SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número47Intercambios y disputas entre la cultura local y central. Un acercamiento a Horacio Quiroga: entre personas y personajes (Eduardo Mignogna, 1987)PRIMEROS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL SITIO CAMPO CORONEL SARMIENTO - MIRADOR (PARQUE NACIONAL PRE-DELTA, DIAMANTE, ENTRE RÍOS) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Folia Histórica del Nordeste

versión impresa ISSN 0325-8238versión On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.47 Resistencia  2023

 

Articles

NUEVAS CONTRIBUCIONES A LA ARQUEOLOGÍA DEL NORDESTE (CONTINUACIÓN)

New contributions to the archeology of the northeastern (continuation)

1 Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. guillermolamenza@gmail.com /

2 Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. marlausali@gmail.com /

3 Profesora Titular de Antropología, Facultad de Humanidades, UNNE. gracielaguarino@hotmail.com /

La revista Folia Histórica del Nordeste empezó a publicarse en el año 1974. En sus inicios, estaba orientada a recibir contribuciones sobre la historia regional en el marco de las investigaciones llevadas a cabo por la Universidad Nacional del Nordeste. Desde su número inicial contó con secciones permanentes destinadas a artículos, documentos y notas, archivos, reseñas y compilaciones bibliográficas. Con el correr del tiempo se incrementó notablemente la participación externa y se instauró como referente nacional e internacional.

Los trabajos orientados a la Arqueología empezaron a publicarse un poco más tardíamente. En 1999, se publicó el primer trabajo específico titulado “¨La arqueología histórica en el extremo SW del Gran Chaco. Estudio preliminar¨ a cargo de Alfredo Tomasini y Horacio Calandra en la Folia Nº 14. Este trabajo daba cuenta de una tarea de relevamiento y fichaje de la literatura del Chaco con el objetivo de determinar la presencia de áreas y sitios de interés para la Arqueología, tanto prehispánicos como del período colonial. Asimismo, examinaban el estado de una serie de ruinas como Cáceres, Nuestra Señora de Talavera, los fuertes de San Esteban de Valbuena, San Fernando, Piquete y Pintos y las reducciones de la Compañía de Jesús fundadas en el Chaco como ser San Esteban de Miraflores, San Juan Bautista de Valbuena, Nuestra Señora del Buen Consejo y San José de Petacas.

En la Folia Nº 15 correspondiente al año 2004 se publicaron varios trabajos arqueológicos. Estos habían sido presentados en el Primer simposio sobre el Estado Actual del Conocimiento del Gran Chaco Meridional realizado en el marco del Encuentro de Geohistoria Regional, organizado por Ernesto Maeder y Norma Meichtry por el IIGHI-UNNE y Susana Salceda y Horacio Calandra por la Universidad Nacional de La Plata. Esta sería la primera vez que todos los esfuerzos se cristalizaron en un evento que nucleó a los principales investigadores del Gran Chaco y áreas vecinas. Entre los trabajos que podemos mencionar se encuentran: “Arqueología pantanaeira: os primeiros pescadores-cazadores-colectores do pantanal” de Jorge Eremites da Oliveira; “El territorio y sus ocupantes: ¿qué, quiénes, cómo y cuándo?” de Horacio Adolfo Calandra y Susana Alicia Salceda; el “Poblamiento prehispánico de la Mesopotamia argentina” de Jorge Amilcar Rodriguez; “Relaciones culturales entre el NOA y el Chaco” de María Carlota Sempé y Carlos De Feo; y “Carbono 14 y sus aspectos críticos” de Aníbal Juan Fingini.

En el año 2006, la Folia Nº 16 recogió y publicó los trabajos presentados en el Segundo

Simposio sobre el estado actual del conocimiento antropológico del Gran Chaco Meridional. Así los eventos científicos y la publicación de una revista de alcance regional y nacional se convertían en dos espacios para comunicar los conocimientos arqueológicos del Chaco y sus regiones adyacentes. En esta oportunidad, se publicaron 11 artículos científicos de arqueólogos, antropólogos y geógrafos que daban cuenta del interés de los estudios1.

En el año 2014, se editó el Dossier Nuevas perspectivas en arqueología chaqueña coordinado por Guillermo Lamenza, Horacio Calandra y Susana Salceda que recogió numerosos artículos del Simposio Arqueología del Gran Chaco y su periferia: actualización en su conocimiento en el XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. En ese contexto, se editaron unos cinco artículos referidos a la Chaco Boliviano y al Gran Chaco desde diferentes abordajes teóricos y metodológicos.

La Folia Histórica del Nordeste fue un espacio para estimular el intercambio científico; promover la discusión sobre la problemática antropológica regional e integrar nuevos aportes a la comprensión de los principales interrogantes sobre el pasado chaqueño. Como hemos podido esquematizar y comentar, la Folia publicó en ciertos momentos trabajos específicos a la Arqueología -ver Figura 1-.

Figura 1.  Frecuencia absoluta de publicaciones arqueológicas en la revista Folia Histórica del Nordeste 

A partir de este análisis exploratorio observamos que la interacción de la revista comienza en el año 1999 coincidente con el inicio de las investigaciones arqueológicas de Horacio Calandra y su equipo en la región. Asimismo, las publicaciones se fueron dando de manera irregular a lo largo del tiempo y la mayor frecuencia está fuertemente relacionada con la edición de dossiers temáticos referidos a la arqueología del Gran Chaco.

En el presente año, Folia Histórica del Nordeste publicó dos números consecutivos con numerosas contribuciones de la Arqueología. Estos trabajos, inicialmente, fueron presentados y discutidos en IX Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste realizado en el año 2021. Posteriormente, surgió una convocatoria para la publicación de un Dossier titulado Nuevas contribuciones a la Arqueología del Nordeste. El cual tuvo una positiva recepción que obligó a los editores a dividirlo en dos volúmenes. La primera parte contó con una selección de siete artículos que aportan al conocimiento del Nordeste desde la arqueología histórica, regional y de análisis de registros específicos. La segunda parte presenta siete investigaciones arqueológicas que surgen de intervenciones en nuevos sitios arqueológicos, análisis integradores y estudios experimentales. Los sitios y áreas abordadas pertenecen a la Región Pampeana y Nordeste argentino. Entre estos sitios encontramos a Las Marías (Magdalena, provincia de Buenos Aires), Ombú de Basualdo (Coronda, Santa Fe), Familia Primón (Santa Fe), Las Tejas (Coronda, Santa Fe), Campo Coronel Sarmiento -Mirador (Parque Nacional Pre-Delta, Diamente, Entre Ríos) y la Depresión del Salado bonaerense.

Las investigaciones exponen los resultados de tareas de excavación, sondeos y perfiles de los sitios con la recuperación de los materiales cerámicos, líticos y restos arqueofaunísticos. En otros casos, los trabajos brindan numerosas lecturas de los modos de vida, salud y dinámicas poblaciones apoyadas en estudios sobre la bioarqueología de las poblaciones del Nordeste Argentino. Mientras que otro abordaje se centra en el estudio morfológico comparativo de la tecnología ósea. Los seis artículos reflejan los avances en torno a la geoarqueología, la arqueobotánica, la zooarqueología y la arqueología experimental. Cabe señalar que estos trabajos fueron presentados en las mesas de Estudios de caso y enfoques regionales; Las comidas del pasado. Arqueología de la alimentación en el Noreste argentino; Sistemas tecnológicos y la nueva sección de cortos audiovisuales.

El trabajo de Rodrigo Costa Angrizani y colaboradores Primeros resultados de las investigaciones arqueológicas en el sitio Campo Coronel Sarmiento - Mirador (Parque Nacional Pre-Delta, Diamante, Entre Ríos) contribuye al conocimiento de las sociedades prehispánicas que habitaron las tierras altas del suroeste de Entre Ríos a través del análisis del registro arqueológico, sedimentológicos y paleobotánicos. Como señalan los autores, la importancia del estudio de las tierras altas de Entre Ríos era central para aportar central para aportar nuevos conocimientos sobre las poblaciones prehispánicas y del entorno paleoambiental holoceno. En el sitio Campo Coronel Sarmiento-Mirador (CCS-M) se realizaron tareas de muestreo y excavación arqueológica, análisis de la tecnología alfarera y se esbozan las primeras tendencias sobre los aspectos paleoambientales reconstruidos a partir de estudios geoarqueológicos y paleobotánicos. Estos avances preliminares les permiten proponer que el sector aludido presenta diferencias en relación con la zona insular deltaica. Específicamente referida a su ubicación en el paisaje, tipo de sitio, densidad de hallazgos arqueológicos y la tecnología cerámica.

Fernando Balducci y colaboradoras presentan el trabajo Ombú de Basualdo: nuevas intervenciones en un sitio a orillas del Río Coronda (Departamento San Jerónimo, Santa Fe. En este caso, el sitio había sido dado a conocer durante la primera mitad del siglo XX por Francisco de Aparicio y Amelia Larquía de Crouzeilles lo que generó recolecciones superficiales y los primeros abordajes asistemáticos sobre el material cerámico. Sin embargo, se llevaron adelante excavaciones en el año 2019 y visitas de control en el año 2021, lo que arrojo los primeros resultados del análisis cerámico y arqueofaunístico del sitio y su comparación con otros del área. A su vez, el trabajo expone las primeras intervenciones sistemáticas en estratigrafía.

En el trabajo Bioarqueología en contextos de escasa integridad esqueletal: desafíos en el abordaje del registro óseo humano del sitio Las Tejas (Coronda, Santa Fe) de Abril Castagnola y Paula Galligani se aborda la problemática de la determinación sexo-etaria en restos óseos humanos con alta fragmentación o ausencia de porciones diagnósticas. Cabe señalarse que las autoras plantean la necesidad de estudiar los restos óseos humanos del sitio Las Tejas, más allá de la problemática de la escasa integridad ósea, apelando a métodos cualitativos y cuantitativos diversos explicitando los riesgos y complejidades de las técnicas empleadas.

Melisa Auge y Fernanda Day Pilaría en el trabajo Animales y plantas a la producción de comidas en el sitio Las Marías (Magdalena, Buenos Aires) nos acercan un análisis integrador de distintas líneas de evidencia para comprender las prácticas relacionadas con la obtención, procesamiento, cocción y conservación de comidas. Partiendo de un marco teórico centrado en la alimentación como engranaje del mantenimiento y la transformación de la matriz social, y de los procesos identitarios de las comunidades del pasado, se examinan las técnicas y saberes sobre la preparación, cocción y servicio de los alimentos en el sitio Las Marías.

El trabajo Nuevas evidencias de utilización de materia prima ósea en el centro-este de la llanura aluvial del Paraná medio -margen santafesina- de Julieta Sartori y Colaboradoras aborda la tecnología ósea de la región a partir del análisis de la materia prima ósea proveniente de los sitios Familia Primón y Ombú de Basualdo y su comparación con otros de la llanura aluvial del Paraná para su contextualización a escala regional. Se evalúan los aspectos funcionales, los taxones utilizados y se plantea la necesidad de continuar profundizando con análisis específicos más detallados.

En el artículo de María Magdalena Frère y colaboradoras denominado Diseño experimental aplicado a coberturas cerámicas de cazadores-recolectores-pescadores pampeanos se presentan parte de los resultados de un proyecto de arqueológica experimental de largo plazo cuyo objetivo es comprender la tecnología cerámica de las sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras del ámbito del Río Salado bonaerense. En esta oportunidad, brindan información sobre la preparación y uso de los colorantes rojos y blancos obtenidos en las sierras de Tandilia. Este análisis permite conocer mejor el proceso de obtención, elaboración y aplicación de dichos pigmentos por estas sociedades prehispánicas.

Con esta entrega concluimos las actividades del IX Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste llevado a cabo de manera virtual, organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste y el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI-CONICET). Esperamos seguir en el camino de fortalecimiento de los encuentros. Reiteramos el agradecimiento por el apoyo y esfuerzo de todos los actores que hicieron posible su realización, autoridades, miembros de la Comisión Organizadora, conferencistas, expositores, público y auspiciantes.

Finalmente, el presente dossier es el primero de la revista Folia Histórica del Nordeste en retomar la motivación inicial y ampliar su área de interés a toda la arqueología regional. Como perspectiva, auguramos que también sea el comienzo de una etapa que considere a la revista como el repositorio preferencial para comunicar y discutir los avances arqueológicos del área.

1

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons