SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número39Lucas Poy. (2020). El partido Socialista Argentino (1896-1912): Una historia social y política. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones. (287 pp). ISBN: 978-956-8416-99-7. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Folia Histórica del Nordeste

versión impresa ISSN 0325-8238versión On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.39 Resistencia dic. 2020

http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0394608 

Reseñas bibliográficas

Cristian Vázquez, (2020). Campesinos de pie: La formación del movimiento campesino en Formosa.

1Universidad Nacional de Formosa (UNaF) Dariomachuca25@gmail.com

Vázquez, Cristian. 2020. Campesinos de pie: La formación del movimiento campesino en Formos. a., Los Polvorines/La Plata/Posadas: Universidad Nacional de General Sarmiento/Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/Universidad Nacional de Misiones, 293p.

La obra se encuentra Entre los libros de la buena memoria, colección en acceso abierto publicada por la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Misiones, y orientada en torno a la temática de la historia y memoria del pasado reciente. Dentro de ella, el libro de Vázquez destaca por incorporar la cuestión campesina y centrarse en la periferia del Nordeste argentino. Fruto de las investigaciones realizadas en marco su tesis de maestría, el autor estudia la emergencia de la organización campesina en el este de Formosa durante la década del sesenta, la cual daría lugar a la Unión de Ligas Campesinas de Formosa (ULICAF).

En el último tiempo se ha incrementado el número de investigaciones sobre las Ligas Agrarias del Nordeste, las cuales retomaran los estudios pioneros de Francisco Ferrara y Jorge Roze. Entre ellos, podemos mencionar a los trabajos realizados por Mercedes Moyano Walker y Guido Galafassi. No obstante, continúa habiendo vacancias temáticas, sobre todo al interior de las experiencias provinciales, entre las cuales el caso formoseño dista de ser una excepción. En este sentido, el aporte historiográfico del libro de Vázquez se basa en el estudio de los elementos que, durante los años sesenta, posibilitaron la emergencia de la organización campesina que a la postre confluiría en la ULICAF, es decir, analiza el proceso previo a la experiencia liguista.

Su objeto de estudio lo constituye el campesinado de la provincia, compuesto en su mayor parte por inmigrantes paraguayos. En esta línea, uno de los puntos fuertes del libro consiste en el análisis de los factores que distinguen la experiencia formoseña de las despertadas en otras provincias nordestinas: una mayor vulnerabilidad ante la crisis de los cultivos regionales, la carencia de tierras en propiedad y el rol privatizador del Estado, el componente inmigrante limítrofe, el analfabetismo, la ausencia de derechos políticos en plenitud debido a las características institucionales provincianas más allá del contexto político nacional, el carácter familiar de una producción agraria basada en el algodón y la carencia de canales institucionales de expresión propios o entidades representativas que defendieran sus derechos o intereses. En este sentido, mientras en otras provincias se resalta el rol de las cooperativas en la creación de las ligas, el libro se refiere al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y al Centro de Orientación, Formación y Acción Social (COFAS) impulsado por las Hermanas Misioneras Cruzadas de la Iglesia. Las interconexiones entre el plano internacional, nacional, regional y local son centrales en su análisis, tanto en el abordaje de procesos sociales, políticos y económicos, como en lo referente al clima eclesiástico del período.

Las fuentes utilizadas por el autor dan cuenta de las características de un trabajo historiográfico doblemente condicionado, por un lado, en el marco de la memoria e historia reciente y, por el otro, en una provincia con una incipiente institucionalización durante el periodo abordado. Vázquez se sirve se fuentes orales a partir de entrevistas e intercambios epistolares con participantes de la ULICAF, el Movimiento Rural de Acción Católica (MRAC) y el INTA. Los documentos escritos analizados por el autor son tanto de índole cualitativa (cartas, folletos, revistas, informes internos, etcétera) como cuantitativa (información contable, estadísticas y censos). Las dificultades del acceso a fuentes obispales y periodísticas signaron su labor heurística. Sin embargo, más relevante en este sentido es el hecho de que militantes de la organización campesina debieran recurrir a la destrucción de documentos a partir de la escalada de violencia del accionar represivo sufrido. Es por ello que el acceso a archivos personales que fueran conservados dota al trabajo de una mayor significación empírica.

El libro se basa en la hipótesis de que la emergencia de la organización campesina en Formosa fue posible debido a una suma factores históricos: la crisis del algodón, la privatización de tierras fiscales y la labor social de diferentes instituciones eclesiales y estatales en el medio rural provinciano. En este sentido, la obra se estructura en cuatro capítulos que, si bien obedecen a temáticas particulares, presentan cierta lógica temporal progresiva como trasfondo. Si bien puntualiza su estudio en los años sesenta, en el primer capítulo, Vázquez parte del entramado de mecanismos que darían lugar a la incorporación de Formosa al proyecto de Estado-nación agroexportadora y, sobre todo, al “pecado original” en la conformación de su estructura agraria. Sostiene que esta configuración se caracteriza por una marcada bipolaridad entre los latifundios formados entre fines del siglo XIX y principios del XX, por un lado, y las pequeñas extensiones de tierras fiscales en las cuales se asentaran miles de inmigrantes a lo largo del siglo XX, por el otro. El primero de los polos ve su génesis durante la etapa fundacional y el denominado “ciclo del tanino”; el segundo, caracterizaría al llamado “ciclo del algodón”, periodización para la cual el autor se sirve de las clásicas temporalidades de la ciencia social de la región.

En el segundo capítulo, analiza las situaciones atravesadas por el campesinado durante los años sesenta. Por un lado, encontramos el traspaso de la tierra fiscal a dominio jurisdiccional luego de la provincialización, lo que derivaría tanto en un proceso de privatización de aquellas tierras públicas pobladas por los sectores minifundistas como en su consecuente expulsión durante la autodenominada “Revolución Argentina”. Por otra parte, hallamos una crisis de la producción agroindustrial basada en el algodón golpearía que con mayor fuerza a la pequeña reproducción.

El tercer capítulo explora la intervención eclesial y estatal en el medio rural formoseño con su consecuente formación de líderes locales. Las experiencias de organizaciones como las Hermanas Misioneras Cruzadas de la Iglesia -en consonancia con el clima religioso de la época-, y los mecanismos de extensión rural del INTA, sirvieron de base para el posterior despliegue del MRAC en la zona.

El cuarto capítulo aborda el papel del MRAC en la organización y politización de los sectores campesinos de la provincia, donde la tenencia de la tierra era destacada como el principal problema del sector. Promovida por el MRAC, se creaba la ULICAF en 1971, replicando la experiencia que meses antes había tenido lugar en Chaco, Misiones y Santa Fe. Las tareas desarrolladas despertarían disidencias con la jerarquía eclesiástica y las empresas patrocinadoras, derivando en la expulsión del MRAC de la Acción Católica Argentina (ACA). Sin embargo, su labor ya había dado lugar a la conformación de organizaciones rurales autónomas. De esta manera y a partir de la temática campesina, el autor nos invita a preguntarnos por las heterogeneidades latentes dentro del entramado religioso del período y su relación con los procesos sociales y políticos del momento.

Luego de los análisis de la intervención estatal y eclesiástica en el medio rural formoseño, Vázquez se vuelve a centrar en la perspectiva de la historia social “desde abajo” en las conclusiones. Se destaca de nuevo al campesinado como protagonista, un campesinado analfabeto, anónimo y depositario de infinitas limitaciones económicas, políticas y sociales; un campesinado extranjero, pero con hijos argentinos, y carente de canales de expresión propios, pero esperanzado en la posibilidad del acceso a la tierra para su supervivencia como tal.

De esta manera, el autor presenta a nuestros protagonistas a partir de su resistencia al modelo económico, social y político presentado por la “Revolución Argentina”. En este sentido, la obra constituye un importante aporte para historia reciente argentina y para los estudios sociales rurales, así como invitación a continuar indagando sobre el proceso de gestación del resto de las experiencias liguistas nordestinas.

Referencia bibliográfica

Vázquez, Cristian (2020). Campesinos de pie: La formación del movimiento campesino en Formos a. Los Polvorines/La Plata/Posadas: Universidad Nacional de General Sarmiento/Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/Universidad Nacional de Misiones. 293 pp. [ Links ]

Recibido: 11 de Agosto de 2020; Aprobado: 20 de Noviembre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons