SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1ASSESSING THE PRESENCE OF A BURROWING OWL (ATHENE CUNICULARIA) POPULATION AT THE SOUTHERN CONTINENTAL LIMIT OF ITS DISTRIBUTION, SANTA CRUZ PROVINCE, PATAGONIA, ARGENTINANEO-TAFONOMIA DE RESTOS DE PEQUEÑOS MAMIFEROS ACUMULADOS POR LA LECHUZA DE CAMPANARIO (TYTO ALBA) EN EL GRAN CHACO SUDAMERICANO (ARGENTINA): UN MARCO DE REFERENCIA PARA SITIOS DE PERCHA Y ANIDAMIENTO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


El hornero

versión impresa ISSN 0073-3407versión On-line ISSN 1850-4884

Resumen

SIA, Mauro G. Rozas; BLAZQUEZ, Javier Menéndez; RAMOS, Rocío M.  y  SEGURA, Luciano N.. BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL CUCLILLO CHICO (COCCYCUA CINEREA) EN BOSQUES NATIVOS DEL CENTRO-ESTE DE ARGENTINA. Hornero [online]. 2021, vol.36, n.1, pp.41-50. ISSN 0073-3407.

El Cuclillo Chico (Coccycua cinerea) es un ave con amplia distribución en el Neotrópico. Su comportamiento poco conspicuo y la dificultad para hallar sus nidos han resultado en un escaso conocimiento sobre su biología reproductiva. Estudiamos una población reproductiva en el centro-este de Argentina que utilizó los bosques nativos de talares como área de nidificación. En esta contribución aportamos nuevos datos so bre las características de los nidos, los sitios utilizados para construirlos, medidas morfométricas de huevos y pichones y reportamos por primera vez valores del éxito de nidificación de la especie. Monitoreamos seis intentos de nidificación durante ocho temporadas reproductivas consecutivas. Todos los nidos fueron cons truidos sobre árboles nativos. El tamaño de puesta fue de ~3 huevos con un período de incubación de ~14 días y un tiempo de permanencia de los pichones en el nido de ~15 días. En promedio abandonaron exitosamente el nido 2 pichones. El 33% de los nidos fue exitoso y el resto fracasó debido a eventos de depredación. Desta camos la importancia de hacer disponible este tipo de datos para contribuir con el tan necesario conocimiento de las estrategias reproductivas de las aves Neotropicales, principalmente de aquellas que habitan en el cono sur de Sudamérica.

Palabras clave : aves Neotropicales; Cuculidae; éxito de nidificación; parámetros reproductivos; talares.

        · texto en Español     · Español ( pdf )