SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número2Seroprevalencia y principales antígenos reconocidos por sueros de perros infectados con Trypanosoma cruzi en el estado de Jalisco, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista argentina de microbiología

versión impresa ISSN 0325-7541

Resumen

FRISON DE COSTAS, Silvia et al. Diagnóstico de situación de la equinococosis quística en heces dispersas en las zonas de Quebrada y Puna, provincia de Jujuy, Argentina. Rev. argent. microbiol. [online]. 2014, vol.46, n.2, pp.80-84. ISSN 0325-7541.

La equinococosis es una enfermedad parasitaria común en el ganado, causada por el cestode Echinococcus granulosus; el perro es su principal hospedador definitivo. La provincia de Jujuy es un área endémica, situada en el ángulo noroeste de la República Argentina. Las condiciones ecológicas restringidas de Quebrada y Puna hacen que la actividad más importante de la población sea la pecuaria formal pastoril y trashumante, especialmente dedicada a ovinos y camélidos. El perro adquiere en estas comunidades una doble función de compañía y como pastor. El objetivo del presente estudio fue realizar un diagnóstico de situación en las áreas de Quebrada y Puna, donde se sospecha que hay circulación de E. granulosus. Desde 2002 hasta 2012 se recolectaron 523 muestras de materia fecal de canino dispersas en el ambiente. Las prevalencias variaron desde un 2 % en Susques hasta un 27,7 % (la mayor de la provincia) en Humahuaca. Tumbaya presentó una prevalencia del 21 % en 2007, llegó a 0 % en 2010, pero volvió a aumentar al 10,5 % en 2011. La disminución observada durante 2010 puede explicarse en el hecho de que las muestras se tomaron en localidades donde se había realizado educación sanitaria previamente. En el resto de las regiones estudiadas se observaron prevalencias entre 2 % y 19,4 %. Estos resultados sugieren que la falta de estrategias para el control de la equinococosis ha permitido la dispersión de la enfermedad.

Palabras clave : Echinococcus granulosus; Programas de control; Diagnóstico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons