SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número39LOS PUERTOS, LAS EXPORTACIONES Y LAS CONEXIONES MATERIALES DE ENTRE RÍOS (1958-1983)Lucas Poy. (2020). El partido Socialista Argentino (1896-1912): Una historia social y política. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones. (287 pp). ISBN: 978-956-8416-99-7. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Folia Histórica del Nordeste

versión impresa ISSN 0325-8238versión On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.39 Resistencia dic. 2020

http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0394606 

Notas y documentos

LA CAMPAÑA DEL EJÉRCITO GUARANÍ OCCIDENTAL A SANTA FE, EN 1819, A PARTIR DE DOCUMENTOS INÉDITOS

THE CAMPAIGN OF THE GUARANÍ OCCIDENTAL ARMY TO SANTA FE, IN 1819, FROM UNPUBLISHED DOCUMENTS

11Instituto Misionero de Estudios Superiores, pabloprensa@yahoo.com

Resumen

El presente trabajo aborda la campaña realizada por una porción del ejército de Guaraníes Occidentales a la provincia de Santa Fe, en 1819, al mando del comandante Francisco Sití. El estudio analiza documentación de carácter inédito obrante en el Archivo General de la Provincia de Santa Fe, conformada por las listas de las tropas guaraníes revistadas en abril de 1819 en el cuartel general santafesino. Este acervo documental permite reconstruir la composición social de las tropas, a partir de lo cual se elabora una serie de conclusiones vinculadas a la estructuración de los liderazgos entre los guaraníes, cuyas concepciones ancestrales son puestas en tensión a partir de la revolución, la independencia y las luchas civiles en el ámbito litoraleño.

Palabras claves: Revolución; Misiones; Artiguismo; Guaraníes

Abstract

The present work addresses the campaign carried out by a portion of the West Guarani army in the province of Santa Fe, in 1819, under the command of Commander Francisco Sití. The study analyzes documentation of an unprecedented nature in the General Archive of the Province of Santa Fe, made up of the lists of Guarani troops published in April 1819 at the Santa Fe headquarters. This documentary collection allows us to reconstruct the social composition of the troops, from which a series of conclusions are drawn up linked to the structuring of the leaderships among the Guarani, whose ancestral conceptions are put into tension after the revolution, independence and civil strife in the coastal area.

Keywords: Revolution; Misiones; Artiguismo; Guaraníes

La experiencia de la Provincia Federal de Misiones (Machón y Cantero, 2008) en el marco de la Liga de los Pueblos Libres liderada por el Protector José Artigas, entre 1815 y 1820, es una temática historiográfica que se encuentra en pleno desarrollo y profundización. A partir de la centralidad que la figura del Comandante General de Misiones Andrés Guacurarí y Artigas ha tenido en los últimos años, en especial luego de su designación como “prócer provincial” de Misiones1 y “héroe nacional” argentino,2 es que esta porción del pasado regional se consolidó como temática de interés y estudio, tanto para el ámbito académico como el de la difusión.

Esto se tradujo en la ampliación del corpus documental disponible, la reinterpretación del período desde nuevos enfoques y la diversificación de investigaciones en torno a personajes y sucesos periféricos frente a la omnipresencia que la figura de Andresito había alcanzado en los abordajes sobre la época. Uno de esos acontecimientos secundarios lo constituye la campaña que tropas pertenecientes al ejército de Guaraníes Occidentales realizó a la provincia de Santa Fe, entre 1818 y 1819, en auxilio del gobernador Estanislao López, que era atacado por tropas directoriales desde Córdoba y Buenos Aires.

Aquí presentamos, en forma inédita, una serie documental obrante en el Archivo General de la Provincia de Santa Fe3 que da cuenta de aquella expedición. Se trata de una lista de tropas pertenecientes al ejército guaraní-misionero que fueron revistadas en el “cuartel general” santafesino, entre el 26 y el 28 de abril de 1819. En las mismas figuran el rango, el nombre completo y el destino de 184 individuos distribuidos en 6 compañías, la mitad de ellas correspondientes al regimiento de Blandengues y el resto al de Dragones.

La publicación de estos documentos es una contribución a los estudios regionales y abre expectativas en cuanto al potencial historiográfico que se desprende de los mismos. En este trabajo nos enfocaremos en la heurística y la hermenéutica de la documentación, en tanto instancia metodológica básica para la construcción de conocimiento histórico. Por ende, vamos a presentar los documentos, explicar sus características y proyectar abordajes futuros para su profundización. A modo de complemento esbozaremos una contextualización sobre el momento y las circunstancias en que fueron producidos.

La campaña a Santa Fe

La expedición de las fuerzas guaraní-misioneras a la provincia de Santa Fe, en 1819, era un acontecimiento prácticamente desconocido hasta el momento. De hecho, no pudimos encontrar ningún artículo o trabajo específico sobre esta campaña en el estado de la cuestión que realizáramos durante la investigación para la tesis de maestría en Cultura Guaraní-Jesuítica, aún inédita.4 La publicación de estos documentos confirman, en forma indubitable, la presencia de las tropas guaraní-misioneras en Santa Fe, de las cuales solo se tenían referencias tangenciales y acotadas, tanto en las fuentes primarias como en la bibliografía regional.

Hasta el hallazgo de estos documentos, las únicas dos fuentes que daban cuenta de la expedición eran las Memorias de Fermín Félix Pampín (Mantilla, 2004) y el Diario de Don Manuel IgnacioDiez de Andino (Diez de Andino, 2008). La primera de estas obras ha sido hasta el presente la única fuente utilizada por los historiadores para referenciar, siempre en forma periférica, la campaña a Santa Fe. Quién mayor espacio le dedicó, con 13 páginas, es Savoini (2000), aunque sin apartarse del relato y los documentos que figuran en Mantilla (2004). Lo mismo ocurre en Poenitz y Poenitz (2008), Machón y Cantero (2006) y Camogli (2015). En este último caso se innova al interpretar a la expedición como parte de un proceso más amplio, al que se denomina “la expansión guaraní” (Camogli, 2015), sin que ello se traduzca en la ampliación del conocimiento sobre detalles específicos de la campaña.

Estos listados de tropa marcan una referencia temporo-espacial indubitable sobre esta campaña, a partir de la cual se aspira reconstruir la trayectoria de aquellos soldados. ¿Cómo llegaron a Santa Fe? ¿Cuándo lo hicieron? ¿Quién les ordenó que marcharan? ¿Para qué fueron? ¿Qué hicieron en aquella provincia? ¿Hasta cuándo estuvieron allí? ¿Cómo se relacionaron con Estanislao López? Son solo algunas de las preguntas que surgen ante la evidencia documental.

A modo de síntesis contextual, digamos que cerca de medio millar de soldados guaraní-misioneros al mando del comandante Francisco Sití llegaron a Santa Fe, en diciembre de 1818 (Diez de Andino, 2008, p. 117). Junto a ellos arribó la escuadra artiguista del Paraná, al mando del comandante de Marina Pedro Campbell (Beraza, Patiño y Roma, 1983; Arguindeguy, 1987; Savoini, 2000 y Camogli, 2014 y 2015). Estas fuerzas acudieron en auxilio del gobernador Estanislao López, cuyo ejército era asediado en forma conjunta por tropas bonaerenses y cordobesas que respondían al Directorio (Ruiz Moreno 2007 y Camogli, 2009 y 2015).

El contingente misionero luchó en los combates de La Herradura (18 de febrero de 1819), con singular bizarría (Paz, 1951), y de Posta de Gómez (10 de marzo). En simultáneo se produjeron tensiones entre las tropas guaraní-misioneras y las autoridades locales, que derivaron en actos de indisciplina y la deserción de un grupo considerable de soldados, que regresaron a Corrientes por el camino del Chaco (Mantilla, 2004 y Diez de Andino, 2008). Esto explicaría que durante la revista del 26 al 28 de abril solo se contabilicen 184 individuos de los 500 originales. Del mismo modo, la disparidad en la integración de las compañías podría ser consecuencia de esta dispersión tan masiva.

Durante ese mismo mes de abril, el gobernador López firmó el armisticio de Rosario (el día 5) y luego el Pacto de San Lorenzo (el 12), que marcó el cese de las hostilidades con Buenos Aires, lo que hizo innecesaria la presencia de las tropas auxiliares en aquella provincia. En este contexto es que se produjo la revista de las fuerzas Guaraní Occidentales, las que poco después emprendieron su retirada del territorio.5

Por lo tanto, consideramos que estos documentos podrían aportar indicios y evidencias que no solo faciliten la reconstrucción descriptiva de la campaña, sino que permitan dotar de sentido a los sucesos acaecidos con las fuerzas guaraní-misioneras en Santa Fe. Estos listados abren paso al abordaje historiográfico de un suceso que, hasta aquí, había sido soslayado por los estudios académicos.

Documentos de la historia

Los documentos que aquí presentamos se componen de seis listas de tropas pertenecientes al ejército de “Guaraníes Occidentales”. Las mismas fueron revistadas en el “cuartel general” santafesino entre el 26 y el 28 de abril de 1819 y revelan la presencia de 184 individuos pertenecientes a las fuerzas que lideraba el Comandante de Misiones, Andrés Guacurarí y Artigas. La existencia de estos listados abre paso a la elaboración de una larga serie de preguntas que la historiografía especializada nunca se había formulado. Desde lo básico de inquirir el motivo de la presencia de estas tropas en Santa Fe, hasta la curiosidad por saber cómo llegaron allí, qué hicieron durante su estadía y quiénes eran esas tropas, son múltiples las inquietudes plausibles de investigación.

Estos listados pertenecen al Tomo XX de la sección “Contaduría” del AGPSF y se distribuyen del folio 3 al 9. La revista registra tres compañías6 de Dragones y tres de Blandengues, todas ellas identificadas como pertenecientes al ejército “Guaraní Occidental”, denominación que, por entonces, había adoptado Andresito para sus tropas.

Los documentos se encuentran en un relativo buen estado de conservación y su grafía general es legible, salvo en dos de los listados (folios 4 y 8). Esto impidió reconocer y transcribir 11 de los nombres, en su mayoría pertenecientes al documento del folio 4, cuya tinta se trasluce. En cuanto al correspondiente al folio 8 la tinta se fue decolorando con el paso del tiempo y se ha borrado parte de lo escrito. Por ende, contamos con 175 nombres individualizados, cantidad sobre la que vamos a efectuar una serie de análisis a posteriori de la presentación de los listados, que transcribimos completos a continuación:

Archivo General de la provincia de Santa Fe. Sección “Contaduría”, Tomo XX, folio 3. Regimiento de Dragones Guaraníes Occidentales, 2° Compañía 

Mando Nombre Destino7
Capitán Lorenzo Ticurei P
Alférez Juan Pedro Lepez C. P. en comisión
Sargento 1° Nicolás Mendes P
Sargento 2° Vicente Chare P
Tambor Pedro Pablo González p
Cabo 1° Domingo Gómez P
Cabo 2° Bentura Pereira P
Cabo 3° Marcelino Ñongoi p
Soldados Cristóbal Cardozo p
Marcos Argüello P
Rafael Sandoval P
Manuel Abasi P
José Ignacio Núñez P
Gregorio Delgado P
José Mariano Vega P
Julián Portillo C. P. en comisión
Manuel Villalba C. P. en comisión
Laureano Piedrabuena P
Nicolás Idalgo P
Diego García P
Fulgencio Areiro P
León Condrado P
Pasqual Lencina P
Carlos González P
Lorenzo González P
Agustín Cardozo P
Nicolás Cañui P
Venancio Núñez P
Luciano ¿García? Mayor P
Mariano Amarilla P
Tomás Aquino P
Jacinto Pena P
León García P
Gabriel Moreira P
Francisco Atienza P
Ambrosio Soto C. P. de enfermo
Gregorio Sotelo C. P. de enfermo
Total 358

Transcripción hecha por el autor.

AGPSF, “Contaduría”, Tomo XX, folio 4. Regimiento de Dragones guaraníes occidentales 

Cargo Nombre Destino
Capitán Lorenzo Guacurarí C. P. de enfermo
Ayudante Manuel ¿Aguilar? P
Ilegible Blas Manuel Sandoval P
ilegible ... Mendez P
Sargento José Manuel Samandú P
Otro 2° Bautista Ñengaré P
Tambor Plácido Romero P
Cabo 1° Enrique Arame P
Otro 2° Martín Cica P
otro Casimiro Baye P
Soldados Gregorio Yací P
José Guayraca P
Casimiro Javien P
Christoval Baybe P
Fracisco Arera P
Carlos Caraye P
Juan de la Cruz Siyu P
Ibo Mandicayu P
José Ignacio Baribe P
Antonio Cabral P
Pedro Ibabe P
Sebastián Paraguayu P
Tomás Pereyra C. P. de guardia en el cuartel
José Candia C. P. de guardia en el cuartel
Gregorio Baga (¿) P
Manuel Arroyo P
Vicente Núñez P
Patricio (¿) Giani Grani P
Mariano Colla P
Gregorio (¿) P
Baleriano Romero P
Mariano (¿) C. P. de enfermo
Antonio Cuma
Bentura ¿Piré?
Miguel Gerónimo ¿?
Total 35

Transcripción realizada por el autor.

AGPSF, “Contaduría”, Tomo XX, folio 5. Regimiento de Blandengues Guaraníes Occidentales, 4° Compañía de la escolta 

Cargo Nombre Destino
Teniente Mariano del Carmen Casota P
Teniente Juan Antonio González P
Subteniente Juan José Araguindi P
Sargento Patricio Buraya P
Tambor Santiago Ñepiñey P
Cabo 1° Santiago Silla P
Cabo 1° Lucas Ciyu P
Cabo 2° Eusebio Villagra P
Cabo 2° Cosme Damián Iribe P
Juan Antonio Piris P
Saturnino Vera P
¿Carlos? ¿Caston? Curaimí P
Marcos Piyu P
Marcos Gomes P
Josef Mariano Fernández P
Francisco Javier Apuca P
Christobal Caapiru P
Nicolás Ximenez P
Juan González P
Gervasio José Lafuente C. P. de enfermo
Francisco Diamarca P
Pablo Carrasco P
Bartolo Pérez P
Bautista Ruidias P
Theodoro Borda P
¿Alejo? Planes P
Ciriaco Miño P
Tiburcio Frete P
Andrés González P
Gaspar José de Silva P
Pedro Pasqual Escobar P
Isidoro Torrey P
Manuel Antonio González P
Pedro Regalado (¿) P
José Antonio Bargas P
Martín Sapi C. P. de enfermo
Juan Ángelo Cariaga P
Aramacio Cabiré P
Raimundo Juricu P
Vonifacio Tamandé C. P. de enfermo
Vicente Ximenez
Total 399

Transcripción realizada por el autor.

AGPSF, “Contaduría”, Tomo XX, folio 6. Dragones Guaraníes Occidentales, 3° Compañía 

Cargo Nombre Destino
n10 José Antonio Ferira o Ferreira p
te11 Juan Andrés Silba P
Sargento 1° Manuel Inocencio Niz P
Cabo 1° Manuel Antonio Ojeda P
Cabo 2° Félix Yuripa P
Soldados Domingo Saricua C. P. de guardia
Leonicio Montiel P
Gervasio (¿) Lescano C. P. de guardia
Antonio Soto P
Agustin Barrios P
Clemente Pereira P
Mariano Espíndola P
Santiago González P
Luis Cambi P
José Antonio Ballejos P
Ignacio Ayala P
Alejo Ríos P
Pascual Martínez P
Seprian(¿) González P
Angel Basualdo
Total 20

Transcripción realizada por el autor.

AGPSF, “Contaduría”, Tomo XX, folio 7. Regimiento de Blandengues Occidentales, 7° Compañía 

Cargo Nombre Destino
Teniente Félix Cuyré P
Subteniente José Antonio Contino P
Sargento 1º Félix Guarumbare P
Sargento 1° Ysidro Aruyen P
Sargento 2º Secundino Yrama P
Tambor Julián Martínez P
Cabo 1º Marco Yurucaa P
Cabo 1° José Marco Villasante P
Soldados Ángelo Nguarú p
Miguel Ayegua p
Gregorio Yrama p
Miguel Gerónimo p
Pedro Juan Amarillo p
Félix Gómez p
Juan Antonio Caballero p
Franco Payaguari p
Cornelio Guaraupoti p
Santiago Cuyuri p
Marcelino Aruja p
Theodoro Parique p
Leandro Silba p
Lorenzo Nuñez p
Gregorio Nuñez p
Marcelino Araniyu p
Juan Esteban López p
Bautista Romero p
Lucas Basque p
Vicente Delgado p
Miguel Ramón Aranda p
Total 29

Transcripción realizada por el autor

AGPSF, “Contaduría”, Tomo XX, folio 8 y 9. Regimiento de Blandengues Guaraníes Occidentales, 8° compañía 

Cargo Nombre Destino
Capitán Tomás Batarecu p
Subteniente Luciano Yací P
Sargento 1° Juan José Díaz P
Otro Victoriano Camero P
Tambor José Baltazar Sagobi (¿) P
Cabo 1° Francisco Javier Chavei o Charei P
Soldado Juan Cardozo P
Gregorio Arias P
José Mariano Castro p
Antonio Aguirre P
Domingo Cardozo P
Pantaleón Ramírez P
Juan José Marcos P
Diego ¿? P
Miguel Horacio Bais P
Miguel Ypia P
Mariano Fueñas (¿) P
José Rosario Ocampo P
Gregorio (¿) P
Juan Fueñas (¿) P
Antonio Pare P
Bartolomé Sánchez P
Total 22

Transcripción realizada por el autor.

Análisis documental

Los listados del regimiento de Blandengues arrojan que fueron revistados unos 184 hombres. La composición de cada una de estas compañías es muy dispar, debido, quizás, a la deserción acotada anteriormente. Por ejemplo, hay un cuerpo de Blandengues con 41 componentes y otro que apenas reúne a 22. Lo mismo ocurre entre los Dragones, en donde hay una compañía con 37 miembros y otra de solo 20.

En el siguiente cuadro sintetizamos la cantidad de componentes de cada compañía en particular:

Cuadro 1 Composición de las tropas según compañía y rango 

Regimiento Compañía Oficiales y/o con función específica12 Soldados Total
Dragones 2° Compañía 8 29 37
Dragones Ilegible 10 25 35
Blandengues 4° Compañía de la escolta 9 32 41
Dragones 3° Compañía 5 15 20
Blandengues 7° Compañía 8 21 29
Blandengues 8° Compañía 6 16 22
46 138 184

Elaboración propia en base a Archivo General de la Provincia de Santa Fe, Sección “Contaduría”, Tomo XX.

Un primer balance indica que 46 de los individuos revistados tenía rango o desempeñaba algún destino militar, lo que representa el 25% del total. El resto lo constituían soldados rasos.

La individualización con nombre y apellido habilita otro tipo de análisis. Aquí nos proponemos rastrear e identificar el origen social de las tropas, de lo cual se podrían desprender tanto elementos interpretativos generales como nociones particulares de la campaña de esta fuerza a Santa Fe. El primer elemento a considerar es si su composición era netamente guaraní o si se trata de una fuerza mestiza en su integración.

La revisión de los listados arrojó un saldo contundente: de los nombres identificados13. 119 corresponden a un origen criollo, lo que representa el 68% del total de las tropas. Esto indica que más de dos tercios de los miembros de este contingente no era de origen guaranítico, sino que se trataba de tropas criollas incorporadas a este ejército que se denominaba “Guaraní Occidental”. Solo 56 hombres tienen apellido guaraní, el 32% del total.

Estos datos permiten establecer una serie de conclusiones previas. En primer término, notamos la composición mixta de los regimientos, integrados indistintamente por tropas criollas y guaraníes. Esto podría ser reflejo del acelerado mestizaje que se produce en la región guaranítica a partir de la expulsión de los jesuitas, fenómeno que se profundiza en el marco de la revolución y la independencia (Poenitz, 2012). También podría ser la evidencia del desgaste demográfico sufrido por el pueblo guaraní misionero, tanto por la guerra como por la mudanza constante de los pueblos (Poenitz y Poenitz, 1998). Pero hay más, ya que para fines de 1817 y comienzos de 1818 son palpables las tensiones existentes entre algunos liderazgos locales y el Comandante General Guacurarí (Camogli, 2015 y Cantero, 2017), quien parece no gozar de la legitimidad suficiente como para movilizar a estos grupos a la lucha, por lo que debe recurrir al reclutamiento de la peonada correntina para recomponer y ampliar sus filas. Para ello habría contado con el apoyo del gobernador correntino Juan Méndez, a quien Andresito con su ejército había repuesto en el mando luego de vencer en la batalla de Saladas y ocupar la ciudad de Corrientes, en agosto de 1818 (Savoini, 2000; Mantilla, 2004; Machón y Cantero, 2006 y Camogli, 2015).

Ahora bien, al agrupar los nombres de criollos y guaraníes según su condición dentro del escalafón de mandos de cada compañía, surge la preeminencia de los originarios en el nivel de conducción de las mismas. Estas compañías no solo pertenecían explícitamente al ejército guaraní-misionero, sino que también eran conducidas por jefes y oficiales guaraníes, tal como se evidencia en el cuadro 8.

Cuadro 2 Composición de las tropas según origen étnico y rango 

Rango Total Guaraníes Porcentaje Criollos Porcentaje
Jefes 69 4 66% 2 33%
Con rango militar 38 18 47% 20 53%
Soldados 131 34 26% 97 74%
Total 175 56 32% 119 68%

Elaboración propia en base a Archivo General de la Provincia de Santa Fe, Sección “Contaduría”, Tomo XX.

Cuatro de los seis jefes de las compañías eran guaraníes (el 66%). Por su parte, hay 38 hombres con algún rango superior al de soldado, de los cuales 18 son guaraníes (el 47%). Mientras que solo el 26% de los soldados eran de este origen (34 de 131). A esto debemos agregar que el mando general correspondía al Comandante Francisco Sití, quien no aparece en los listados, pero que sí figura en tal condición tanto en documentos previos como en una orden de pago del 8 de mayo de 1819, pocos días después de la revista, en la que el gobernador santafesino Estanislao López le ordena al ministro de Hacienda que “sírvase Ud. entregar al señor comandante de los guaraníes, don Francisco Javier Siti, la cantidad de 25 pesos”.14 Con Sití pasan a ser 5 los jefes guaraníes sobre un total de 7 comandantes, lo que eleva la preponderancia de estos al 71%.

Otra perspectiva metodológica ratifica el aserto: de los 56 guaraníes, 22 ocupaban cargos de conducción o función específica, o sea que el 39% de los guaraníes cubría algún rol de mando. Entre los criollos esa proporción se reduce a solo el 18% (22 individuos entre 119).

En síntesis, concluimos que si bien se trata de un contingente de composición mestiza, no existe margen de duda en cuanto a la pertenencia de los mismos al ejército de Guaraníes Occidentales que lideraba el Comandante General de Misiones, Andrés Guacurarí y Artigas. Esto se ratifica tanto en la adscripción que hacen los funcionarios de contaduría que registran la revista, como en los liderazgos y jefaturas militares de las compañías.

¿Quiénes eran aquellos soldados?

Estos listados aportan el nombre y apellido de los protagonistas de la campaña a Santa Fe. Del total de 175 individuos establecimos que 56 eran de origen guaraní, presumiblemente nacidos en los pueblos de las Misiones. ¿Quiénes eran? ¿De dónde venían? ¿Se puede establecer su trayectoria o su pertenencia a algún linaje de tipo cacical? La figura del cacique como vertebrador del liderazgo guaraní es ancestral y perdurable, lo que permite rastrear linajes desde el siglo XVII hasta la etapa post revolucionaria (Takeda, 2012 y 2016 y Cantero, 2017).

Por lo tanto, nos propusimos establecer vínculos y nexos entre los 56 guaraníes que figuran en los listados de tropas y una base de datos de apellidos guaraníes de elaboración propia, compuesta por 364 registros. Esto se complementó con un chequeo de los listados de Takeda (2016). El saldo fue de 11 nombres sobre los que se pudo establecer alguna referencia en términos de individualización del personaje o de vínculo con algún linaje previo. Esta identificación es claramente parcial y sujeta a correcciones, ampliaciones y nuevas revelaciones en la medida en que se amplié la base de datos utilizada.

El primer nombre destacado es el de Lorenzo Guacurarí, jefe de uno de los regimientos de Dragones. Pese a que no consta en ninguna documentación, se lo suele identificar como hermano de Andresito.15 Así como es factible la existencia de algún parentesco sanguíneo entre Lorenzo y el Comandante de Misiones, también es plausible que se trate de un padrinazgo político, de similares características al ejercido por José Artigas sobre Andrés Guacurarí, cuya autorización para el uso del apellido Artigas podría interpretarse como un mecanismo de legitimación política. Por lo tanto, quizás Lorenzo haya sido hermano de Andresito o quizás tan solo sus antecedentes no fueran suficientes para ejercer el mando de Capitán de Dragones y el uso del apellido Guacurarí fuera una forma de legitimar su comandancia. Esta necesidad por legitimar los liderazgos cobra sentido en tanto no existen registros del apellido Guacurarí como perteneciente a linajes cacicales previos.

Sobre el capitán Lorenzo Ticurei o Ticurey, que figura como jefe de la 2° Compañía del regimiento de Dragones, conocemos algunas referencias posteriores que dan cuenta de su importancia relativa dentro del cuadro de oficiales guaraníes. A su regreso de Santa Fe formó parte de las fuerzas que reprimieron al capitán correntino Miguel Escobar, que se había rebelado contra el gobernador Méndez (Mantilla, 2004, p. 139). Unos meses después, Ticurei moriría luchando contra los luso-brasileños en la batalla de la Quebrada de Belarmino, el 27 de diciembre de 1819. Su homónimo y compañero de aventuras santafesinas, Lorenzo Guacurarí, también moriría en ese combate (Savoini, 2002 y Cantero, 2017).

El resto de los apellidos identificados corresponde tanto a posibles vínculos con otros sujetos de la época, como así también con algún linaje referenciado en el pasado. Vemos esos casos.

El soldado Christobal Baybe, integrante del cuerpo liderado por Guacurarí, posee un apellido de larga tradición y plena vigencia en aquel contexto. Los Baybe figuran como caciques desde el siglo XVII en el pueblo de Concepción (Machón y Cantero, 2008 y Takeda, 2016).16 Si este Christobal pertenecía a dicho linaje tiene que haber estado emparentado con Ignacio Mbaibé, uno de los comandantes de mayor importancia del ejército guaraní-misionero. Luego de la recuperación de Candelaria, en septiembre de 1815, Ignacio fue designado comandante de ese pueblo. A posteriori, acompañó a Guacurarí en su última campaña a las Misiones Orientales, en 1819 (Machón, 2003 y Machón y Cantero, 2008).

El soldado de la 4° Compañía de Blandengues, Aramacio Cahiré, es otro que podría estar emparentado con un importante protagonista de la época: Manuel Cayré o Cahiré. Por lo pronto se trata de un apellido de vieja data, ya que desde el siglo XVII figura como integrado a diversos cacicazgos (Takeda, 2016, pp. 80 y 82). Manuel Cahiré será corregidor de Concepción, en 1815, y luego corregidor y comandante de Asunción del Cambay, poblado que surge en 1817 a consecuencia de los devastadores ataques luso-brasileños de ese año y que hará las veces de capital provincial (Franceschini, 2011). Don Manuel integrará el contingente que combatió junto a José Artigas en la batalla de Tacuarembó, en enero de 1820, y en la que murieron 400 soldados guaraníes. Finalmente, Machón y Cantero (2008) ubican a Cayré en la Banda Oriental, en la década de 1830. Según estos autores, murió el 12 de mayo de 1838, a los 77 años (Machón y Cantero, 2008, p. 139).

Otro vínculo posible se estableció entre el sargento 2° Vicente Chare, integrante de la 2° Compañía de Dragones que comandaba Ticurei, y un Miguel Chare que figura como capitán de una compañía de guaraníes, a fines del siglo XVIII (Takeda, 2012, p. 71).

El sargento 1° de la 7° Compañía de Blandengues, Félix Guarumbaré, podría ser descendiente de Thomas Guarumbaré, uno de los 57 caciques que visitaron Buenos Aires en 1767, en el marco de la expulsión de los jesuitas, y que el 10 de marzo de 1768 firmaron una carta de agradecimiento al rey Carlos III (Couchonnal y Wilde, 2014, p. 10). A partir de referencias de este apellido en la década de 1860 se podría proyectar un posible vínculo entre Félix Guarumbaré y Andrés Guacurarí, ya que ambos pertenecían al pueblo de Santo Tomé (Poenitz, 1984 y Wilde, 2009).

Un caso similar al de Guarumbaré es el de Santiago Ñepiñey, que batía el tambor en la 4° Compañía de Blandengues. Un Ignacio Ñepiñey figura entre los 57 firmantes de la carta al rey Carlos III, en 1768 (Couchonnal y Wilde, 2014, p. 10).

En el mismo regimiento de Blandengues revestía el soldado Bonifacio Tamandé, cuyo apellido figura como integrante de un cacicazgo en Concepción, en 1657 (Takeda, 2016, p. 81).

En el regimiento liderado por Guacurarí revestía en calidad de sargento José Manuel Samandú, quizás emparentado con Santiago Samandú, comandante de la región de Yapeyú. Este Samandú formó parte del grupo de guaraníes que tempranamente se proclamaron a favor de artiguismo, en 1813, y bajo el liderazgo de Domingo Manduré.17

El cabo 2° de la 3° compañía de Dragones, Félix Yuripa, posiblemente estuviera emparentado con Tomas Yuripa, a quien encontramos en 1815 como corregidor del pueblo de San Carlos.18

Se identificó otra posible relación entre el soldado José Guayraca, miembro del cuerpo liderado por Guacurarí, con un corregidor del pueblo de La Cruz, registrado en 1816, y de nombre Crisóstomo Guiraca.19

Como anexo se consigna el caso del cabo 1° de la 8° compañía de Blandengues, Francisco Javier Chavei o Charei, que podría estar vinculado con el apellido Chavé, registrado en Santo Ángel, en el año 1756 (Melià, 2005, p. 14).

De las personas o apellidos identificados surgen que hay cinco soldados, cuatro que cuentan con algún rango miliar y dos que revisten en condición de jefes de compañía. En el caso de estos últimos, se trata de personajes carentes de linaje o de trayectorias familiares vinculadas a los cacicazgos de la época jesuita. Se trataría, al igual que en el caso de Andrés Guacurarí, de liderazgos de reciente conformación, surgidos a partir de los cambios político-sociales que se operan con la revolución, la independencia y la adopción del ideario federal artiguista por parte de este grupo (Camogli, 2015 y Cantero 2017).

Entre los que detentan algún rango o función específica se trata de escalafones bajos, a nivel de cabo o tambor. Esto podría tener diversas explicaciones. Por un lado, sería evidencia de la pérdida de influencia e importancia de los linajes de pertenencia, los que ya no serían suficiente para obtener ciertos privilegios a la hora de integrar los regimientos o recibir ascensos. Vinculado a esto, podría estar reflejando la desestructuración de los liderazgos guaraníes que apuntáramos en el párrafo anterior.

En cuanto a los cinco soldados hay dos casos que llaman la atención: Cahiré y Baybe. Ambos pertenecen a linajes seculares y podrían ser parientes de personajes con alto protagonismo en la época. Pese a estos antecedentes revisten como simples soldados, incluso en una fuerza en la cual los guaraníes predominan entre las jefaturas y los rangos más altos. Al igual que en los casos anteriores, esto sería indicativo de las mutaciones que la revolución y el ideario artiguista parecen haber provocado en la administración de poder dentro de los grupos guaraníes y en los mecanismos internos de legitimación de los liderazgos (Salinas, 2006, Takeda, 2012 y Cantero, 2017).

Conclusiones

El objetivo central de este trabajo fue presentar un acervo documental inédito sobre la presencia de tropas guaraní-misioneras en Santa Fe, en abril de 1819. El mismo consta de la revista que se hizo a seis compañías pertenecientes al ejército de Guaraníes Occidentales, entre los días 26 y 28 de aquel mes. Estos listados registran 184 individuos, de los cuales se logró identificar a 175. Se trata de 3 compañías de Dragones y 3 de Blandengues, de dispar composición cada una.

A partir de un análisis cuantitativo se estableció que la integración de esta fuerza se constituía mayoritariamente por criollos (112 sobre 56 guaraníes). Pese a esta evidencia, la pertenencia del contingente al ejército misionero fue ratificada a partir de dos indicios claros. Primero, la explícita identificación por parte de la contaduría santafesina de estas tropas como partes del ejército de “Guaraníes Occidentales”, algo que figura en el encabezado de cada uno de los listados. En segundo plano, y quizás más relevante, la preponderancia de guaraníes en los cargos más altos del escalafón militar. Recordemos que de 7 jefes, 5 eran guaraníes, incluyendo al Comandante Sití, máxima autoridad de la expedición. Por ende, podemos catalogar a estas fuerzas como de composición mestiza pero de conducción guaraní.

Concomitante, se pudo identificar casi una docena de apellidos guaraníes, ya sea por la individualización del personaje o por un posible vínculo con linajes cacicales de antigua conformación. A partir de este análisis, se postuló la correlación entre los liderazgos del contingente y las mutaciones que la revolución, la independencia y el artiguismo había provocado en la estructuración del poder entre los guaraníes, donde se refleja el surgimiento de liderazgos de reciente conformación, como en el caso del propio Guacurarí.

Estos documentos, cuya heurística y hermenéutica se desarrolló aquí, aportan datos concretos sobre la presencia de tropas misioneros en Santa Fe, en 1819. Por ende, este trabajo es apenas un primer abordaje sobre un tema inexplorado del pasado regional.

Fuentes documentales

Archivo General de la Provincia de Santa Fe, Sección Contaduría, Tomo XX.

Archivo General de la Provincia de Santa Fe, 1976, Tomo 1.

Archivo Artigas, Tomos XI, XXVIII y XXXI.

Referencias Bibliográficas

Arguindeguy, P. (1987). “La comandancia de marina de 1818 a 1825”. En: Armada Argentina, Historia Marítima Argentina. Buenos Aires: Departamento de Estudios Históricos Navales, Tomo V. [ Links ]

Beraza, A., Patiño, E. y Roma, L. (1983). Don Pedro Campbell: comandante general de la Marina Artiguista. Montevideo: Centro de Estudios Históricos, Navales y Marítimos. [ Links ]

Camogli, P. (2015). Andresito. Historia de un pueblo en armas. Buenos Aires: Aguilar. [ Links ]

Camogli, P. (2014). Contame una historia. Buenos Aires: Aguilar . [ Links ]

Camogli, P. (2009). Batallas entre hermanos. Buenos Aires: Aguilar . [ Links ]

Cantero, O. (2017). Caciques, comandantes y caudillos. Los liderazgos guaraníes durante el ciclo revolucionario (1810-1820). Tesis de maestría en Cultura Guaraní-Jesuítica, Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Misiones. Oberá. [ Links ]

Couchonnal, A. y Wilde, G. (2014). “De la política de la lengua a la lengua de la política. Cartas guaraníes en la transición de la colonia a la era independiente”. Corpus, vol. 4, n° 1, enero-junio. [ Links ]

Diez de Andino, M. (2008) (1931). Diario de Don Manuel Ignacio Diez de Andino. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. [ Links ]

Franceschini, C. (2011) Asunción del Cambay. La capital olvidada. Corrientes: edición de autor. [ Links ]

Machón, J. (2003). “Don Ignacio Mbaibé, un caudillo de la revolución”. XXIII° Encuentro de Geohistoria Regional, Resistencia. [ Links ]

Machón, J. y Cantero, O. (2008). Misiones, provincia federal: 1815-1821. . Posadas: Editorial Universitaria. [ Links ]

Machón, J. y Cantero, O. (2006). Andrés Guacurarí y Artigas. Posadas: edición de autor. [ Links ]

Mantilla, D. (2004). Memorias. Fermín Félix Pampín. Corrientes: Moglia SRL. [ Links ]

Melià, B. (2005). “Escritos guaraníes como fuentes documentales de la historia paraguaya”. Historia Unisinos, 9:1: 5-18. [ Links ]

Paz, J. M. (1951). Memorias póstumas del general José María Paz. Buenos Aires: Biblioteca del Suboficial. [ Links ]

Poenitz, A. (2012). Mestizo del Litoral. Posadas: edición de autor . [ Links ]

Poenitz, E. (1984). “La disolución de las Misiones: último capítulo”. Folia Histórica del Nordeste, 6, 157-180. [ Links ]

Poenitz, E. y Poenitz, A. (1998). Misiones, provincia guaranítica. Posadas: Editorial Universitaria . [ Links ]

Ruiz Moreno, I. (2007). Campañas militares argentinas. Buenos Aires: Emecé. [ Links ]

Salinas, M. (2006). “Liderazgos indígenas en las misiones jesuíticas. Títulos de capitanes concedidos a los caciques guaraníes en el siglo XVII”. Folia Histórica del Nordeste , 16, IIGHI, CONICET - IH, UNNE, Resistencia. [ Links ]

Savoini, J. (2002). Paso de los Libres IV. El fin de las Misiones Orientales y Occidentales. Paso de los Libres, Corrientes: Editora Rincón de San Jorge. [ Links ]

Savoini, J. (2000). Paso de los Libres III. Paso de los Libres, Corrientes: Editora Rincón de San Jorge . [ Links ]

Takeda, K. (2016). “Los padrones de indios guaraníes de las misiones jesuíticas (1656-1801): análisis dinámico y comparativo desde la óptica de los cacicazgos”. Surandino Monográfico, núm 1: 66-105. [ Links ]

Takeda, K. (2012). “Cambio y continuidad del liderazgo indígena en el cacicazgo y en la milicia de las misiones jesuíticas: análisis cualitativo de las listas de indios guaraníes”. Tellus, ano 12, n. 23, p. 59-79, jul./dez. [ Links ]

Wilde, G. (2009). Religión y poder en las Misiones de guaraníes. Buenos Aires: SB. [ Links ]

12345678910111213141516171819

Recibido: 17 de Julio de 2010; Aprobado: 27 de Octubre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons