SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número46ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA: UN ENSAYO SOBRE SU OBJETO¿QUIÉN FUMÓ EN ESTOS “CACHIMBOS”? LA COLECCIÓN DE PIPAS CERÁMICAS DE SANTA FE LA VIEJA (CAYASTÁ, DPTO. GARAY, PROV. DE SANTA FE, ARGENTINA) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Folia Histórica del Nordeste

versión impresa ISSN 0325-8238versión On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.46 Resistencia  2023

http://dx.doi.org/10.30972/fhn.4606496 

DOSSIER

FAUNA AFRICANA EN EL ARROYO LEYES (DPTO. GARAY, PCIA. SANTA FE) REPRESENTACIÓN CERÁMICA DE UN MAMÍFERO SINGULAR, EL PANGOLÍN

African Fauna In Arroyo Leyes (Garay Department, Santa Fe Province, Argentina) Ceramics Representation Of Pangolin, A Singular Mammal

Carlos Natalio Ceruti1 
http://orcid.org/0000-0002-5625-0899

1Licenciado en Antropología. CONICET, Museo “Antonio Serrano”, Junta Provincial de Estudios Históricos y Centro de Estudios Hispanoamericanos de Santa Fe. cceruti93@gmail.com

Resumen:

El pangolín es un mamífero insectívoro (se alimenta de hormigas y termitas) de hábitos nocturnos, cuyo cuerpo está cubierto de escamas córneas. Se conocen ocho especies: cuatro son asiáticas y cuatro, africanas, tres de ellas vivientes en el Golfo de Guinea. Muy perseguido por sus escamas, codiciadas por la medicina tradicional, sus pichones constituyen un plato para exquisitos, características que lo hacen cada vez más difícil de encontrar. La presencia de una pieza cerámica fragmentada localizada en la colección del Arroyo de Leyes, reafirma el carácter africano del o los autores de la mayor parte de los ejemplares que la integran, y pone de relieve el valor de este acervo iconográfico para el conocimiento de la población afrosantafesina de los siglos XVII-XIX.

Palabras clave: fauna africana; Arroyo de Leyes; arqueología de la esclavitud; Santa Fe la Vieja

Abstract

The pangolin is an insectivorous mammal (its diet mainly consists of ants and termites) whose habits are nocturnal and its body is covered by corneal scales. Eight pangolin species are known, four of them are located in Asia, and the other four in Africa. Three of the African species can be found in the Guinea Gulf. As pangolins are heavily persecuted (eaten as delicacies and their scales sought after for various remedies of traditional medicine), they are becoming scarce. The presence of a fragmented ceramic piece in the Arroyo Leyes’ collection reasserts the African characteristics of the authors of most of pieces of the set of pieces. It also furnishes prominence and value to this iconographic heritage for the knowledge of the Afro- descendant population of Santa Fe, between the seventeenth and the nineteenth centuries.

Keywords: Fauna; Arroyo de Leyes; Archaeology of Slavery; Santa Fe la Vieja

Introducción:

La localidad arqueológica de Los Zapallos, ubicada en la margen derecha del Arroyo de Leyes (Dpto. Garay, provincia de Santa Fe) presenta dos sitios arqueológicos, excavados por aficionados santafesinos en la década de 1930, y por dos arqueólogos profesionales: Antonio Serrano, del entonces “Museo del Paraná”, y Francisco de Aparicio, del Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti” de Buenos Aires, con quien colaboró el geólogo Joaquín Frenguelli (Aparicio 1937; Bousquet 1937; Serrano 1934).

El sitio Los Zapallos I, destruido por la erosión del arroyo, estaba ubicado en lo que hoy es el centro de este, justamente bajo el puente de la ruta que comunica la costa norte del río San Javier con la Santa Fe actual. Según los datos de sus excavadores y el perfil geológico de Frenguelli, presentaba tres niveles geoestratigráficos, correlacionables con diferencias de orden cultural:

a) Nivel areno limoso, que atribuimos a la “Pequeña Edad de Hielo”, parcialmente contemporánea de la existencia de la ciudad de Santa Fe la Vieja (1579-1669 aproximadamente).

b) Paleosuelo oscuro, limoso, correspondiente a un período húmedo, posiblemente el máximo climático medieval, con cerámica y material lítico y óseo Goya-Malabrigo, fechables localmente alrededor de 1000 años AP.

c) Por debajo, sedimento arcilloso, con pozos conteniendo material guaraní y, en otros sectores, lo que entonces se denominó “Cultura del Leyes”, que siguiendo a Alberto R. González y Daniel Schávelzon, consideramos obra de africanos esclavizados del siglo XVII o su descendencia (Ceruti, 2010, 2012, 2013 a y b, 2014; González, 1980; Schávelzon, 2003).

En el sitio Los Zapallos II, ubicado en la parte más alta de la localidad, donde hoy está el poblado de Los Zapallos, solamente se extrajeron materiales Goya-Malabrigo. Los hallazgos del Leyes y su interpretación fueron causa de encendidas polémicas entre arqueólogos, seudoarqueólogos y aficionados. Fueron reconocidos por Serrano, de Aparicio y Outes (1935a y b) como “auténticos”, aunque atribuidos a grupos indígenas reducidos. Outes, entonces Director del Museo Etnográfico de Buenos Aires menciona la presencia de una “serie de cerámicas con características afro”. Lamentablemente primaron las opiniones de Joaquín Frenguelli (quien localizó algunas piezas que consideró “falsificaciones”) y las “internas” del Museo Etnográfico, lo que llevó al descredito en masa de la colección y su dispersión en diversos repositorios (Aparicio, 1937; Frenguelli, 1937).

Fuente: Mapa base de Google Earth. Recuperado de: https://www.gettyimages.es/ilustraciones/pangolin?assettype=image&license=rf&alloweduse=availableforalluses&family=creative&mediatype=illustration&phrase=pangolin&sort=best

Figura 1. Ubicación de los sitios Los Zapallos I y II. Según el autor, sobre mapa base de Google Earth 

El pangolín del Leyes

Los pangolines son mamíferos muy particulares, propios de Asia y África, cuya alimentación la constituyen exclusivamente hormigas y termitas. A causa de esta característica y por convergencia evolutiva adquirieron el aspecto de un oso hormiguero, pero tienen el cuerpo cubierto por escamas córneas de queratina, formadas por pelos aglutinados (similares al cuerno de los rinocerontes) imbricadas de adelante hacia atrás.

Todos los pangolines pertenecen al Orden Pholidota, con dos géneros, ocho especies vivientes (cuatro en Asia y cuatro en África) y otras fósiles. Existen desde la Época Paleocena (entre 66 y 56 millones de años), cuando florecieron los mamíferos luego de la extinción de los dinosaurios. Las especies asiáticas se caracterizan por tener la parte inferior de la cola cubierta de escamas y pabellones auditivos externos. Por sus hábitos, se dividen en arborícolas y terrestres. Todos los pangolines poseen fuertes garras, que utilizan para destruir los hormigueros (las especies terrestres, también las utilizan para cavar cuevas); no poseen dientes y tienen una larga lengua, que puede alcanzar un tercio del tamaño del cuerpo.

Fuente: Wikipedia.

Figura 2 Pangolín africano 

Son monógamos, y normalmente tienen una única cría por parición, que llevan sobre el lomo mientras son pequeñas. Pueden ser solitarios, o conformar parejas que duran toda la vida. Totalmente inofensivos, su única defensa al sentirse en peligro es enrollarse sobre sí mismos conformando una bola. En esta posición, las escamas se inclinan lastimando al depredador con sus filos, y a su vez el animal suelta un líquido almizclado de olor y sabor desagradable.

Fuente: Wikipedia.

Figura 3.  Pangolín africano 

Una especie de los pangolines africanos es endémica en el sur del continente y las otras tres, en el África tropical subsahariana, desde el Golfo de Guinea, Angola y el Congo hasta Gabón y Kenia, incluyendo el “pangolín gigante”, hoy muy raro. Tienen tamaños que van desde los 30 cm hasta más de un metro, y un peso que en los mayores puede alcanzar los 30 kg.

Fuente: Wikipedia

Figura 4.  Distribución de las especies de pangolín  

En la actualidad, son conocidos con el triste título de “el mamífero más perseguido del mundo”. Las crías son consideradas un plato exquisito; con sus pieles se confeccionan prendas de vestir, y las escamas son utilizadas en joyería y como parte de la medicina tradicional (como vigorizante, para tratamiento de enfermedades de la piel, y contra el asma, el reumatismo y la artritis).

Fuente: Fotografía del autor

Figura 5. Bolsas conteniendo escamas de pangolín 

Se calcula que en África se capturan 2,7 millones de pangolines al año, y el valor de las escamas de un solo pangolín equivale al salario medio de cuatro meses de un cazador, por lo que son más apreciadas que los colmillos de elefante. Ante la paulatina desaparición de pangolines salvajes en Asia, se ha intentado su cría en cautiverio, y son motivo de un activo comercio entre África y algunos países de Asia, especialmente China y Corea. Recientemente, se ha sugerido que podrían estar vinculados a la pandemia de Covid 19, junto con algunas especies de murciélagos de China y la civeta de las palmeras, pero sin una demostración científica seria (AGENCIA SINC, 2018; Boakye, et al. 2015; Christopher, 1984; Enciclopedia de los Animales, 1971; Sanderson, 1960).

En la colección cerámica proveniente del sitio arqueológico Los Zapallos I, fue localizada una representación de pangolín, lamentablemente mutilada (le faltan la cabeza y la cola). Se trata de una pieza maciza, con pasta arenosa y de color negro por cocción reductora de baja temperatura, que perteneció a la Col. Bousquet, y hoy se encuentra registrada con el número 56937 del repositorio del Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”, de la ciudad de Buenos Aires. Mide 10x6x5 cm, aproximadamente, y las placas han sido representadas mediante impresiones de un objeto metálico, posiblemente la extremidad de un cuchillo. No presenta patas. La parte inferior es plana, con un reborde que conforma una cubeta.

Fuente: Fotografía del autor

Figura 6.  Comparación entre un pangolín africano y el pangolín del Leyes 

Fuente: Fotografía del autor

Figura 7.  Pangolín del Leyes, vista lateral izquierda y frontal 

Fuente: Fotografía del autor

Figura 8.  Pangolín del Leyes vista superior e inferior 

Procedente también de la Col. Bousquet, se conserva una pieza sensiblemente similar representando un armadillo, registrada con el n.° 2141 en el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano” de Paraná (Ceruti, 2009). En este caso, el ejemplar está completo: mide en total 18x8x4 cm, y presenta la coraza dividida en bandas incisas transversales al cuerpo efectuadas con un artefacto metálico que casi seccionó la pieza, punteadas internamente con un instrumento hueco, tal vez una pluma de ave. Es de notar que esta pieza cumplió la función de cenicero, y tal vez fue hecha por el mismo artesano que la anterior, o al menos a partir del mismo diseño. En otros repositorios existen varias representaciones de armadillos procedentes originalmente de la Col. Bousquet, y todos ellos presentan las bandas horizontales, mientras que uno solo representa un pangolín con escamas o placas dérmicas. Por el tipo de pasta y cocción, clasificamos ambas piezas como elaboradas a fines del siglo XVIII o comienzos de siglo XIX (Ceruti, 2014, 2016, Ceruti, et al., 2013).

Fuente: Fotografía del autor

Figura 9.  Armadillo del arroyo Leyes, vista superior y lateral derecha 

Fuente: Fotografía del autor

Figura 10.  Armadillo del Leyes, vista inferior 

En cuanto al tipo de decoración con aplicación de la punta de un cuchillo, está muy poco representado en las colecciones de los diversos museos que actualmente contienen piezas de la Col. Bousquet. El más llamativo de ellos está registrado con el n.° 516 del Complejo Museístico “Enrique Udaondo” de Luján, y es un recipiente con doble representación de una cabeza de ave, posiblemente un pirincho (Guira guira). Aparentemente, aunque no pudimos realizar análisis de pasta de la pieza, la misma pareciera corresponder al conjunto de mayor antigüedad (siglo XVII-comienzos del XIX) indicando que la técnica decorativa, aunque poco utilizada, estaba vigente desde el principio.

Fuente: Complejo Museológico “Enrique Udaondo” (Luján).

Figura 11.  Representación de ave bicéfala, con decoración efectuada con punta de cuchillo 

Conclusiones

El autor de la pieza era originario de África, ya que los pangolines no existen en América, y es muy poco probable que fuera chino o filipino. Posiblemente procedía del Golfo de Guinea, donde coexisten tres especies de pangolines, incluso el pangolín gigante, casi extinguido en la actualidad. Con menor probabilidad podría ser originario de Angola, o de alguna región del interior del África subsahariana con puerto de embarque en dicho golfo. Estaba familiarizado con el animal representado, que no puede ser confundido con armadillos con coraza de bandas horizontales.

Por sus características de pasta y cocción, la pieza fue elaborada a fines del siglo XVIII y comienzos o mediados del XIX, antes que Urquiza diera la libertad a los pocos esclavos sobrevivientes y su descendencia (Ceruti 2014).

El ejemplar que presentamos confirma hipótesis anteriores del autor, en cuanto a la procedencia africana del/los autor/es de la mayor parte de las piezas de la antigua Col. Bousquet, hoy dividida entre varios museos; a la existencia de dos series con diferencias de pasta y cocción atribuibles a los siglos XVII-XVIII y XVIII-XIX; y posiblemente al lugar de origen de sus autores en el Golfo de Guinea o sus proximidades (Ceruti 2014, 2021).

Agradecimientos:

A las autoridades de CONICET y el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano” de Paraná (Entre Ríos), donde el autor prestaba servicio al iniciar el relevamiento de la ex col. Bousquet. A las autoridades y personal de dicho Museo, del Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti” de Buenos Aires, y del Complejo Museístico “Enrique Udaondo” de Luján, que oportunamente permitieron el relevamiento y publicación con fines científicos de las piezas. A la Dra. Ana María Rocchietti, que nos alentó para presentar este trabajo. A los responsables del referato y edición, a quienes debo positivas sugerencias. Al Dr. Roberto J. Ceruti, que tradujo el resumen al inglés.

Referencias bibliográficas:

AGENCIA SINC. Boletín semanal “La ciencia es noticia”. FECYT, Ministerio de Ciencia e Información del Gobierno de España. https://www.agenciasinc.es (Tomada el 9-12-2018). [ Links ]

Aparicio, F. de (1937). “Excavaciones en los paraderos del Arroyo de Leyes”. Relaciones, 1, 7-19. [ Links ]

Enciclopedia de los animales. (1971). Buenos Aires: Abril-Noguer-Rizzoli-Larousse. Fascículo 57. [ Links ]

Boakye, M. K., Pietersen, D. W., Kotze. , A. , Dalton. D L ., & Jansen, R. (2015). “Conocimiento y usos de pangolines africanos como fuente de medicina tradicional en Ghana”. Más Uno, 10(1). [ Links ]

Bousquet, M. A. (1937). “Investigaciones arqueológicas en el Arroyo de Leyes”. Revista Geográfica Americana, 42,161-174. [ Links ]

Ceruti, C. N. (2009) “Aporte al conocimiento de la ‘Cultura del Leyes’: la colección del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas ‘Prof. Antonio Serrano’, Paraná, Entre Ríos, Argentina”. En A. Austral & M. Tamagnini (comp.), Problemáticas de la Arqueología Contemporánea, III, (pp. 335-344). Río Cuarto: Fac. Cs. Exactas y Fac. Cs. Humanas, UNRC. [ Links ]

Ceruti, C. N. (2010) “Los esclavos africanos en Santa Fe la Vieja”. En J. R. Barcena & H. Chiavazza (eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo (XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina), III, (pp. 1011-1015). Mendoza: Fac. Filosofía y Letras, UNCuyo - Inst. Cs. Humanas, Sociales y Ambientales (CONICET). [ Links ]

Ceruti, C. N. (2012). “Esclavos negros en Santa Fe la Vieja”. En F. Ottalagano & D. Tamburini (eds.), Anuario de Arqueología. Publicación de las III Jornadas Rosarinas de Arqueología, 4, 29-38. Rosario: Dpto. de Arqueología, Escuela de Antropología de la UNR. [ Links ]

Ceruti, C. N. (2013a). “¡Hay un batracio en mi sopa! Un motivo tradicional del Golfo de Guinea (África) en la cerámica de Santa Fe la Vieja, Argentina”. Revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 2, 27-35. [ Links ]

Ceruti, C. N. (2013b) “Avatares de la colección arqueológica del Arroyo Leyes (Dpto. Garay, Provincia de Santa Fe, Argentina) o La objetividad científica puesta a prueba”. En Actas del Vº Congreso Nacional de Arqueología Histórica , T 2, (pp. 197-235). Buenos Aires: Ed. Académica Española. [ Links ]

Ceruti, C. N. (2014). “Artefactos de uso diario representados en la colección cerámica del Arroyo Leyes: su empleo en la determinación de cronología”. Revista del Museo de Antropología, 7(2), 235-142. [ Links ]

Ceruti, C. N. (2016). “Representación de animales domésticos en una colección cerámica del arroyo Leyes (departamento Garay, provincia de Santa Fe, República Argentina): su empleo como auxiliar en la determinación de cronología”. Intersecciones en Antropología, 3 [ Links ]

Ceruti, C. N. (2021). “Esclavizados y arqueología de la esclavitud: el caso del Arroyo Leyes (Departamento Garay, Provincia de Santa Fe, Argentina)”. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 12, 101-113. [ Links ]

Ceruti, C. N., Gelfo, J. N. & Igareta, A. (2013). “Posibles representaciones de fauna africana en las colecciones del Arroyo Leyes (Pcia. de Santa Fe, Argentina)”. En Actas del Vº Congreso Nacional de Arqueología Histórica , T 2, (pp. 261-277). Buenos Aires: Ed. Académica Española . [ Links ]

Christopher, R. (1984). En D. MacDonald (ed.), La enciclopedia de los mamíferos, (pp. 780-781). Nueva York. [ Links ]

Frenguelli, J. (1937). “Falsificaciones de alfarería indígena en Arroyo de Leyes, Santa Fe”. Notas del Museo de La Plata 5. [ Links ]

González, A. R. (1980). Arte precolombino de la Argentina. Buenos Aires: Filmediciones Valero. [ Links ]

Outes, F. ( 7 de julio de 1935a). “Un hallazgo arqueológico sensacional”. La Nación. [ Links ]

Outes, F. (1935b). El arte de los aborígenes de Santa Fe. Buenos Aires: Amigos del Arte [ Links ]

Sanderson, I. (1960). Los Mamíferos. Barcelona: Seix Barral. [ Links ]

Schávelzon, D. (2003). Buenos Aires negra. Arqueología histórica de una ciudad silenciada. Buenos Aires: Emecé. [ Links ]

Serrano, A. (1934). “Arqueología del Arroyo de Leyes, provincia de Santa Fe; noticia preliminar a propósito de la colección Bousquet”. Memorias del Museo de Paraná, 8. [ Links ]

Recibido: 02 de Marzo de 2022; Aprobado: 30 de Octubre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons