SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número6Valoración de la adhesión terapéutica en la enfermedad inflamatoria intestinalDiagnóstico situacional en dispositivos de vía aérea difícil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud(i)Ciencia

versión impresa ISSN 1667-8682versión On-line ISSN 1667-8990

Salud(i)Ciencia vol.23 no.6 Ciudad autonoma de Buenos Aires oct. 2019  Epub 08-Oct-2019

 

CRÓNICAS DE AUTORES

Cefalea tensional crónica: su asociación con experiencias adversas de la infancia y factores asociados

María Soledad Oviedo1 

1 Fundación Ineco Rosario, Rosario, Argentina

Rosario, Argentina (especial para SIIC)

Las cefaleas representan uno de los síntomas más comunes del sistema nervioso. En general, se trata de trastornos primarios dolorosos e incapacitantes, como la jaqueca o la migraña, la cefalea tensional y la cefalea en brotes. También pueden ser secundarias a otra afección de base, entre las cuales el consumo excesivo de analgésicos durante tiempo prolongado es la causa más común.

Se calcula que la prevalencia mundial de cefalea en los adultos (de al menos un episodio en el último año) es de aproximadamente 50%. A pesar de las variaciones regionales, las cefaleas son un problema mundial que afecta a personas de todas las edades, razas, niveles de ingresos y zonas geográficas.

Este tipo de dolencia se presenta como un síntoma incapacitante en un gran porcentaje de las personas que la padecen. Impone, además, una carga personal bajo la forma de intenso sufrimiento, menoscabo de la calidad de vida y costos económicos. La cefalea de presentación frecuente, así como el temor constante con respecto a la manifestación de un nuevo episodio, dañan la vida familiar, las relaciones sociales y el trabajo.

La cefalea tensional es la más común, y la cefalea crónica, que se produce más de 15 días al mes, afecta del 1% al 3% de los adultos.

Son numerosas las investigaciones realizadas en EE.UU. que han demostrado que el maltrato infantil, en particular el abuso emocional, es un factor de riesgo para la migraña crónica, incluida la migraña transformada y el dolor de cabeza diario continuo; se ha identificado que el abuso emocional se asocia con discapacidad grave relacionada con el dolor de cabeza, así como con una edad más temprana de inicio de la migraña. Sin embargo, no se cuenta en la actualidad con estudios que vinculen experiencias adversas infantiles con la presencia de cefalea tensional crónica.

Asimismo, aunque existen amplios informes estadísticos acerca de la frecuencia de estas experiencias en diversas poblaciones, no se cuenta en nuestro país con datos epidemiológicos nacionales sobre estas.

El concepto de experiencias infantiles adversas engloba una serie de experiencias precoces que incluyen abuso (físico, sexual o emocional), negligencia (emocional o física) y disfunción del hogar (debido a múltiples causas, como consumo de drogas o prisión). Típicamente se utiliza una escala, que puede ser autoadministrada, para valorar un puntaje que representa la exposición a estas experiencias durante la infancia, y existe suficiente consenso científico sobre su validez. En el presente trabajo se utilizó la versión original, traducida al idioma castellano, que consta de diez preguntas, y cuyo resultado ha sido estadísticamente descrito en diferentes partes del mundo.

Para el estudio realizado se recurrió a una muestra de pacientes admitidos con diagnóstico de cefalea tensional crónica. Se observó un amplio predominio femenino, la mayoría de entre 25 y 60 años. El 50% de los pacientes expresó valores superiores a 1 en la escala de experiencias infantiles adversas, y el 64% valores por encima de los 4 puntos; ambas tendencias fueron predominantes en el último grupo etario y más frecuentes que lo indicado en la población general en Norteamérica. Estos resultados refuerzan la idea ya establecida de que existe una correlación entre el maltrato infantil y el compromiso de la salud y el bienestar en la vida adulta.

En relación con el término misofonía, este hace referencia a un trastorno del procesamiento del sonido afectivo, caracterizado por la experiencia de fuertes emociones negativas (ira y ansiedad) en respuesta a sonidos cotidianos, como los generados por otras personas que comen, beben, mastican y respiran. La naturaleza común de estos sonidos (a menudo denominados "sonidos desencadenantes") hace que la misofonía sea un trastorno devastador para quienes la padecen y sus familias; sin embargo, poco se sabe sobre el mecanismo subyacente.

En la investigación realizada se observó una correlación inversa, estadísticamente significativa, entre la variable misofonía y las experiencias adversas en la infancia. A su vez, se puso de manifiesto un alto porcentaje de positividad en la escala administrada, que supera la media documentada en diversas poblaciones. Los esfuerzos futuros por investigar esta relación podrían generar nuevos conocimientos sobre los factores asociados con la cronificación de la cefalea y el impacto de las experiencias adversas tempranas sobre la calidad de vida.

Los resultados obtenidos aportarían nuevos enfoques a la clínica diaria, así como información de jerarquía para contribuir a los esfuerzos en evitar la persistencia del dolor.

Una mejor comprensión de la relación entre la presencia y la acumulación de experiencias infantiles adversas y la cronificación de la cefalea tensional puede ser vital al momento de construir una anamnesis clínica, ya que el paciente no suele asociar espontáneamente su sintomatología con estos antecedentes. A su vez, el abordaje adecuado de las características de esta población podría evitar la perpetuación del síntoma.

María Soledad Oviedo describe para SIIC su artículo editado en Anuario Fundación Dr. J. R. Villavicencio 25:83-88, 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons