SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número30Roberto Dante Flores. Argentina con Brasil y Chile (1946-1962). Construcción y difusión de una Política de integración regional: Prometeo, 2017, 375 pp.Salinas, María Laura; Quarleri, Lía Renata (Editoras). Espacios misionales en diálogo con la globalidad Iberoamérica. Resistencia: ConTexto Libros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades: Conicet. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, 2016, 252 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Folia Histórica del Nordeste

versión impresa ISSN 0325-8238versión On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.30 Resistencia dic. 2017

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Eduardo Neumann. Letra de Indios. Cultura escrita, comunicação e memoria indígena nas Reduções do Paraguai. São Bernardo do Campo-SP. Nhanduti Editora, 2015, 240 pp.

Recibido: 20/11/2017
Aceptado: 10/12/2017

Letra de Índios. es una obra que coloca, una vez más, en el centro de la escena a los distintos núcleos familiares guarani que aceptaron reducirse como parte de las labores de expansión de la Compañía de Jesús en la otrora Provincia jesuítica del Paraguay. Grupos nativos que rápidamente adoptaron, como en otras latitudes de América, la escritura como una herramienta política destinada a ser utilizada, y resignificada, en variados contextos y con finalidades propias de los intereses de cada uno de aquellos que apelaron a esta nueva tecnología. Esta 'reacción escrituraria', como el autor califica a la incorporación de la escritura a la vida política de los guarani, es la que permite acercarnos a la exposición y defensa por escrito de las nociones que conformarían el punto de vista de los nativos sobre los hechos que tuvieron lugar durante el período de conflicto que se inaugura con el Tratado de Madrid (1750).

La Introducción que Neumann construye, para indicar al lector aquello que ha de encontrar a lo largo de los cinco capítulos que compone la obra, es un apartado breve pero sumamente consistente que presenta un recorrido por los principales abordajes teóricos a los que se ha echado mano así como los antecedentes, escasos por cierto, de tratamiento sobre la problemática propuesta. La valoración positiva de esta presentación, así como de todo el libro en sí mismo, se sustenta en el aporte que construye, en primer lugar, para poder reflexionar sobre los impactos de la alfabetización de los grupos nativos por parte de los miembros de la Compañía de Jesús, así como recapacitar y especular sobre los usos variados de la escritura al mismo tiempo que permite cuestionarnos qué es el escribir. En segundo término se ubica aquella cuestión de la 'polémica' por la autenticidad y veracidad de la documentación existente en guarani resguardada en variados repositorios documentales americanos y europeos. Punto que es desarrollado en sucesivos capítulos.

A conquista letrada guarani, capítulo 1, retoma el punto de cómo es que la escritura estaba al servicio de la conversión y, una muestra de ello, válida para todo el continente, es el esfuerzo que realizaron los jesuitas para que las lenguas nativas tuvieran una expresión material que trascendiera la oralidad. Sistematización que, como ya es sabido, apeló a una reducción de las variedades dialectales nativas así como a una traducción de sentidos, en ambas direcciones, sobre aquello que la palabra verbalizada indicaba. Es imposible olvidar, o desconocer, que el guarani operaba como lingua franca y que la misma, por ejemplo, intervenía como un indicador de sentidos tal y como refleja la toponimia. De allí el impulso desarrollado por los jesuitas para que la nueva razón gráfica brindara resultados positivos a la empresa evangelizadora y pudiera desenvolverse como una forma sutil de colonización del imaginario, operando al mismo tiempo como "una transformación de carácter más individual que colectivo, incidiendo de diferentes maneras sobre una misma población" (p. 47; traducción nuestra). Una afirmación que rompe con aquella idea de la primacía de lo colectivo por sobre lo individual en las sociedades nativas. De este modo no sólo se reposiciona al individuo como sujeto político en la Historia si no que además esta afirmación ayuda a sustentar afirmaciones similares sobre otros grupos indígenas y su apropiación de la escritura, al mismo tiempo que podemos especular la presencia de tensiones entre grupos y cómo es que el análisis de la escritura es una herramienta para que el investigador avance sobre aquellos disensos.

El capítulo 2, Práticas da escrita indígena, muestra claramente la pericia y destreza guarani en el dominio de las técnicas de escritura. "El conjunto de papeles escritos por los guarani indica que la necesidad social de la escritura alcanzó una dimensión pronunciada en el cotidiano de las reducciones" (p. 71; traducción nuestra). Dentro de ellas no era extraño encontrar profesores nativos que instruían a niños guarani, además de claro, conocer la funcionalidad, formalidad e importancia del papel escrito en la administración colonial llevando incluso a la necesidad de construir categorías nuevas, en lengua guarani, para indicar nuevas posiciones sociales. Esta diferenciación social, incluso, es indicada de modo certero por Neumann cuando hace mención a que si bien el castellano se encontraba extendido, así como algunos rudimentos del latín, el aprendizaje del mismo constituía una excepción y que aquella elite letrada de las reducciones ejecutaba niveles diferentes en la práctica de la escritura. Aspecto que hace suponer que los distintos niveles de introducción de la lengua, o del arte de la escritura, indican distintos usos y contextos para la práctica de estos usos culturales otros.

El rumbo inesperado -para los sacerdotes así como para las autoridades coloniales- que había tomado la difusión de la práctica de la escritura como expresión de la política nativa, se mostró clara y vivazmente no sólo cuando los escritos tenían la función de legitimar el lugar social de algún cacique si no que más grave aún, desde la perspectiva colonial, fue el uso, a su favor, que los guarani hicieron de una profusa red de comunicación por la cual circulaban escritos de diferente porte. El valor político de la escritura es el corazón argumental de A reação "escrituraria" dos guarani.

Las cartas escritas por los indígenas muestran un posicionamiento político ante la Corona española, reflejando una posición comunal. Estos documentos se complementan con aquellos 'bilhetes' -misivas- que servían para estricta comunicación entre distintos sectores de la población nativa -casi siempre entre líderes- que pretendían coordinar acciones de distinto tipo. Esta distinción en los niveles de escritura es la que parece parodiar a Polanco, SJ y su "no es todo para todos" y mucho más aún con el uso que los cabildantes indígenas hacen la escritura en lo que, para el autor, por momentos toma la dimensión de una 'guerra de papel' por el volumen de noticias escritas puestas en circulación. Claro, una guerra de papel que sólo atañe a lo político tal como se pone de manifiesto en el interés guarani por construir relaciones de orden cronológico que dieran cuenta del curso de los acontecimientos que estaban atravesando. Siendo así posible sostener cómo para los indígenas era importante no sólo el registro de sus acciones si no que además el soporte por medio del cual se daba cuenta de lo acontecido indica una finalidad preconcebida. Lo cual se presenta claramente al lector al momento de describir las características de cada tipo de texto analizado, además de los ya mencionados.

Entre a cultura escrita e a memória indígena, es el cuarto capítulo del libro y allí el autor se detiene a discutir, con mayor intensidad aún, los supuestos preexistentes al libro aquí comentado que indicaban que la práctica nativa del escribir era algo menor o bien apegado a cuestiones religiosas propia de su vida reduccional. Si bien una vez finalizado el conflicto armado la escritura no se abandonó, sí se dio paso a un nuevo tipo de escritura orientado a reflejar/preservar la memoria de 'lo guarani'. Instancia en dónde aquella propuesta que presenta a la escritura como una forma de colonización de lo imaginario cobra mayor sentido, tanto como la plasmación de momentos vivenciados como traumáticos por la comunidad como lo fue el enfrentamiento con los portugueses a quiénes los guarani definen como sus enemigos. Aspecto que incluso hace posible, por extensión de los argumentos de Neumann, reflexionar sobre la construcción/exposición de nuevos regímenes de historicidad propios de los guarani y transmitidos por medio de aquellos papeles.

Los Diarios redactados por algunos indígenas son más que el simple registro de acontecimientos. Se constituyen como formas narrativas históricas con una fuerte impronta no sólo personal sobre lo sucedido si no que pueden tomarse indicadores de aquello que involucró a la sociedad toda. Por lo tanto son documentos notables e imprescindibles para la consulta de 'aquel' pasado guarani desde su propia perspectiva. Documentos de una riqueza que excede la crónica en sí misma, al mismo tiempo que hace necesario indicar la exigencia de la lectura de los mismos en su lengua original para intentar desentrañar los sentidos interpretativos que se allí se resguardan.

Del mismo modo en que el conflicto militar acabó, la presencia jesuítica llegó a su fin (1767) y con ello una nueva etapa se inauguró, fuera del control de los misioneros. Escrevendo depois dos jesuitas es el capítulo final. La escritura de aquel tiempo permite indagar en el camino construido por los guarani y cómo es que su memoria adquirió una forma y soporte más; cómo las trayectorias individuales, de por ejemplo algunos cabildantes, llevaron adelante reclamos particulares de cada pueblo evidenciando cómo aquel sistema instrumentalizado por los jesuitas se había quebrado y mostraba signos de autonomías particulares que necesitan ser indagadas con mayor intensidad. Para ello, comenzar con la lectura de este libro será de gran ayuda para quién comience tal empresa.

Una mención especial merecen las Consideraçoes finais del libro. Éstas son mucho más que una recapitulación de lo expuesto con anterioridad. Neumann no cierra su libro, inaugura instancias de reflexión que van más allá del valor de lo escrito así como de la importancia de lo registrado. Propone a la escritura, con la particular visión del pasado guarani narrado por ellos mismos, como un artefacto/una pieza para el futuro. Apela para ello a la idea de 'secuestro de la memoria'1 intentando quebrar de antemano apropiaciones que puedan devenir fixistes para aquellos que partan de este estudio con la intención de escudriñar otras realidades históricas. Los guarani y sus escritos, luego de la lectura del libro, están llamados a ser un prisma de observación para otros indígenas que también escribieron, como en el caso menos conocido del Chaco del siglo XVIII. Que el conocer sobre las formas y materialidades adoptadas para la escritura indígena hayan sido opacadas por un hábil proceso de transformación de las mismas en una suerte de filigrana de la documentación jesuítica no quiere decir que la misma no esté allí disponible para quién detente la habilidad de leer los registros que se presenten. Incluso más allá de lo meramente escrito. No olvidemos el carácter social de la escritura así como las perspectivas que moviliza desde la definición y construcción de un lector.

Se impone, por muchas razones, la más importante de ellas ideo-lógica, romper con aquella valla que construyó y solidificó aquella memoria secuestrada. Este es el camino que inaugura este libro. La reproducción de una brevísima parte de la documentación existente, en una calidad de impresión imposible de no resaltar para hacer honor y justicia a su edición, es un aporte en sí mismo que deseamos sea continuado por futuros investigaciones de este talante y porte.

Notas

1 El 'secuestro de la memoria' es una idea/sujeto conceptual que desde hace algunos años venimos desarrollando en conjunto con Artur Barcelos (FURG) y con el mismo Eduardo Neumann (UFRGS). Nuestra propuesta, sumariamente, indica que la labor performativa de la escritura propia de la Compañía de Jesús ha sido tan eficaz en la proposición y reproducción del sí-mismo que la fundamenta, con sus normas y agenda de problemas, que la gran mayoría de las investigaciones que se realizan sobre aspectos involucrados por la escritura ignaciana giran en torno del qué y cómo escribir propuesto por un número acotado de personajes notables de la Orden. De ese modo, y por medio de siempre volver sobre lo ya remanido, somos víctimas propiciatorias de aquel Secuestro de la Memoria.

Carlos D Paz *

* Doctor en Historia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires-Tandil. Dpt. de Historia. paz_carlos@yahoo.com / ychoalay@gmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons