SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.103 número5Longitud y diámetro del pene en niños de 0 a 14 años de edadTrauma por caída de altura en pediatría índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos argentinos de pediatría

versión impresa ISSN 0325-0075versión On-line ISSN 1668-3501

Resumen

MORENO, Rodolfo P. et al. Características de la población y aplicación de puntajes pronósticos en una nueva unidad de cuidados intensivos pediátricos. Arch. argent. pediatr. [online]. 2005, vol.103, n.5, pp.406-413. ISSN 0325-0075.

Introducción. La provisión de los cuidados intensivos pediátricos requiere de una evaluación de sus necesidades, eficacia y eficiencia. Una de las formas de hacerlo es usando los puntajes pronósticos; en pediatría los más utilizados son: el Riesgo de Mortalidad Pediátrico (Pediatric Risk of Mortality, PRISM) y el Índice de Mortalidad Pediátrico (Paediatric Index of Mortality, PIM). Objetivos. 1. Conocer las características de la población de la unidad de cuidados intensivos pediátricos durante los dos primeros años de funcionamiento. 2. Categorizar el riesgo de morir de los pacientes. 3. Comparar la mortalidad observada con la esperada según puntajes de PRISM y PIM en la población total y en diferentes subgrupos. Población, material y métodos. Criterios de inclusión: se estudiaron todos los pacientes ingresados en terapia intensiva pediátrica, entre el 01/01/01 y el 31/12/02. Se analizaron las variables demográficas; se realizaron puntajes de PRISM y PIM, comparando las mortalidades calculadas y observadas. Resultados. Hubo 243 internaciones. La mediana de edad fue de 12 meses (rango 1 a 192). La distribución por sexo fue: masculino 59,2% y femenino 40,7%. El tiempo promedio de permanencia fue de 10,1 días. Provenientes de emergencias 34,2%, de sala de pediatría 30,5%, derivados de otros hospitales 24,7%, de quirófano 8,2% y derivados de neonatología 2,4%. Diagnósticos de ingreso: patología respiratoria 39,1%, trauma 16%, posoperatorios 11,5%, shock séptico 10,3%, neurológicos 9%, enfermedad cardiovascular 6,2% y otras enfermedades 7,8%. Requirieron asistencia respiratoria mecánica 109 pacientes (44,8%). El PRISM tuvo una media de 16% (rango 0 a 98%). En 20 casos no se pudo realizar PRISM debido a que el tiempo de permanencia fue menor a las 24 horas requeridas; entre éstos hubo 7 fallecidos. La mortalidad esperada total fue 34,8% y la razón de mortalidad estandarizada (RME) fue de 0,71. En todas las internaciones se realizó PIM. La tasa bruta de mortalidad (TBM%) fue del 13,2% (32 pacientes), la probabilidad de muerte (PDM) fue de 26 y la RME, de 1,22. Conclusiones. 1) La supervivencia de los pacientes ingresados a nuestra UCIP fue de 86,8%. 2) La causa más frecuente de ingreso fueron las patologías respiratorias. 3) Los pacientes ingresaron en su gran mayoría de emergencias y de la sala de pediatría. 4) En nuestra serie, la media de PRISM es superior a las informadas, pero la tasa de mortalidad observada es comparable a la de otras UCIP de Argentina.

Palabras clave : Terapia intensiva pediátrica; Mortalidad; Puntajes; PRISM; PIM.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons