SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número40Tres para una pareja imperfecta: sociología y literatura según Lewis Coser, Robert Nisbet y Wolf LepeniesPsicosfera, mega-minería metalífera y mercado laboral: mito y realidad del caso argentino (1996-2019) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trabajo y sociedad

versión On-line ISSN 1514-6871

Resumen

ESCHENHAGEN, María Luisa  y  SANDOVAL, Francisco. La cooptación de la educación ambiental por la educación para el desarrollo sostenible; un debate desde el pensamiento ambiental latinoamericano. Trab. soc. [online]. 2023, vol.24, n.40, pp.81-104.  Epub 01-Ene-2023. ISSN 1514-6871.

La Educación Ambiental (EA) se vincula con la sustentabilidad, pero no como un fin en sí misma, sino como resultado de repensar la racionalidad y la cientificidad de las disciplinas desde la epistemología ambiental a fin de comprender la complejidad ambiental, lo que resulta en acciones culturales del cuidado de los ecosistemas, así como de los medios que sustentan la vida.

Este texto se propone hacer una reflexión crítica a la idea misma de educar, a los resultados que ha tenido la educación moderna, no sólo en lo ecológico, sino en la vida misma. Tal reflexión se vale de los referentes teóricos del pensamiento ambiental para analizar las concepciones y discursos que emergen desde la relación de las sociedades y la naturaleza, así como la EA en el contexto de las universidades, los problemas ambientales, y los contenidos/estructuras curriculares. La EA crítica, emancipadora, implica tensiones y rupturas epistémicas, que no coinciden con los principios de la sostenibilidad. La reflexión propone siete requerimientos para formar a los futuros profesionales de cualquier carrera/disciplina con criterios ambientales, para que éste el día de mañana tenga la capacidad de decidir responsable y éticamente, pensando desde la vida, identificando diferentes discursos y parámetros. Este trabajo se realizó a través de una investigación cualitativa de corte documental, analizando documentos oficiales de Naciones Unidas y contrastándolos con afirmaciones de teóricos de la educación, así como de la teoría crítica y el pensamiento ambiental latinoamericano.

Palabras clave : Educación ambiental superior; desarrollo sostenible; sustentabilidad; pensamiento ambiental.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )