SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número48EVIDENCIAS DE LA EXISTENCIA EXPANSIVA DE SOBREPOBLACIÓN RELATIVA EN EL ESPACIO RURAL PARAGUAYO (2000-2020)Tamayo Belda, Eduardo (ed.). (2023). Vínculos culturales entre España y Paraguay desde la historia y la literatura. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid Ediciones, 232 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Folia Histórica del Nordeste

versión impresa ISSN 0325-8238versión On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.48 Resistencia dic. 2023

 

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Solís Carnicer, María del Mar y Schaller, Enrique (comps.). (2022). Estado y política en clave subnacional. Aportes para una historia del Nordeste Argentino en la segunda mitad del siglo XX. Buenos Aires: Teseo Press-IIGHI, 271 p.

Augusto Abdulhadi1 

1Investigador Asistente CONICET-UNCAUS, Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional San Martín (UNSAM). Docente e investigador de la Universidad Nacional del Chaco Austral (uncaus), y del área de Política Subnacional y RIGS (UNSAM). augustoabdulhadi@gmail.com

Solís Carnicer, María del Mar; Schaller, Enrique. 2022. Estado y política en clave subnacional. Aportes para una historia del Nordeste Argentino en la segunda mitad del siglo XX.. Buenos Aires: Teseo Press-IIGHI, 271p.

El libro Estado y política en clave subnacional. Aportes para una historia del Nordeste Argentino en la segunda mitad del siglo XX que compilaron María del Mar Solís Carnicer -Dra. en Historia e Investigadora Independiente del CONICET- junto con Enrique Schaller, -Lic. en Historia e Investigador Adjunto del CONICET- reúne trabajos de autores y autoras que participan del Núcleo de Estudios Contemporáneos sobre Estado, Política y Sociedad (NECEPS) que dirige María del Mar Solís Carnicer, en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI- UNNE).

La obra se inscribe en la Historia Política, como se afirma desde la “Introducción” y particularmente en la historia política regional del nordeste argentino (NEA). Explícitamente, señala el enriquecimiento que tuvo la disciplina a partir del diálogo con otras, como la ciencia política, la sociología, la antropología y la economía. El primer punto saliente en ese planteo es, justamente, la importancia que adquirieron los enfoques y herramientas que destacan la relevancia de las dimensiones subnacionales de la política y su articulación con los desarrollos a escala nacional. Es un libro de historia política del nordeste que pretende inscribirse en el campo de la política subnacional y es una obra que vale la pena insertarla en ese diálogo, porque en ese cruce es donde aparecen preguntas de investigación muy fructíferas tanto para el trabajo empírico como para la reflexión teórica. Como destacan en la “Introducción”, quienes compilan la obra, en las últimas décadas se multiplicaron nuevas publicaciones, grupos y líneas de investigación que revalorizaron las miradas sobre lo subnacional e implicaron significativos avances en el conocimiento de estos temas. Sin embargo, “los avances en la comprensión de los procesos político-institucionales en el NEA también pusieron de relieve las lagunas que todavía existen en el conocimiento de cuestiones fundamentales de la historia regional. Esto es particularmente evidente en lo que se refiere al desarrollo político desde mediados del siglo veinte hasta la actualidad, período sobre el que los estudios son todavía escasos” (p. 10). En ese punto se sitúan los temas que ocupan el trabajo del NECEPS y de quienes compilan la obra, Solís Carnicer y Schaller, que expresamente apuntan a la cuestión de la provincialización de los antiguos Territorios Nacionales como el hecho político más significativo entre las reformas políticas e institucionales que impulsó el peronismo entre 1946 y 1955. Lo cual implicó una transformación profunda de la política, la incorporación de amplios sectores de la población a la política nacional (los Territorios Nacionales no votaban para elegir presidente) y una importante redistribución de recursos estatales hacia el nordeste (reflejado también el crecimiento del aparato estatal).

El libro contiene múltiples aportes empíricos para la literatura sobre política subnacional y también se beneficiaría con ese diálogo. El cruce de la política subnacional y la historia política puede enriquecer la discusión teórica con la literatura y, a su vez, incorporar un planteo teórico-metodológico que esboce explícitamente las implicancias de las diferentes escalas (nacional-subnacional y regional) podría ser muy enriquecedor para el libro en su conjunto (o más precisamente, para los distintos temas tratados en el libro con foco en el nordeste). Ese planteo se encuentra en la “Introducción” del libro, aunque no se despliega a lo largo de la obra, y deja espacio para abrir líneas de investigación promisorias.

La obra contiene innumerables aportes y mucho trabajo empírico sobre múltiples áreas o aspectos de las provincias del nordeste, que sería tedioso y difícil enumerar. Reflexionando sobre esos aportes, los organizó para su discusión en torno a los siguientes ejes: a) La política territoriana. Los primeros pasos de las jóvenes provincias (Chaco en este caso) y las disputas políticas antes, durante y después de ese evento político significativo de la provincialización; b) Peronismo y antiperonismo; c) La transformación estatal del nordeste; d) La dictadura y la cuestión de Malvinas.

En torno al eje sobre la política territoriana sitúo el capítulo de Mayra Maggio, “El Territorio Nacional del Chaco durante el primer peronismo. Una mirada preliminar a los gobiernos locales”. Un punto significativo de su análisis es la extendida suspensión de elecciones locales, así como el proceso constante de designaciones y remociones de “comisionados” en los municipios; los cuales parecen revelar un proceso de disputas de poder y reacomodos entre diversos grupos (no sólo competencia entre grupos “oficialistas” y “opositores”, sino entre múltiples grupos vinculados con distintos partidos, notables de pueblos, comerciantes, etc.).

Dentro del eje “peronismo-antiperonismo” me refiero a los capítulos que expresamente recuperan, para analizar, los ecos sobre las siempre tensas relaciones entre política y medios de comunicación, oficialismo y oposición y, luego del golpe del ’55, el enorme trabajo de deslegitimación desplegado. Estos capítulos son los de María Belén Vallejos y Andrea de los Reyes, “Ecos de la prensa política en las elecciones de 1951. Una mirada comparada entre Chaco y Corrientes”; de María del Mar Solís Carnicer, “El antiperonismo en Corrientes. El Partido Radical y las formas de oposición política entre 1948 y 1955”; y el de Nahuel Castelo, “La represión institucionalizada. Comisiones investigadoras en Corrientes durante la Revolución Libertadora (1955-1956)”. El primero plantea un interrogante muy interesante sobre cómo reflejaron los principales diarios de las ciudades de Corrientes y Resistencia las elecciones de 1951, que fueron un hito porque votaron por primera vez las mujeres y, para presidente en general, los habitantes de los Territorios Nacionales recientemente provincializados. El segundo focaliza en el rol de oposición que desempeñó la Unión Cívica Radical (UCR) como único partido con representación legislativa en Corrientes en los años formativos del peronismo correntino luego de la intervención federal. El tercero analiza el accionar de la Comisión Investigadora de la provincia de Corrientes (CIPC), un instrumento de persecución política con facultades extraordinarias, que pretendió servir de justificación para la “desperonización” de la sociedad.

El eje sobre la transformación estatal del nordeste incluye dos capítulos que analizan el impulso transformador de base estatal hacia esta zona rezagada del desarrollo del país, entre 1955-1973, motorizada sobre todo por la inversión de recursos estatales desde el centro (Schaller), o bien, por la entrega de recursos fiscales a privados en condiciones ventajosas para la modernización del campo chaqueño (Almirón). El capítulo de Enrique Schaller, “Las provincias del Nordeste y el gobierno nacional. Finanzas y políticas públicas (1955-1973)”, es un estudio exploratorio sobre el crecimiento del sector público provincial en el nordeste. Más allá de las variaciones coyunturales descriptas en el texto, la conclusión general para el NEA es que el aumento de ingresos y gastos superó ampliamente el aumento del crecimiento económico y de la población (lo que compensó incluso la crisis de algunas producciones regionales). El capítulo de Adrián Almirón, “Entre la modernización y el compromiso. La regularización de la tenencia del suelo en la provincia del Chaco (1976-1981)”, aborda la cuestión de la política de regularización del uso del suelo, en el marco de los intentos de “modernización agraria” de la dictadura militar nacional, primero y, luego, también del gobierno provincial, proceso que consolidó a sectores medios de la producción agrícola en unidades productivas de 200 hectáreas en adelante.

Sobre el último eje acerca de “la dictadura y la cuestión Malvinas” encontramos, en primer lugar, el capítulo de Mariela Leguizamón, “El rostro humano de la última dictadura en Formosa (1976-1983)”, que estudia quiénes ocuparon los más altos cargos del Estado provincial (el “rostro humano”) en Formosa. Luego, el capítulo de Daniel Chao, “Estados subnacionales y veteranía de Malvinas. El Centro de Exsoldados Combatientes en Malvinas (CESCEM) de Corrientes y su lucha por una pensión provincial”, que aborda el problema de la veteranía de Malvinas, específicamente a través del accionar del CESCEM en Corrientes.

Por último, cabe señalar que la obra visibiliza un diálogo fructífero desarrollado entre la Historia política y la Política Subnacional. Un punto muy significativo creo que tiene que ver con ampliar la mirada en términos comparados. Buena parte de los aportes de este libro abren interrogantes que podrían viajar por lo menos a la comparación de un mismo objeto/problema de investigación entre las propias provincias del Nordeste, y entre diferentes regiones argentinas. Ahí es donde creo que profundizar cada una de las variadas temáticas que presenta el libro a través de nuevas investigaciones referidas a otras provincias para así propiciar el conocimiento histórico y teórico.

Referencia bibliográfica

Solís Carnicer, María del Mar y Schaller, Enrique (comps.). (2022). Estado y política en clave subnacional. Aportes para una historia del Nordeste Argentino en la segunda mitad del siglo XX. Buenos Aires: Teseo Press-IIGHI, 271 p. [ Links ]

Recibido: 10 de Octubre de 2023; Aprobado: 20 de Noviembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons