SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número46ANÁLISIS DEL REGISTRO DE HOPLOSTERNUM LITTORALE (CALLICHTHYIDAE, SILURIFORMES) PARA ESTIMAR ESTACIONALIDAD DE OCUPACIÓN EN SITIOS ARQUEOLÓGICOS. CASO DE APLICACIÓN.Tcach, Cesar (coord.) (2022) Córdoba en contextos de crisis. Córdoba: Maestría en Partidos Políticos, Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Córdoba. 264 p. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Folia Histórica del Nordeste

versión impresa ISSN 0325-8238versión On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.46 Resistencia  2023

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Bragoni, Beatriz; Cucchi, Laura; Lanteri, Ana Laura (Coords.) (2021). “Las tramas del poder. Instituciones, liderazgos y vida política en la Argentina del siglo XIX. Mendoza: INCIHUSA CONICET- Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" - UBA-CONICET, 1a ed. 376 pp.

Dahyana Nahir López1 

1 Licenciada en Historia. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas, Universidad Nacional de Córdoba. dahyana.lopez@conicet.gov.ar

Bragoni, Beatriz; Cucchi, Laura; Lanteri, Ana Laura. 2021. “Las tramas del poder. Instituciones, liderazgos y vida política en la Argentina del siglo XIX.. Mendoza: INCIHUSA CONICET- Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" - UBA-CONICET, 1a ed. 376 pp,

En las últimas décadas, la renovada agenda académica sobre la historiografía política argentina ha profundizado y revisado algunos tópicos clásicos sobre el proceso de edificación estatal. Especialmente reinterpretó el protagonismo de los poderes locales en el esquema de poder federal, priorizando las interacciones y dinámicas entre los niveles de gobierno y destacando una serie de conceptos vertebradores del debate político entre los años 1853 y 1912. En esta línea, el libro examina las dinámicas político-institucionales de un conjunto de provincias: Córdoba, Tucumán, Buenos Aires, Entre Ríos, Mendoza y San Juan. Presenta una caracterización más compleja del entramado de relaciones que sostuvieron esas provincias y la nación, en función del análisis de las trayectorias, tanto colectivas como individuales. La obra evidencia los productivos diálogos que la historia política mantiene con otros campos y disciplinas, como la historia conceptual, la ciencia política y la antropología política.

Este libro nace como resultado del intercambio académico que se promovió entre los autores en las XVII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia en la Universidad Nacional de Catamarca en 2019. Cuenta con la evaluación de un comité de expertos del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires/CONICET. Las ilustraciones que se encuentran en el libro se tomaron del repositorio de dicha institución. Los capítulos están organizados en tres ejes problemáticos. En primer lugar, se examina el perfil y los itinerarios de las dirigencias provinciales, tanto de sus referentes con proyección nacional como las dirigencias intermedias locales. Estudian aspectos de los liderazgos referentes a sus atributos y capitales, sus rasgos ideológicos, sus modos y estrategias diferenciales de interacción y referencia en múltiples ámbitos y espacialidades. En segundo lugar, se revisa las periodizaciones clásicas, al mismo tiempo que, articula aspectos institucionales del proceso de construcción estatal y las disputas que trajo la distribución del poder en el sistema federal. Allí aparecen agencias estatales en el juego político como las universidades y el ejército o las legislaturas y las convenciones constituyentes que resignifican las prácticas de institucionalización. En tercer lugar, se analiza los modos en que se resolvieron las disputas entre las dirigencias en el marco de las agrupaciones político-partidarias.

En “Experiencia estatal y reforma constitucional: la Convención de Buenos Aires de 1860” de Mariano Aramburo, reflexiona sobre la coyuntura abierta tras la Batalla de Cepeda y la modalidad de sometimiento a la autoridad nacional de Buenos Aires al incorporarse a la nación. El autor aborda la experiencia política de la convención que se organizó para resolver esa situación. Para ello, examina su contenido en cuanto al persistente uso del concepto de Estado para definir el futuro de Buenos Aires en el nuevo esquema nacional. Sin embargo, tras la convención, los vínculos con Buenos Aires se tensaron y la derrota en la Batalla de Pavón condujo a la disolución de la Confederación Argentina.

En el siguiente capítulo titulado “Morir sin gloria. Reflexiones sobre los significados políticos de la muerte de Justo José de Urquiza”, Mónica Alabart y Mariana Pérez reconstruyen los significados políticos del asesinato para los contemporáneos a través del tratamiento desigual en la prensa de Buenos Aires y los impresos que circularon en Entre Ríos, también en las proclamas, las circulares del gobierno y la correspondencia. El análisis de los rituales funerarios ofrecidos para la ocasión, les permite asegurar que la relativa indiferencia hacia su asesinato en Buenos Aires simbolizaba que la muerte política de Urquiza se había adelantado a su muerte física.

En el capítulo “En perfiles, itinerarios y experiencias de una dirigencia política entre la provincia y la nación. Notas sobre el caso de San Juan (1862-1890)”, Ana Laura Lanteri revisa los perfiles y las experiencias de la dirigencia política al reconstruir los itinerarios desde el origen social, las ocupaciones, la formación y la sociabilidad intelectual-cultural. Luego profundiza el análisis sobre las trayectorias considerando el contexto de conflictividad y violencia política sanjuanina en relación al devenir nacional. Por último, se examina un conjunto de políticos sanjuaninos que ocuparon los principales cargos de nivel nacional y de conducción ejecutiva provincial entre 1862 y 1890, centrándose en la actuación de Domingo Faustino Sarmiento.

En el capítulo “Los gobernadores de Mendoza bajo la lupa: trayectorias políticas y gestión gubernamental (1854-1918)”, Beatriz Bragoni reconstruye las trayectorias políticas y gestión gubernamental. En una primera instancia, indaga sobre los perfiles de los gobernadores para caracterizar los fundamentos del liderazgo formal e informal. Dichos perfiles gravitaron en los canales de acceso a la primera magistratura provincial en conexión a la variación explícita del sistema institucional y político gestionado por las mismas dirigencias provinciales. En una segunda instancia, revisa la cartografía representativa mediante las iniciativas de los gobernadores en el régimen municipal con el fin de domesticar la vida política y afianzar la autoridad del poder ejecutivo en el territorio.

En “Majadería de aldeas. Julio Roca y sus redes de proyección política de Río Cuarto (1870-1890)”, Nicola Dapelo estudia la figura de Julio Argentino Roca desde el establecimiento inicial de su poder político y la construcción del liderazgo y sus redes en la proyección política desde Río Cuarto. Se centra en tres aspectos. Primero, la efectiva relevancia de la región de Río Cuarto en la construcción política del roquismo; segundo, los mecanismos que le permitieron construir y consolidar un bastión de poder en esa región; y tercero, cómo logró insertar actores locales en otras áreas de la administración estatal.

En el capítulo “El juarismo a escala provincial: prácticas políticas y dirigencias partidarias en Tucumán (1880-1887)”, María José Navajas aborda la conformación de este grupo político. En su análisis demuestra el arraigo en el espacio local, los realineamientos y fracturas dados en el escenario provincial. También se centra en las demandas y en el repertorio de recursos empleados para la construcción de poder a través de la correspondencia. La autora estudia el desempeño de las dirigencias que respaldaron el liderazgo de Miguel Juárez Celman en Tucumán y en Córdoba durante su campaña presidencial. Pone énfasis en la imagen del poder presidencial de Juárez Celman atendiendo a los derroteros, prácticas y vínculos del grupo; al rol de las agencias estatales nacionales en su disputa por el acceso a los cargos; y a la gestión de los funcionarios nacionales que mediaron en las disputas por el poder y en la tracción de recursos hacia las demandas de expansión del negocio azucarero.

En “La juventud jurista en Córdoba. Perfiles, trayectorias y formas de acción política (1877-1890)”, Laura Cucchi analiza los perfiles, las trayectorias y las formas de acción de los autonomistas que dominaron la política de Córdoba entre 1877 y 1890 bajo el liderazgo de Miguel Juárez Celman. Para ello, indaga sobre las formas de construcción del poder y de ejercicio de la política de la generación de hombres que dominaron la escena cordobesa durante los años ochenta. En ese contexto tuvo lugar la consolidación del Partido Autonomista provincial bajo este liderazgo. La autora precisa la compleja relación del juarismo con sus opositores, problematizando la caracterización de ese grupo por la idea de “Unicato” propia de los contemporáneos. Se explora dos incidentes clave en la resolución de las disputas provinciales: un ataque a la redacción de un importante periódico y el juicio político al gobernador en 1888.

En “La Unión Cívica Radical de Córdoba y el desafío al orden notabilar (1889-1891)”, Pablo Fernández Seffino se centra en el nacimiento de la Unión Cívica Radical de Córdoba en esos años. Reconstruye las trayectorias políticas de Garro y Molina a través de la prensa periódica. En ese marco, analiza los sentidos cambiantes que tuvo la categoría de “intransigencia” y argumenta que, pese a no tener un sentido unívoco, fue estructurando posiciones y dinámicas partidarias que resultan fundamentales para entender las derivas de ese actor en Córdoba hasta entrado el siglo XX.

En el capítulo “Procesos electorales y partidos políticos en la provincia de Buenos Aires en tiempos de la política del Acuerdo (1890-1898). Un análisis cualitativo”, Leonardo Hirsch aborda una problemática escasamente explorada en la agenda del “orden conservador”, la referida al desempeño electoral de los partidos políticos. Realiza un análisis cualitativo de los procesos electorales y partidos políticos en la provincia de Buenos Aires en tiempos de la política del Acuerdo, entre los años 1890 y 1898. Concluye en que no predominó un sistema excluyente, exclusivo y unánime desde un punto de vista sociopolítico ni en términos partidarios.

En “Nación, Buenos Aires y poderes locales: la intervención de las fuerzas armadas en las revoluciones de 1893”, Leonardo Canciani estudia el impacto de la ley 1072 en la provincia de Buenos Aires desde su promulgación hasta las revoluciones de 1893. Para ellos retoma la intervención política y militar de las fuerzas armadas, en particular la guardia nacional y del ejército de línea. El autor realiza una reflexión crítica sobre el proceso de centralización de las fuerzas armadas en el fin de siglo y ofrece un panorama más complejo sobre las diferencias y convergencias entre fuerzas de línea y cívicas. Retoma lo relativo a la profesionalización, politización y eficacia de esos ejércitos en el mantenimiento del orden político interno.

En el último capítulo “Ni viles aduladores del César, ni hipócritas cortesanos del Demos: reflexiones sobre la ciudadanía entre profesores y estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires (1890-1920)” María Pollitzer se centra en la cuestión de la ciudadanía entre profesores y estudiantes de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Según sostiene, el problema de la ciudadanía suponía una concepción amplia e incompleta a la vez. Amplia porque sólo establecía la nacionalidad y la mayoría de edad como únicos requisitos del sufragio universal masculino e incompleta porque excluía a las mujeres y limitaba el ejercicio del voto a los habitantes-indígenas de los Territorios Nacionales en función del componente mixto del estado federal. Por tanto, la noción de ciudadanía alentada desde las aulas universitarias estaba asociada casi de manera exclusiva con el ejercicio libre del sufragio como forma de participación política primordial, y dejaba de lado la variada oferta de formas de acción colectivas que dinamizaban la vida política y social de la Argentina del Centenario.

Como cierre de la obra se encuentra el epílogo “Piezas del mosaico político argentino” a cargo de Beatriz Bragoni. Allí propone repensar el entramado político argentino a través del juego de escalas y el rescate biográfico para analizar las motivaciones y representaciones de la acción política individual y colectiva en la larga duración. De este modo, recuperarlas piezas que cada autor a lo largo del libro logra evidenciar, como las herencias políticas de la etapa que precedió al ochenta, el papel de las dirigencias provinciales en la configuración de arquitecturas institucionales, los nuevos y viejos liderazgos; la profesionalización de la política y el “gobierno de partido”, el consenso sobre las reglas del juego de la política y los desacuerdos de las coaliciones gubernamentales o la impugnación al régimen, entre otras.

A lo largo de la obra, los capítulos dialogan desde un amplio abanico de actores y de escenarios, con estudios recientes e investigaciones en curso que han revelado el potencial analítico de examinar las esferas simbólicas del poder desde una renovada historia política. De este modo, promueven a apreciar aspectos claves de la formación y desempeño del gobierno representativo y republicano durante el siglo XIX. Permiten entender el montaje común y diverso de los regímenes liberales provinciales en diálogo con su derrotero global en un período circunscrito entre la Batalla Caseros y los festejos del Centenario en 1910. De esta forma el lector puede reflexionar sobre las formas en que se consolida la primera etapa de la historia de la democracia en Argentina, donde convergen las tradiciones y cuestiones democrática y liberal.

Referencia bibliográfica

Bragoni, B.; Cucchi, L.; Lanteri, A. L. (Coords.) (2021). “Las tramas del poder. Instituciones, liderazgos y vida política en la Argentina del siglo XIX. Mendoza: INCIHUSA CONICET- Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" - UBA-CONICET, 1a ed. 376 pp. [ Links ]

Recibido: 30 de Octubre de 2022; Aprobado: 10 de Febrero de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons