SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número37Palermo, Eduardo. (2019) Terra brasiliensis. La región histórica del norte uruguayo en la segunda mitad del siglo XIX, 1850-1900. Porto Alegre: FCM, pp. 371. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Folia Histórica del Nordeste

versión impresa ISSN 0325-8238versión On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.37 Resistencia ene. 2020

http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0374171 

Reseñas bibliográficas

Leguizamón, Mariela (2019). Un civil del proceso: el gobierno de Rodolfo Rhiner: 1981-1983. Corrientes: Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste EUDENE.

1Profesora en Historia por la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Integrante del Núcleo de Estudios Contemporáneos sobre Estado, Política y Sociedad, Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI).

Leguizamón, Mariela. 2019. Un civil del proceso: el gobierno de Rodolfo Rhiner: 1981-1983. ., Corrientes: :, Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste EUDENE, .

La autora es Profesora en Historia por la Universidad Nacional del Nordeste, Especialista en Historia Regional por la Facultad de Humanidades- UNNE, postitulada en Investigación Educativa por el Centro de Estudios Avanzados UNC, investigadora integrante del Núcleo de Estudios Contemporáneos sobre Estado, Política y Sociedad (NECEPS)- IIGHI-CONICET-UNNE, doctoranda en Historia en la Universidad Nacional de Córdoba y se desempeña como docente en el ISFD República de Alemania en el Colorado, provincia de Formosa. Su línea de investigación se enmarca en la Historia Reciente de esa provincia.

Este libro es producto de un trabajo de investigación realizado en el marco de la carrera Especialización en Historia Regional de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, en el cual se indagó acerca de la participación civil en la provincia de Formosa durante el “Proceso de Reorganización Nacional” (1976-1983), puntualizando fundamentalmente en el período de gobierno del ex gobernador de facto Rodolfo Rhiner (1981-1983)

El interés y la investigación sobre la Historia Reciente en nuestro país viene en aumento hace varios años, lo vemos plasmado en publicaciones, que plantean nuevos interrogantes, fuentes y tratamientos de las mismas, eventos de debate y difusión de investigaciones, diversas disciplinas interesadas en el abordaje de estos temas y trabajo interdisciplinario. Si bien la investigación y la producción se ha incrementado notablemente, los espacios de vacancia todavía son muchos y el caso de la región del Nordeste argentino es uno de ellos. La gran cantidad de los estudios existentes sobre Historia Reciente y puntualmente los vinculados a pasados traumáticos, como los de la dictadura cívico militar, están enfocados en grandes provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe. Para el caso del NEA existen algunos trabajos realizados por investigadores y organismos de derechos humanos, destacamos los de Yolanda Urquiza. Estos puntualizan mayormente en cuestiones de terrorismo de Estado y políticas de memoria. En el caso del libro de Leguizamón se pretende profundizar sobre la trayectoria y accionar de integrantes del poder ejecutivo provincial, enfatizando sobre la figura de Rhiner y su relevancia en Formosa, un tema escasamente abordado.

La autora se propone hacer referencia al componente civil durante el período de la última dictadura cívico militar en la provincia de Formosa, acentuando en el rol que tuvo Rodolfo Rhiner, gobernador de facto en Formosa entre 1981 y 1983. Se pretende explorar su perfil sociopolítico, la construcción del consenso social y como éste se rompió al presentarse a elecciones como candidato a gobernador, así como su continuidad en la participación política en tiempos de democracia, a pesar de haber perdido las elecciones.

Si bien se puntualiza en el período de gobierno de Rhiner (1981-1983), el marco temporal de trabajo lo antecede, como también lo hace con la fecha clave del 24 marzo de 1976. Se toma como punto de partida el año 1975, más específicamente se parte del copamiento del RIM 29 el 5 de octubre, con todas las controversias que generó este acontecimiento.

Para la reconstrucción de este proceso se apeló a la consulta y análisis de periódicos de la época y actuales, documentos oficiales y testimonios orales recabados entre los años 2012 y 2015.

La obra está estructurada en tres capítulos, el primero de ellos realiza una introducción sobre las particularidades del gobierno de Formosa, marcando al 5 de octubre como una fecha clave, pero no entendida como ruptura, sino como un acontecimiento condensador de sucesos que venían teniendo lugar en la provincia con la correspondiente escalada represiva. Describe las relaciones de poder y el autoritarismo, tanto de militares como de civiles, poniendo de manifiesto la activa participación de éstos últimos y el importante rol por ellos desempeñado, lo que permite relativizar el corte abrupto al que suele referirse cuando se habla del 24 de marzo de 1976.

En el segundo capítulo se abordan los debates generados en torno a la designación de un gobernador para Formosa, su perfil, objetivos y condiciones, si debía ser civil o militar, se barajaron distintos nombres, entre ellos el de Rodolfo Rhiner, quien finalmente sería el elegido. Refiere a la trayectoria y a los vínculos políticos que fue construyendo, previos a su designación como gobernador de Formosa, el contexto provincial al momento de su asunción, los objetivos, medidas y acciones llevadas a cabo una vez estando en el poder, las cuales contribuían al “consenso social” que se intentó cimentar durante esta etapa y finalmente a las medidas e incertidumbres que implicó el proceso de renuncia para poder presentarse a elecciones en 1983.

El tercer y último capítulo refiere al proceso de reorganización interna de los partidos políticos en Formosa: el MID, la UCR y el Justicialismo, las disputas, debates, escisiones y la definición de las fórmulas electorales para 1983, los discursos en torno a la campaña electoral, la percepción y proyección de Rinher ante ella, su imagen pública, el resultado de las elecciones, y el rol político adoptado una vez que su fórmula no fue electa. También se exponen cuestiones ligadas a la memoria del pasado dictatorial formoseño y sus cambios a lo largo de los años, tanto en el ámbito político como civil, fundamentalmente en lo que respecta al 5 de octubre. Se reafirma como la indagación, reflexión e investigación sobre este período continúa siendo una deuda sin saldar.

Para concluir, se destaca la singularidad política presentada en la provincia de Formosa, debido a su inexperiencia electoral por su reciente provincialización (1955), la corta trayectoria de sus partidos políticos, dificultades institucionales, el aislamiento de la provincia con el resto del país por falencias en comunicación, demandas sociales, entre ellas la de la ULICAF, la legitimación de la presencia militar en el espacio público a raíz de lo sucedido con Operación Primicia, así como la legitimación del relato construido en torno a este acontecimiento, que se extendió hasta tiempos actuales, ello manifiesta la particularidad del tratamiento de las memorias posdictadura en relación a otros espacios provinciales y nacional, así como su tardío debate y las resistencias aun generadas, la intensificación de la violencia, la represión y el terror. Otro elemento singular fue la designación de civiles en el cargo de gobernador, principalmente el de Rhiner, una figura que logró una reconocida trayectoria y popularidad en la sociedad formoseña que lo llevaron a candidatearse como gobernador en elecciones democráticas, si bien no ganó, ese no fue el fin de su carrera política.

También se platean nuevos interrogantes y se deja la puerta abierta para otros tantos que puedan surgir en este vasto campo. Este trabajo de investigación es una importante contribución a la construcción de la Historia Reciente del Nordeste Argentino, la cual constituye un ámbito de vacancia sobre el cual queda aún mucho por indagar.

Referencias

Leguizamón, Mariela (2019). Un civil del proceso: el gobierno de Rodolfo Rhiner: 1981-1983. Corrientes: Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste EUDENE. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons