ Links ]

Schlatter RP y Vergara P (2005) Magellanic woodpec- ker (Campephilus magellanicus) sap feeding and its role in the Tierra del Fuego forest bird assemblage. Journal of Ornithology 146:188-190 Schüttler E, Cárcamo J y Rozzi R (2008) Diet of the Ame rican mink Mustela vison and its potential impact on the native fauna of Navarino Island, Cape Horn biosphere reserve, Chile. Revista Chilena de Historia Natural 81:585-598 [ Links ]

Sérsic A N y Cocucci AA (1996) A remarkable case of ornithophily in Calceolaria: Food bodies as rewards for a non-nectarivorous bird. Botanica Acta 109:172-176 [ Links ]

Simberloff D y Abele LG (1982) Refuge design and is- land biogeographic theory: effects of fragmenta- tion. American Naturalist 120:41-50 Sol D (2000) Are islands more susceptible to be invaded than continents? Birds say no. Ecogra- phy 23:687-692 [ Links ]

Spatz DR, Newton KM, Heinz R, Tershy B, Holmes ND, Butchart SHM y Croll DA (2014) The biogeogra- phy of globally threatened seabirds and island conservation opportunities. Conservation Biolo- gy 28:1282-1290 [ Links ]

Tella JL, Baños-Villalba A, Hernández-Brito D, Rojas A, Pacífico E, Díaz-Luque JA, Carrete M, Blanco G y Hiral- do F (2015) Parrots as overlooked seed dispersers. Frontiers in Ecology and theEnvironment 13:338-339 Thornton IW, Zann RA, Rawlinson PA, Tidemann CR, Adikerana AS y Widjoya AH (1988) Colonization of the Krakatau Islands by vertebrates: Equilibrium, succession, and possible delayed extinction. Proce- edings of the NationalAcademy of Sciences 85:515-518 Traveset A, Tur C, Tr0jelsgaard K, Heleno R, Castro-Urgal R y Olesen JM (2016) Global patterns of [ Links ]

mainland and insular pollination networks. Global Ecology and Biogeography 25:880-890. [ Links ]

Tyler S (2020) South Georgia Pipit (Anthus antarcti- cus). Version 1.0. en: del Hoyo J, Elliott A, Sargatal J, Christie DA y de Juana E (eds). Birds of the World. Cor- nell Lab of Ornithology, Ithaca Udrizar Sauthier DE, Formoso AE, Cheli G y Pazos G (2017) Food habits of the magellanic horned owl (Bubo magellanicus) in a coastal island of Patagonia, Argentina. OrnitologiaNeotropical 28:237-241 Valenzuela AEJ, Anderson CB, Fasola L y Cabello JL (2014) Linking invasive exotic vertebrates and their ecosystem impacts in Tierra del Fuego to test theory and determine action. Acta Oecologica 54:110-118 [ Links ]

V irkkala R (2006) Why study woodpeckers? The signi- ficance of woodpeckers in forest ecosystems. Anna- lesZoologiciFennici 43:82-85 Vuilleumier F (1991) Especiación en aves de Fuego-Pa- tagonia Chilena: Estudios preliminares. Anales Insti tuto de laPatagonia (Chile) 20:83-88 Wallace AR (1892) Island Life; or the phenomena and cau ses of insular faunas and floras, including a revisión and attempted solution of theproblem of geological climates. Macmillan and Company, London Whittaker RJ y Fernández-Palacios JM (2007) Island bio geography: Ecology, evolution, and conservation. Oxford University Press, Oxford [ Links ]

MM (2015) Island vs. countryside biogeography: An examination of how Amazonian birds respond to forest clearing and fragmentation. Ecosphere 6:1-14 Wynne-Edwards VC (1962) Animal dis-Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons