SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Ecological strategies and impact of wild boar in phytogeographic provinces of Argentina with emphasis on aridlands índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Mastozoología neotropical

versión impresa ISSN 0327-9383versión On-line ISSN 1666-0536

Resumen

RELVA, María Andrea  y  SANGUINETTI, Javier. Ecología, impacto y manejo del ciervo colorado (Cervus elaphus) en el noroeste de la Patagonia, Argentina . Mastozool. neotrop. [online]. 2016, vol.23, n.2, pp.221-238. ISSN 0327-9383.

Desde su introducción en la Patagonia un siglo atrás, el ciervo colorado (Cervus elaphus) expandió su rango de distribución y aumentó su abundancia, ocupando en el noroeste patagónico todos los hábitats dis­ponibles. La plasticidad propia de la especie y la ausencia de barreras que frenen su expansión le confieren un alto potencial invasor. A la vez, el ciervo colorado posee un alto valor económico en la región, lo cual plantea un gran desafío para alcanzar un manejo que concilie la conservación de los ecosistemas patagónicos y el uso cinegético de la especie. En el presente trabajo realizamos una revisión y síntesis de los principales aspectos de la ecología e impactos del ciervo colorado en el noroeste de la Patagonia, identificando vacíos y necesidades de investigación con el objetivo de mejorar los planes de manejo de la especie. En comunidades de bosques, la evidencia existente muestra que a altas densidades el ciervo inhibe el crecimiento de las especies arbóreas dominantes, altera la composición de especies, simplifica la estructura vertical de las comunidades y facilita la invasión de plantas exóticas. Otros impactos, como su efecto sobre otros componentes de la fauna nativa o su rol como dispersor de especies de plantas nativas o exóticas, están menos comprendidos. Futuras investigacio­nes deberían, además, estar orientadas a cuantificar el impacto del ciervo colorado en función del gradiente de densidad de la especie y de la historia de colonización en un amplio rango de hábitats invadidos. Por último, señalamos desaciertos en las políticas históricas y actuales de manejo del ciervo colorado en Patagonia y pro­ponemos pautas para efectuar un manejo de la especie que tienda al control de la misma y no a su expansión.

Palabras clave : Cérvidos; Interacción planta-herbívoro; Invasiones biológicas; Manejo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons