SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.121 número3Articulos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos argentinos de pediatría

versión impresa ISSN 0325-0075versión On-line ISSN 1668-3501

Arch. argent. pediatr. vol.121 no.3 Buenos Aires jun. 2023

 

Libros

PRESENTACIÓN DEL MANUAL SOBRE LA MUERTE SÚBITA E INESPERADA DEL LACTANTE DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA

Virginia Kanopa Almada1 

1 Miembro del Comité de estudio y prevención en Muerte Súbita e Inesperada del Lactante de la Sociedad Uruguaya de Pediatría. Presidenta del Comité de estudio y prevención en Muerte Súbita e Inesperada del Lactante de la Asociación Latinoamericana de Pediatría.

La muerte súbita e inesperada de un lactante (MSIL), es un hecho desgarrador para los padres y familiares del lactante fallecido, el cual trasciende al Pediatra que controlaba al niño en salud y al equipo sanitario que enfrenta ese acontecimiento.

Es imprescindible contar con flujogramas de actuación que permitan al equipo de salud tener claro cómo actuar ante una MSIL. Estos deben incluir protocolos para el estudio del escenario del fallecimiento, confirmación del mismo, traslado del cuerpo, acceso a una autopsia protocolizada y cierre adecuado del Certificado de Defunción. Debe contemplarse siempre la contención de la familia y su acompañamiento en las diferentes etapas del duelo que transitará.

Este Manual fue escrito por prestigiosos profesionales que integran el Grupo de Trabajo en Muerte Súbita e Inesperada del Lactante de la Sociedad Argentina de Pediatría, con una trayectoria de varios años de estudio y compromiso con el tema, con quienes he tenido el privilegio de compartir experiencias, actividades académicas y trabajo conjunto desde hace 25 años.

Este libro realiza un abordaje integral e interdisciplinario dirigido a quienes participan en la cadena de acontecimientos luego de una MSIL. Va dirigido tanto a profesionales de la salud, como de otras disciplinas. Incluye aspectos epidemiológicos y médico legales del tema en Argentina e identifica a la muerte domiciliaria como un problema de salud.

Se resumen los objetivos del Programa Sueño Seguro del Lactante y sus aspectos relacionados con la “Ley 1000 días”, haciendo referencia a la investigación y abordaje de la MSIL para establecer la causa de muerte, identificar los factores que hubieran contribuido a esta y medidas para la contención familiar. Se proponen líneas de actuación uniformes que indudablemente serán de gran importancia tanto en el plano sanitario, así como socioeconómico y científico.

Al respecto, hacen referencia a la Ley 18537, vigente en Uruguay desde 2010, que determina la obligatoriedad de una autopsia completa y protocolizada, realizada por patólogo pediatra y forense, ante la muerte de un menor de un año ocurrida en el domicilio o antes de su arribo a un centro asistencial. Establece la creación del Programa Muerte Inesperada del Lactante (MIL), en el cual se realiza la discusión multidisciplinaria del caso, revisión del historial clínico y entrevista a la familia con posterior devolución. Esta ley permitió mejorar las estadísticas vitales del país, dando un mejor esclarecimiento de las causas de muerte, registrándose una disminución en los casos codificados como "Signos y síntomas mal definidos", especialmente como R95 (Síndrome de muerte súbita infantil). Se llevó el tema Muerte Inesperada en domicilio al ámbito de discusión pediátrico, logrando identificar grupos de riesgo y diseñar recomendaciones de prevención. El grupo de estudio uruguayo ha tenido varias instancias de comunicación con los colegas argentinos destacándose la importancia de una ley que reglamente el abordaje de las MSIL.

Otros capítulos del Manual incluyen: eventos súbitos e inexplicados en recién nacidos y lactantes, posibles etiologías de MSIL, factores de riesgo vinculados al síndrome de muerte súbita del lactante y recomendaciones sobre sueño seguro del lactante durante el primer mes de vida.

Este libro abarca múltiples aspectos de un tema tan sensible, con una excelente actualización del tema y recomendaciones concretas que estimulan su lectura.

El Manual representa además un merecido homenaje al Prof. Alejandro Jenik, estudioso, entusiasta e incansable promotor del trabajo en equipo, de quien tanto hemos aprendido y recibido valiosos legados.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons