SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número47Almirón, A. (2022). Inspeccionar y mensurar el territorio. Estado, tierras y conflictos por la tenencia del suelo en el Territorio Nacional del Chaco. Resistencia: Contexto. p.389. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Folia Histórica del Nordeste

versión impresa ISSN 0325-8238versión On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.47 Resistencia  2023

 

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Leoni, María Silvia; Núñez Camelino, María (Coords.) (2022) Pasados periféricos. Historia y memoria en el Nordeste argentino: Corrientes: Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste EUDENE, 1ª. ed., 186 p.

Graciela B. Guarino1 

1Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. gracielaguarino@hotmail.com

Leoni, María Silvia; Núñez Camelino, María. 2022. Pasados periféricos. Historia y memoria en el Nordeste argentino. Corrientes: Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste EUDENE, 1ª. ed, 186p.

Las coordinadoras de esta producción editorial reunieron los trabajos de investigación del Grupo de Historia de la Historiografía de la UNNE, que abordan las representaciones del pasado en espacios periféricos respecto al centro historiográfico hegemónico, generador de historias y memorias «nacionales». El título es expresivo de la lógica que organiza los artículos de estos diez autores, sobre el papel de la historia, la memoria y el poder en la construcción de relatos constitutivos de sentido sobre procesos y sujetos históricos vinculados a los territorios de Corrientes y Chaco.

La revisión historiográfica de los temas discurre por distintos dispositivos analizando en ellos estrategias discursivas y entramados sociales, políticos y culturales que operaron para consolidar imaginarios identitarios, enaltecer trayectorias e institucionalizar la apropiación sectorial del pasado histórico.

Josefina Cargnel en su trabajo, “Pedro Lozano, a través de los catálogos de la Compañía de Jesús”, nos propone “repensar” la figura de este misionero jesuita reconocido como el historiador más importante de su orden religiosa en la provincia de Paracuaria. Podemos reconocer en su exposición dos partes: en la primera, reconstruye la trayectoria de vida y tarea religiosa de Lozano en base a informaciones contenidas en los catálogos de la Compañía. Cargnel va reconociendo en estas fuentes, características de la personalidad de Lozano tales como ser estudioso, talentoso, de buen juicio, pero de carácter colérico. Estos catálogos también revelan las virtudes estereotipadas para quienes fueran designados historiadores de la Compañía, virtudes que reconocían los Provinciales en Pedro Lozano: capacidad de discernir entre lo verdadero y lo falso, de argumentar y relatar los hechos sin deformar la realidad. Pese a estos reconocimientos, no existen biografías de Pedro Lozano escritas por sus contemporáneos. Por ello en la segunda parte, la autora, plantea la hipótesis de que el reconocimiento de las obras de Lozano entre los siglos XIX y XX se debió a un contexto político que aspiró a construir el pasado argentino como nación católica, y también a una corriente metodológica de la disciplina histórica centrada en la crítica interna y externa del documento para la producción de conocimientos sobre el pasado.

En “La élite gobernante correntina y la cuestión de Misiones a través de las publicaciones oficiales de fines del siglo XIX.”, María Belén Montenegro desarrolla la disputa, encabezada por la dirigencia correntina y el gobierno nacional, en la segunda mitad del siglo XIX, por su derecho sobre el territorio de Misiones. Define a la élite correntina como un sector social interconectado por vínculos de parentesco, intereses políticos, económicos y culturales que la conforman como un actor social con privilegios. Entre 1877 y 1881 sus intelectuales publicaron argumentos que validaban aquel reclamo territorial, como el Informe de la Comisión presidida por Ramón Contreras, la Memoria ministerial de Manuel Mantilla (1879) o la conferencia de Valentín Virasoro en el Instituto Geográfico Argentino (1881). La autora analiza en estas tres producciones, las justificaciones del derecho correntino sobre Misiones, y la visión crítica sobre el pasado histórico nacional.

María Gabriela Quiñonez, en el capítulo, “Una cruzada historiográfica. Los historiadores correntinos y la reivindicación de la lucha contra el orden rosista”, desarrolla con profundos análisis el pensamiento de destacados historiadores correntinos, que en las primeras décadas del siglo XX, representaron la posición reivindicatoria federal, como Hernán Félix Gómez y Manuel Mantilla. El discurso local que construyeron tuvo como eje la lucha de Corrientes contra el régimen rosista, esta cruzada heroica fue el principal aporte a la unidad nacional con un gobierno federal. Pero el giro revisionista de la década de 1930 comenzó a proyectar un perfil político de Rosas como líder de la unidad nacional, situación que movilizó a los intelectuales y dirigentes correntinos a ponderar sus propias epopeyas antirosistas. El centenario de las batallas de Pago Largo y Caá Guazú fueron la oportunidad de nacionalizar la conmemoración y los valores heroicos de Berón de Astrada y Pedro Ferré. Esta cruzada historiográfica reivindicatoria no obtuvo el impacto que esperaban y quedó reducida a una contribución historiográfica que pretendió aportar argumentos para una historia nacional legítimamente federal.

En “El pasado como objeto de lucha política. Peronismo y anti peronismo en la interpretación de la historia de Corrientes”, María del Mar Solís Carnicer nos plantea que el pasado histórico es objeto de manipulación política cuando el poder recurre a nuevas interpretaciones para legitimar determinadas prácticas. La memoria conmemorativa y el olvido institucionalizado son herramientas de los liderazgos y sectores hegemónicos. Analiza bajo esta perspectiva la llegada del peronismo al poder a mediados del siglo XX, y la construcción de una tradición histórica que lo representó con una significativa apropiación de la figura de San Martín y su identificación con Juan Domingo Perón. El objetivo de su investigación es reconstruir y analizar este conflictivo proceso sobre informaciones de la prensa y los debates parlamentarios. En aquel momento, el imaginario nacionalista que expresaba el revisionismo histórico hacia la figura de Juan Manuel de Rosas, actuó como factor vinculante entre sectores militantes y líderes peronistas. La tríada San Martín, Rosas y Perón configuraron una reelaboración del pasado histórico y provocaron un nuevo ordenamiento discursivo, especialmente en los sectores políticos e intelectuales de Corrientes. Solís Carnicer utiliza una escritura muy amena para componer el proceso de disputa por lograr la hegemonía interpretativa de la historia, y cómo se solapan las contradicciones entorno de las figuras épicas, según los intereses políticos.

María Silvia Leoni, autora de “Interpretaciones del pasado chaqueño desde el socialismo en el siglo XX”, pone en valor el accionar de este partido en la construcción identitaria chaqueña, materializada en conmemoraciones, la restitución del nombre a la provincia, la redacción de la Constitución provincial de 1957 y la difusión de estas perspectivas a través de las empresas periodísticas y editoriales. La carencia de autonomía política del Chaco, por su institucionalización como Territorio Nacional, convirtió a las comisiones municipales en el único espacio de participación política directa de sus habitantes. En este contexto llegó el socialismo al Chaco en 1914, como expresión partidaria de pequeños comerciantes, obreros, empleados e inmigrantes europeos. Afirma la autora que, ante la ausencia de sentimientos patrióticos en las comunidades, la necesidad de establecer una memoria histórica homogeneizadora fue percibida como acuciante y correspondió al socialismo la iniciativa de debatir sobre la elaboración de una historia local. La prensa fue una gran aliada de este movimiento intelectual representada por La Voz del Chaco, Estampa Chaqueña y La Verdad. El propósito de su investigación es mapear el desarrollo de estas representaciones del pasado construidas por los socialistas chaqueños a lo largo de casi un siglo. Logra ordenar esta trayectoria en tres grandes momentos, identificando en cada uno actores principales de esta gesta intelectual.

María Alejandra Zurlo, escribió “Lo que el Chaco debe rememorar. Representaciones del pasado y el presente en la conmemoración del Centenario de la creación del Chaco”, con el objetivo de analizar la política de memoria del Estado provincial en 1972, ocasión de un nuevo aniversario de la organización del Territorio Nacional del Chaco. A través del discurso político y periodístico reconoce la intención de recuperar el sentido de comunidad, anclado en el territorio, unido por las experiencias comunes del trabajo productivo y fecundo de padres y abuelos, sin diferencias de credo ni origen. La autora acompaña el relato de los hechos con declaraciones de principios teóricos respecto de la producción de interpretaciones del pasado histórico y su anclaje social. Así expresa que cualquier análisis sobre esas representaciones incluye una doble dimensión. Por un lado, los debates y la elección del contenido relevante para la historia local, y por otro las normas que rigen el discurso legitimador de ese pasado. Reconoce que la prensa, especialmente los diarios El Territorio y Norte fueron las herramientas de difusión pública de esa política de memoria oficial, que tuvo como eje la Conmemoración del Centenario. En sus páginas convergieron las tres líneas de producción histórica chaqueña, una que reconociendo vinculaciones con la historia correntina valorizaba el papel de sus obrajeros como agentes de colonización cultural, otra que proponía remontarse al pasado hispánico de raíces católicas, anteriores y una tercera corriente, que eligió la fundación de Resistencia y el aporte de los colonos como punto de partida de la epopeya de “hacer Chaco”.

En La escritura fílmica de la historia en documentales sobre la Masacre de Margarita Belén”, Elías Tomás Zeitler introduce al lector en el campo de las nuevas tendencias metodológicas de la Historia, bajo la influencia de las imágenes en movimiento y sus reproducciones fílmicas. Se apoya en el pensamiento del historiador Mario Ranaletti para considerar que estas fuentes representan acercamientos entre la reconstrucción del pasado como profesión académica y la representación del mismo en el cine, desafiando las ideas arraigadas en la escritura de la Historia. No obstante, quedaría vigente la tensión entre el rigor científico de la explicación del hecho histórico y las formas narrativas que adoptan las reproducciones fílmicas con el valor agrego del efecto estético. Partiendo de la Masacre de Margarita Belén, suceso clave de la historia de la última dictadura cívico-militar en la Provincia del Chaco, ocurrido el 13 de diciembre de 1976 se propuso las siguientes cuestiones: identificar discursos y representaciones en audiovisuales producidos sobre el tema; reflexionar sobre las formas y alcances de estas particulares escrituras fílmicas de la historia; revisar y reconstruir los vínculos y redes que se tejen entre memoria colectiva e historia. En sus reflexiones finales sobre los aportes de los documentales, identifica puntos comunes y diferencias entre ellos, confirmando que la interpretación del pasado no implica una lectura lineal, aunque sus interpretaciones puedan ser vinculantes.

Juan Manuel Arnaiz, en “El museo regional de Corrientes y la conformación de las colecciones (1920-1928)” aborda la conformación del Museo Regional de Corrientes en las primeras décadas del siglo XX, identificando los agentes promotores de su creación, las redes de sociabilidad e intercambio de ideas, información y objetos coleccionables. Esta reconstrucción e historización viene enmarcada en la concepción de que los museos se constituyeron como lugares de exposición de objetos patrimoniales y como espacios vinculantes entre las cosas, las palabras y las personas. En el siglo XX, surgen los museos provinciales, dependientes de los Consejos escolares provinciales, fueron denominados museos escalares, y destacaron por promover las prácticas de coleccionismo entre estudiantes y docentes. Tal fue el origen del Museo Regional fundado durante del gobierno de Adolfo Contte, por iniciativa del Consejo Superior de Educación de la Provincia de Corrientes, bajo la dirección del profesor Valentín Aguilar. Serán las Memorias escritas por este director, la principal fuente que le permiten a Juan Manuel Arnaiz acceder a registros epistolares que relatan las alternancias y redes institucionales que el museo construye. Para 1920 el museo ya funciona en la escuela Centenario, y si bien su perfil estaba orientado a la enseñanza de las Ciencias Naturales, Aguilar sostenía que la institución debía difundir la cultura y riquezas del país.

En “La contribución de Carlos López Piacentini al conocimiento arqueológico-paleontológico del Chaco argentino”, Pablo Javier Sánchez desarrolla la trayectoria de este autodidacta, interesado en registrar y difundir estudios de antropología, historia, folclore, ciencias naturales de la región chaqueña. De origen porteño, se radicó en Resistencia a la edad de cinco años, y aún sin estudios superiores, se desempeñó como colaborador de dibujante técnico del Laboratorio de Entomología del Chaco, dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación. Inició trabajos arqueológicos en zona de Barranqueras, Tirol, Colonia Benítez y Río Salado, y San Buena Ventura del Monte Alto. Del prolijo recorrido sobre López Piacentini, el autor identifica cuatro legados sobre la institucionalización de las prácticas arqueológicas-paleontológicas en la región chaqueña argentina: recolección, registro e intercambio de saberes y materiales; valoración patrimonial de los materiales, legitimando de ese modo el papel de los museos como bastiones del patrimonio y la memoria de la provincia; impulso de los espacios públicos regionales y locales dedicados al estudio del conocimiento científico; y el vínculo que entre el saber científico y la necesidad de construir una identidad cultural chaqueña impulsando la fundación de museos, bibliotecas y seminarios como estrategia para promover la difusión de la región chaqueña.

María Núñez Camelino, en “Institucionalización de los estudios arqueológicos en el Nordeste argentino. El Museo Regional de Antropología”, utiliza como fuentes, los archivos del Instituto de Historia de la Facultad de Humanidades (UNNE) para indagar sobre el origen y desarrollo del Museo, y las concepciones sobre el pasado vigentes en sus inicios. El desarrollo de la arqueología en Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX estuvo vinculado al conocimiento del pasado prehispánico y la construcción de una ciudadanía en expansión. La institucionalización de estos saberes se materializó en la organización de cátedras universitarias, de museos, asociaciones culturales y difusión del coleccionismo. En la historia del Museo Regional de Antropología, que la autora propuso componer, aparece con claridad este entramado de acciones y concepciones sobre la producción del saber científico, su circulación y valor pedagógico. Ella proyecta un escenario previo de emergencias institucionales necesarias para la creación del Museo, pero sin duda el hecho sobresaliente en este proceso de conformación fue la intervención de la Facultad de Humanidades en las exploraciones arqueológicas del sitio de Km.75, que permitió instalar los estudios de la arqueología histórica regional, casi sin antecedentes a nivel nacional. De allí identificó la visión que el Director del Museo y responsable de los trabajos en campo, profesor Eldo Morresi, tenía sobre los museos universitarios. Estos debían constituir auxiliares educativos ponderables y responsables del rescate de la cultura, promoviendo el estudio del pasado local, bajo la representación de un Chaco Argentino.

Pasados periféricos, instala al lector en el debate de la interpretación del pasado y en los interrogantes sobre el rol de la memoria y la experiencia de los sujetos en los procesos históricos. Estos debates implican concentrarse en la dimensión política que produce la construcción del pasado, y en la problemática de las memorias en conflicto. Es allí donde emerge no solamente la relación historia-memoria sino también la producción referida a un pasado que cobra vida en la actualidad por parte de historiadores y científicos sociales.

Las reflexiones en torno al pasado se han revitalizado en el último tiempo a la luz de ciertos cambios sociales que se transitan a escala global, pero también a partir de nuevos enfoques teóricos. Estos últimos involucran discusiones vigentes en las ciencias humanas, particularmente en el campo de la historiografía y en el de la teoría política que expresan cuestionamientos sobre los modos en que pensamos el pasado, y la manipulación política de su significación.

Referencia bibliográfica

Leoni, María Silvia ; Núñez Camelino, María (Coords.) (2022) Pasados periféricos. Historia y memoria en el Nordeste argentino. Corrientes: Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste EUDENE, 1ª. ed., 186 p. [ Links ]

Recibido: 17 de Mayo de 2023; Aprobado: 12 de Julio de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons