SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número37Eduardo Toniolli (2018). Manuel Gálvez. Una historia del nacionalismo. Rosario, Editorial Remanso argentino.Leguizamón, Mariela (2019). Un civil del proceso: el gobierno de Rodolfo Rhiner: 1981-1983. Corrientes: Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste EUDENE. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Folia Histórica del Nordeste

versión impresa ISSN 0325-8238versión On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.37 Resistencia ene. 2020

http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0374170 

Reseñas

Palermo, Eduardo. (2019) Terra brasiliensis. La región histórica del norte uruguayo en la segunda mitad del siglo XIX, 1850-1900. Porto Alegre: FCM, pp. 371.

1Instituto de Investigaciones Geohistóricas, IIGHI, UNNE-CONICET, Argentina, fatima_val@live.com.ar

Palermo, Eduardo. 2019. Terra brasiliensis. La región histórica del norte uruguayo en la segunda mitad del siglo XIX, 1850-1900. Porto Alegre: FCM, 371,

En los últimos años, las regiones periféricas y trasfronterizas de los estados latinoamericanos han sido objeto de estudio por parte de los historiadores y cientistas sociales. La obra que aquí reseñamos constituye un claro ejemplo de un estudio histórico que adopta la perspectiva regional para estudiar el pasado común de un área extensa definida como el Norte Uruguayo. Esta zona se extendía más allá de los estados nacionales e incluía parte del actual litoral argentino, Rio Grande do Sul, norte del río Negro y fronteras de Uruguay con Brasil.

La investigación de Eduardo Palermo parte del concepto de región histórica para definir un territorio que poseía elementos comunes en términos económicos, sociales, culturales e identitarios que se definían en el tiempo. Esa definición va a ser trabajada a lo largo de cada capítulo con el fin de explorar cada uno de los aspectos que definen el Norte Uruguayo a partir de un recorrido histórico que se remonta a los iniciales tiempo de la conquista española para finalizar la reflexión a principios del siglo XX.

La obra reseñada se compone de una introducción, nueve capítulos y una extensa conclusión. La introducción constituye un apartado inicial como marco teórico y metodológico que posibilita al lector el entendimiento de una serie de conceptos y cuestiones históricas pensadas como el punta pie inicial de la investigación.

El primer capítulo, denominado Definiendo la región histórica, presenta al lector definiciones centrales en torno a la historiografía uruguaya que permiten entender porque es necesario un abordaje regional. Posteriormente se exponen las definiciones y acepciones de región que se dieron en el Uruguay, recuperando los aportes del campo ecológico, forestal-agrícola-ganadero, geográfico, sociológico, demográfico y estadístico. Se definen las nociones de espacio, territorio y redes sociales; y se precisan las concepciones de límites y fronteras recuperando definiciones históricas del diccionario español de 1780-1817, portugués de 1789, inglés y francés. Tras considerar las concepciones de región establecidas por la literatura francesa, alemana, argentina y brasilera, opta por una conceptualización de territorio-región o región desde una perspectiva socio-cultural que coincide el concepto de región natural de los geógrafos, región económica de los economistas y/o con la división política administrativa de los estados modernos.

En el segundo capítulo, denominado la constitución histórica de la región en la segunda mitad del siglo XIX, se analiza la fuerte presencia de pobladores luso-brasileños en el territorio de la banda norte del Río Negro; definidos como los principales propietarios de la mayoría de las tierras y ganados. En torno a eso, se explora cómo estos actores se ven afectados durante los diferentes conflictos políticos que se dan en la historia uruguaya como la Guerra Grande; y sobre todo, la puesta en prácticas de medidas económicas y sociales como fue la ley de abolición de esclavitud y fuga de esclavizados (1846). A partir de una confrontación de fuentes y apelando al “Anexo a negocios do Rio da Prata” junto con padrones censales de 1824 y 1836 y documento de donación de tierras, escrituras e informes de las Jefaturas políticas de Paysandú, Tacuarembó y Cerro Largo, se caracteriza a los diferentes propietarios, arrendatarios y propiedades de sulriograndeses en la frontera. Tras considerar a los propietarios, el análisis tiende a repensar las redes familiares transfronterizas relacionando tres variables: tierras, ganados y esclavizados.

El tercer capítulo, Un nuevo ciclo de dependencia, reflexiona sobre diferentes sucesos políticos que se desencadenaron tras la Guerra Grande (1839-1851) con el Imperio del Brasil. De ese modo, se brinda un recorrido histórico en donde se exploran diferentes aspectos centrales como la alianza contra Rosas y Oribe, los tratados de 1851, los tratados de límites, los tratados de comercio y navegación, los tratados de subsidio y prestación de socorro, los tratados de extradición. Todo ese proceso político implicó la definición de las fronteras del Estado Uruguayo en constante disputa con el Imperio de Brasil, por lo cual, referir a dichos procesos implica dar cuenta de cómo se definió la región de la Banda Norte, eje del abordaje.

El cuarto capítulo, denominado los impactos económicos regionales derivados de los tratados de 1851, se aboca a considerar los efectos en la propiedad de la tierra y los ganados y el proceso de recuperación hacia 1852-1860. También considera la situación de los saladeros orientales como principal rubro de la economía rural de la época, ante los diferentes acuerdos o tratados comerciales que se desarrollan tras la Gran Guerra. En ese sentido, se explora la evolución de las exportaciones de charque en Rio Grande y en Uruguay, y sobre todo, se brindan diferentes descripciones sobre el trabajo en el saladero y/o charqueada para lo cual se recurre a diferentes fuentes como diarios de viajeros ingleses o franceses.

En el quinto capítulo, denominado Banda norte: la nueva África, se analiza el efecto de los tratados firmados con Brasil en 1851 en relación a la mano de obra esclavizada debido a que la región de frontera había experimentado una cacería de afrodescendientes. Por esa razón se exploran los contratos de peonaje, documentos jurídicos que legalizaron el ingreso de trabajadores esclavizados desde Rio Grande do Sul a territorio uruguayo. También se analizan la ley regulatoria de los contratos de servicios con colonos aprobada en la Cámara de Senadores en 1853, que implicaba fijar contratos de trabajo con emigrantes de países vascos, franceses e italianos e incluso canarios. Posteriormente, se explora los cambios que se producen tras el golpe de estado de Flores y el apoyo a los intereses imperiales en 1853 y los efectos que se generan con el tratado de extradición. Para finalizar se examina a fondo los contratos de peonajes registrados en Cerro Largo, fuente excepcional que se compone de 183 contratados registrados entre 1850 y 1860 con información precisa del nombre del patrón, nombre del colono, edad del colono, época del contrato, cantidad y duración del contrato.

El sexto capítulo, secuestro y tráfico de afrodescendientes, explora los avatares que se generan a raíz del cese del tráfico atlántico de esclavizados. Se analiza los secuestros de afrodescendientes, ya sean esclavizados, libres o libertos, en Uruguay para venderlos en poblaciones de la frontera norte y conducirlos a Rio, San Paulo y Minas Gerais. Eduardo Palermo logra identificar cómo la Banda Norte desarrollo un rol central en el tráfico negrero en la segunda mitad del siglo XIX. Para lo cual, apela a numerosos expedientes de diferentes fondos tanto uruguayos como brasileros en donde se identifican casos de tráfico y posesión ilegal de esclavizados en los espacios fronterizos. En ese sentido, se exponen expedientes testamentarios, documentos de gobierno, casos judiciales e incluso informes anuales del Ministerio dos Negocios Estrangeiros de Brasil, que en su conjunto, bridan información sobre las acciones ilegales del tráfico. Tras ese abordaje, el autor logra definir las rutas del tráfico negrero en donde son claves los territorios de Livramento, Acegua, Jaguarao, Pelotas, Rio Grande y Rio de Janerio, que son definidas según los actores en sus constantes denuncias ante la justicia.

El séptimo capítulo se denomina Frontera de Libertad: la fuga de esclavizados, la cacería de hombres y su devolución en el marco del tratado de extradición, permite dar cuenta de cómo actuaron y discutieron los estados de Brasil y Uruguay ante los procesos de fuga y pedido de restitución de los esclavos. El análisis centrado en la región de la banda norte permite observar cómo se dan los procesos de fuga en un área de frontera en donde radican las propiedades riograndenses, transitan ganados, mercancías y mano de obra; y los esclavizados fugados migran hacia los territorios del Estado Oriental, las provincias litoraleñas argentinas y Paraguay. La fuga como eje del análisis obliga a Palermo a considerar los posibles nuevos escenarios en la vida de los actores como por ejemplo, el reclutamiento forzoso o voluntario. Para cerrar el abordaje se explora el rol del estado uruguayo ante los diversos pedidos de extradición de esclavizados fugados.

El octavo capítulo aparece bajo el título de la Orientalización del norte fronterizo, en ese sentido, se plantean los cambios políticos y estatales que desarrolla el estado uruguayo en términos de establecimiento de instituciones en un espacio con gran predominio brasileño. Para lo cual, se analiza la política de fusión, caudillos y doctores que se desarrolla entre 1855-1865; y la orientalizarían y colonización de la frontera impulsada por Pereira y Berro entre 1856-1864. En torno a eso, adquiere relevancia el análisis sobre el tratado de permuta de 1857, los proyectos de colonización de la frontera y la fundación de pueblos como San Eugenio del Cuareim, Villa Artigas o pueblo Arredondo, Villa Ceballos.

El noveno capítulo se titula el perfil demográfico de la región histórica del norte uruguayo, para lo cual se explora el censo de población de 1860 que permite brindar referencias sobre el número de extranjeros asentados en el Norte Uruguayo. El segundo aspecto que se explora son los matrimonios que se registran en el censo de 1866, al respecto se observa un patrón de conducta de los varones orientales y extranjeros que tendían a casarse con mujeres orientales y en segundo lugar con extranjeras. Los brasileños al elegir mujeres orientales están ejecutando estrategias matrimoniales que les permiten poseer tierra y herencia, pero sobre todo, indican tendencias de desplazamiento y migración hacia zonas del norte uruguayo. Ya en una instancia posterior del análisis, se observan los cambios demográficos a la luz de los censos locales y nacionales que se dieron entre 1870-1908. La presencia de un número importante de brasileños en los departamentos fronterizos generaba la instrumentación de políticas tendientes a nacionalizar a la población a partir del uso del español y de la instrucción educativa. El análisis versa sobre cuestiones económicas, que permiten definir como los departamentos del norte uruguayo tenían una clara supremacía de la población brasileña ya sea por su dominio de tierras, ganados, edificios, etc.

Las conclusiones, como otro apartado central de la obra, se centran en explorar los cambios que se dan en la frontera norte uruguaya a finales de la guerra contra el Paraguay. También se enfatiza los cambios desarrollados entre 1860 y 1914 vinculados con la modernización rural y sus consecuencias en la región estudiada. Y por último, explora la lenta incorporación de la frontera en el Estado Nacional.

Como se expuso a lo largo de la reseña, el libro expone una investigación profusa sobre un territorio fronterizo en el cual ejercieron constante presión y dominación el Estado Uruguayo y el Imperio de Brasil en una lógica de definición de fronteras, territorio y población. Eduardo Palermo encuentra las claves y entramados de esta región a la luz de una serie de conceptos que explora en detalle como son la ocupación territorial, composición familiar, propiedad de las tierras, la producción socio-económica y sobre todo, la mano de obra esclavizada.

El trabajo refleja el uso de un variado y rico corpus documental relevado en el Archivo General de la Nación de Uruguay como ser índice de legación, representación del Brasil en Montevideo, archivo judicial, fondo de escribanía de gobierno y hacienda; Archivos del Obispado de Tacuarembó y Melo; Dirección General de Estadística y Censos de Uruguay; Archivo del Museo de Patrimonio Regional de Rivera; y Archivo Histórico del Museo de Historia Nacional. En la obra se recuperan numerosos mapas históricos de la región estudiada y también cobran sentido los mapas elaborados por el propio autor que dan un valor agregado a la obra reseñada. También se incluyen numerosos gráficos y tablas que clarifican los datos aportados.

Creemos que Terra Brasiliensis es un excelente exponente de un abordaje regional que dialoga con la historiografía nacional, brindando un panorama diferente de la historia uruguaya.

Referencia

Palermo, Eduardo. (2019) Terra brasiliensis. La región histórica del norte uruguayo en la segunda mitad del siglo XIX, 1850-1900. Porto Alegre: FCM, pp. 371. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons