SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número46Bragoni, Beatriz; Cucchi, Laura; Lanteri, Ana Laura (Coords.) (2021). “Las tramas del poder. Instituciones, liderazgos y vida política en la Argentina del siglo XIX. Mendoza: INCIHUSA CONICET- Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" - UBA-CONICET, 1a ed. 376 pp.Alejandra Vidal e Ignacio Telesca (Ed.) (2022) “Fortín Yunka (1919) Historia y memoria del pueblo pilagá”. Buenos Aires: Editorial SB, pp. 192. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Folia Histórica del Nordeste

versión impresa ISSN 0325-8238versión On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.46 Resistencia  2023

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Tcach, Cesar (coord.) (2022) Córdoba en contextos de crisis. Córdoba: Maestría en Partidos Políticos, Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Córdoba. 264 p.

1 Licenciada y profesora en Historia de la Universidad Nacional de La Plata. Pasante del Instituto de Investigaciones Geohistóricas, IIGHI-UNNE-CONICET prunellofatima@gmail.com

Tcach, Cesar. 2022. Córdoba en contextos de crisis.. Córdoba: Maestría en Partidos Políticos, Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Córdoba, 264,

Córdoba en contextos de crisis presenta un recorrido sobre la historia de Córdoba desde 1930 hasta las primeras décadas del siglo XXI. El objetivo de la obra apunta a reconstruir el accionar de los partidos políticos, el desarrollo de la vida política en contextos de crisis y los principales debates en torno al sistema democrático de gobierno que tuvieron lugar en la provincia durante aquellos años. Esta compilación de capítulos fue coordinada por César Tcach y reúne los trabajos de investigadores provenientes de diversas disciplinas en el marco del Proyecto “Oficialismo y oposición: Conflicto y prácticas políticas en Córdoba. 1930-2015”, acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba.

Los momentos de mayor turbulencia política en la Argentina, y puntualmente en Córdoba, se convierten en el trasfondo de los ejes trabajados en el libro a partir de una vinculación entre la escala regional y la escala nacional desde una perspectiva transdisciplinar. Con esta premisa los autores identifican y esbozan las principales tensiones en el marco del desarrollo de la actividad política en Córdoba en un período signado por la alternancia entre gobiernos civiles y dictaduras, la vuelta a la democracia en la década del ochenta y la posterior reconstrucción del sistema de partidos durante los años siguientes.

Teniendo en cuenta las problemáticas, los actores involucrados y las temporalidades expuestas se pueden identificar distintos bloques donde se reconstruye el panorama político cordobés atendiendo al factor común que es el contexto de crisis. El primero de ellos refiere a la coyuntura posterior al golpe de 1930 y presenta a los primeros dos capítulos del libro escritos por Desirée del Valle Osella y Karina Martina, respectivamente.

Del Valle Osella en “La crisis de los años ‘30 en Córdoba: la democracia representativa frente a los proyectos en pugna por organizar el provenir” presenta una contextualización sobre el recorrido de los partidos políticos -entre ellos el Partido Demócrata y la Unión Cívica Radical- hacia el año 1930, año que se define como parte aguas del siglo XX. Allí se problematizan conceptos como democracia, ‘revolución’ y dictadura que en aquellos años habilitó a muchos de los actores del período a esbozar una crítica profunda del sistema democrático como forma de gobierno.

Karina Martina propone en “«Contra los enemigos coaligados de la libertad, la democracia y la justicia»: el Partido Socialista de Córdoba ante la coyuntura electoral de 1931” adentrarse en el accionar de este partido en el ámbito provincial a partir de su desarrollo político vinculado a dos ejes. Por un lado, el posicionamiento asumido frente al golpe de Estado y la defensa del sistema democrático y por otro, la campaña electoral durante las elecciones de 1931 desarrolladas a nivel nacional, provincial y municipal. Las respuestas que los distintos armados políticos tuvieron frente al gobierno militar y la intervención de la provincia son centrales en estos capítulos.

Rebeca Camaño Semprini con “Catolicismo y política en el invierno peronista (Córdoba, junio-septiembre de 1955)” inaugura un segundo bloque y analiza las tensiones entre catolicismo y política hacia el final del segundo gobierno de Perón. Teniendo en cuenta las distintas escalas de análisis la autora centra su mirada en la Arquidiócesis de Córdoba y en los sectores vinculados a la jerarquía eclesiástica y organizaciones católicas afines. Allí presenta con suma claridad los sucesos previos al golpe de Estado de 1955 y desanda la disputa entre el sector eclesiástico y secular sobre los aspectos vinculados a la reproducción moral e ideológica de la sociedad, por ejemplo en el ámbito de la educación y la familia. Por otra parte conecta aquellas tensiones con el rol que tuvo Córdoba en los acontecimientos.

Del período que se extiende entre 1966 y 1983, iniciado y finalizado por gobiernos de facto con objetivos y proyectos diferentes, se halla un tercer bloque trabajado en dos capítulos. En “La revolución que buscó suprimirlos: La crisis y supervivencia de los partidos políticos en tiempos de la «Revolución Argentina». El caso de la UCR cordobesa (1966-1969)”, Emilse Pons analiza las estructuras partidarias y las maneras en que éstas se expresaron como oposición al gobierno militar tomando como estudio de caso a la Unión Cívica Radical cordobesa. Allí identifica los debates, las prácticas políticas, formas organizativas y estrategias intra e interpartidarias del partido en un contexto donde los canales habituales de acción se encontraban obstruidos y el margen de maniobra era muy acotado. Es así que refiere a un triple proceso configurado por la crisis, la supervivencia y renovación de los partidos políticos en aquel período.

César Tcach en “La crisis de 1976 en Córdoba: Vasos comunicantes entre civiles y militares” remite a la relación entre civiles y militares a partir del concepto de crisis de dominación celular. La búsqueda de construcción de un consenso social legitimado, de una normalidad vigilada, tuvo como protagonista a los gobernadores designados por el gobierno militar. Estos funcionarios ocuparon el rol de figuras centrales en el desarrollo de políticas específicas para los sectores civiles tomando como eje lo municipal, lo religioso, lo empresarial e institucional. Se puede apreciar, por tanto, una capilaridad diferente de las acciones del gobierno militar en pos de cumplir con sus objetivos así como también se busca registrar las resistencias que existieron frente al mismo.

Los años posteriores a 1983 fueron momentos de reconstrucción política en Argentina tras el retorno a la democracia. En este caso son cuatro los capítulos que abordan este último bloque cuyos autores son Gustavo Di Palma, Carolina Cortez, Gabriela Closa y Nadia Kohl, respectivamente. Di Palma en “El bipartidismo cordobés y el paradigma de los liderazgos de popularidad (1983-1995)” caracteriza la polarización política, encarnado por la UCR y el peronismo, como elemento clave del período y profundiza en las figuras de Eduardo Angeloz y José Manuel De la Sota como liderazgos populares. Da cuenta en cada caso de cómo se consolidaron como figuras de influencia para sus espacios, presentando los conflictos y las transformaciones a las que debieron dar respuesta.

Como señala Closa, cuyo capítulo “La UCEDÉ de Córdoba en los noventa: Dinámica partidaria y alianzas políticas” aborda el desarrollo político de aquel partido en los años noventa, este es un período donde los candidatos se erigen como figuras individuales para los votantes donde no necesariamente se desarrollan en el marco de un programa o de estructura partidaria específica y que, como en el caso de la UCEDÉ, el surgimiento de facciones hace que el partido acompañe o se divida. Este capítulo permite analizar desde otra perspectiva al bipartidismo cordobés poniendo en peso el desarrollo de las alianzas. Carolina Cortez, por su parte, centra su análisis en la cuestión de la crisis partidaria en su capítulo “Villa María: De la crisis del peronismo a la crisis del radicalismo (1983-1999)”. Identifica y describe dentro de aquel período al año 1999 como punto de quiebre en Córdoba luego de las elecciones realizadas a nivel nacional, provincial y municipal. Aquellas derivaron en cambios de gobierno manteniendo, aún así, una situación por la cual el partido del mismo signo político no gobernaba a nivel nacional y a nivel provincial/municipal al mismo tiempo.

En los albores del nuevo siglo el contexto de crisis continuó y en el caso de la provincia estudiada, como bien señala Nadia Kohl en “Reformas políticas cordobesas en el siglo XXI: al calor de las crisis”, dio origen a las reformas políticas y electorales de los años 2001 y 2008. En ambos casos la crisis tuvo orígenes disímiles: la primera vinculada a la política fiscal y a la reducción de gastos que devino en la supresión de la Cámara de Senadores de la Legislatura provincial, y la segunda, luego de las elecciones provinciales del 2007 donde hubo sospechas y denuncias por fraude, que derivó en un diagnóstico de la situación y sucesivas reformas del sistema electoral que tuvieron su debido impacto en la vida política cordobesa.

Córdoba en contextos de crisis permite dar cuenta del tipo de respuestas que dieron los actores analizados ante una coyuntura nacional, por momentos adversa, dando cuenta de los aportes en clave de lectura local. La noción de crisis no se asoció solamente a los períodos de gobierno militar sino que en estas investigaciones funciona como un eje transversal que pone en tensión a los actores políticos, hacia adentro y afuera del sistema de partidos, a lo largo de todo el período.

Este libro, de reciente publicación, pasó por un proceso de construcción y armado durante el año de pandemia con los obstáculos que aquello significó para gran número de investigadores: la imposibilidad de acceder a archivos o bibliotecas, de transitar por espacios cotidianos de encuentro en la presencialidad así como también continuar realizando pesquisas. Haber sorteado estas dificultades enriquece este trabajo donde se analizan fuentes de diversos tipos, se retoman los aportes de referentes sobre el tema, se presenta una bibliografía actualizada y se definen los temas y objetivos inherentes a la propuesta.

El resultado fue un trabajo coherente, claro y de atrapante lectura, que representa un aporte más que significativo para quienes tengan interés en conocer y acercarse a la historia de Córdoba en aquellos años. Supone, como bien dicen sus autores, asomarse a un caleidoscopio donde se conjugan los actores políticos y sociales, la situación de crisis y los acontecimientos provinciales y nacionales. La mirada puesta allí, como escenario político de relevancia, problematiza los procesos históricos en escala regional y su potencia como perspectiva de investigación. Es por ello que pensar la historia argentina desde una mirada provincial permite vislumbrar otras alternativas en el abordaje historiográfico en donde la pregunta por lo común, lo excepcional, lo oculto de cara a otras narrativas potencia cada paso de la investigación y delinea un camino que habilita a proponer nuevos interrogantes.

Referencia bibliográfica

Tcach, C. (coord.) (2022) Córdoba en contextos de crisis. Córdoba: Maestría en Partidos Políticos, Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Córdoba. 264 p [ Links ]

Recibido: 30 de Diciembre de 2022; Aprobado: 10 de Febrero de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons