SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número40Trabajadores industriales en arreglos: la fragmentación de un grupo obrero bajo el gobierno de la Alianza CambiemosFilosofía y ética del cuidado: ensayando algunos fundamentos posibles índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trabajo y sociedad

versión On-line ISSN 1514-6871

Trab. soc. vol.24 no.40 Santiago del Estero ene. 2023  Epub 01-Ene-2023

 

PRESENTACION DEL DOSSIER

Cuidar y subsistir: un dilema impuesto a las mujeres

Romina CUTULLI*  ** 

* Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Mar del Plata, Argentina

**Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Mar del Plata, Argentina

“Dilema: situación en la que es necesario elegir entre dos opciones buenas o malas”

RAE, 2022

Hace tiempo no nos resulta ajeno el concepto de revolución estancada, ni tampoco las implicancias de la doble jornada en la persistencia de las desigualdades de género en el acceso a los recursos económicos y al bienestar. Cuando hablamos de doble jornada, empero, pensamos en sucesión temporal antes que en simultaneidad. Y si bien esa simultaneidad no constituía una novedad absoluta, la reorganización de los tiempos -y modos- de producir y de cuidar impuesta por la pandemia, le confirieron una visibilidad inédita. Las restricciones sanitarias limitaron el acceso a servicios privados de cuidado e impusieron la continuidad remota y domiciliaria de las tareas de producción en aquellos segmentos en los que dicha transformación era factible. De esta forma, el dilema de la simultaneidad entre producir y cuidar se cristalizó en un segmento social con visibilidad y representatividad suficiente para, entre otras conquistas, apresurar el tratamiento de un Régimen de Contrato de Teletrabajo que incluyera derechos de cuidado.

Mientras tanto, en los sectores de menores ingresos, se resentía la ya frágil estructura que sostiene los cuidados y la subsistencia, intensificando lo que proponemos pensar como el dilema de cuidar y subsistir. Finalizando el 2020, atravesados por la pandemia y mediados por encuentros digitales sincrónicos, nos reunimos en torno a la propuesta de posgrado y extensión “Cuidar, criar y subsistir: dilemas de la organización social del trabajo y del cuidado en el siglo XXI”. Ese seminario dictado en la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata con el apoyo de la Secretaría de Extensión y el Programa de Género de dicha unidad académica, convocó estudiantes de posgrado de diferentes universidades y disciplinas de las Ciencias Sociales. Este dossier reúne un conjunto de trabajos finales que pusieron en diálogo preocupaciones observadas en trabajos de investigación en curso y prácticas profesionales nucleadas en el eje del cuidado.

La experiencia de la docencia en posgrado constituye una oportunidad de socializar e intercambiar enfoques acerca de las preocupaciones de investigación que desarrollamos y es, en este sentido, un espacio privilegiado para dar carácter colectivo a los procesos de investigación en curso. La tarea de investigación tiene, por lo general, más oportunidades de acceder al espacio público como resultado que como proceso. En este sentido, si bien se abrevó de lecturas clásicas y recientes sobre cuestiones de trabajo, género y cuidado, también se generó un espacio de intercambio que permitió a quienes cursaron compartir reflexiones y resultados parciales de investigaciones en curso y a la docente, hipótesis de trabajo que surgían al calor del cambio social y son aún objeto de revisión. Ese fue el carácter que adquirió la propuesta de pensar la tensión entre “cuidar y subsistir” en términos dilemáticos impuestos a las mujeres.

Este dossier se compone de seis trabajos que problematizan la feminización del cuidado desde una mirada interseccional. El trabajo de Guillermo Rivera Marturano abre la reflexión en torno al concepto de cuidado, desde una perspectiva filosófica que propone poner en diálogo la universalidad de nuestro ser sujetos de cuidado como parte de la condición humana. Luego, Luisa San Martin se detiene en un aspecto nuclear de la provisión del cuidado y su carácter feminizado: la alimentación. Qué rol asumen las mujeres frente a contextos de vulnerabilidad alimentaria y que cariz debe tomar la política pública para promover derechos sin profundizar la sobrecarga de trabajo de las feminidades constituye el núcleo de sus preocupaciones.

Siguen luego dos trabajos que abordan la feminización del cuidado desde los procesos de intervención estatal mediados por el rol del Trabajo Social. En uno de ellos, María de los Ángeles Duo analiza lo sesgos interseccionales persistentes en la justicia de familia y su impacto en las exigencias que pesan sobre las mujeres-madres en situaciones de vulnerabilidad social y económica. En el otro, Vanesa Pérez López y Adriana Quintana observan, desde una institución de salud, las tensiones en la subjetividad de las mujeres al transitar condiciones de discapacidad y hallar limitaciones al cumplimiento del rol social construido para ellas.

Finalmente, nos aproximamos a los modos en que el trabajo remunerado condiciona el cuidado, a través de dos abordajes distantes en tiempo y espacio. Eliana Marioli pone en diálogo dos segmentos del mercado de trabajo que tienen como denominador común al hogar como espacio productivo. Marioli invita a cuestionar el carácter novedoso de la tensión entre el trabajo y el cuidado en el espacio doméstico como emergente de pandemia, recuperando la experiencia del trabajo textil a domicilio, signado por la feminización y las relaciones laborales precarizadas. Al mismo tiempo, el teletrabajo digitalizado -y masculinizado- accede a altos niveles de remuneración y protección de derechos, entre los que se destaca el pronto tratamiento de una normativa que regula la actividad. Finalmente, Noemí Maldonado nos invita a adentrarnos en el impacto de la migración laboral y de las contrataciones laborales precarizadas en los modos en que es posible cuidar en esos contextos, y la marca subjetiva sobre los lazos afectivos.

Esto último permite retomar la que fue una de las preocupaciones del seminario que diera lugar a la elaboración de este dossier: la reflexión sobre el cuidado como preocupación frente a la vulneración de derechos de las personas proveedoras de cuidado, pero también de la heterogeneidad y las desigualdades hacia lo sujetos de cuidado. En este sentido, el inicio y el final de la vida se encuentran en la situación de vulnerabilidad más intensa, convirtiéndose en la variable de ajuste de una organización social en que la reproducción de la riqueza parece anteponerse a la reproducción de la vida. Por ello, uno de los esfuerzos que ha estado presente en el espacio colectivo formado en el seminario “Cuidar, criar y subsistir” estuvo dirigido a destacar el valor intrínseco del cuidado, independientemente del rol potencial o efectivo que cada sujeto desarrolle en relación con la producción. Si bien es innegable que los cuidados constituyen un aspecto ineludible de la reproducción social de la riqueza, demandar su valoración en virtud de esa función corre el riesgo de supeditarlos a la lógica del capital por encima de la sostenibilidad de la vida. Es lo que nos recuerda el conjunto de trabajos aquí reunidos, en cada uno de los espacios teóricos y sociales desde los que fueron elaborados.

Correo: rominacutuli@yahoo.com.ar

* Prof. Lic. y Dra. en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Investigadora Adjunta de CONICET. Integrante del Grupo de Estudios del Trabajo, Centro de Investigaciones Económicas y Sociales, UNMdP. Docente en las Facultades de Ciencias Económicas y Sociales y de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, donde también dirige un proyecto de extensión, UNMdP. Sus temas de investigación se han orientado a los estudios del trabajo desde una perspectiva de género, los cuidados y las políticas públicas.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons