SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número8Docencia universitaria en salud: análisis de la distribución entre tipos de cargo y género índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud(i)Ciencia

versión impresa ISSN 1667-8682versión On-line ISSN 1667-8990

Resumen

RODRIGUEZ, Javier et al. Aplicación de la ley de Zipf-Mandelbrot al diagnóstico de la dinámica cardíaca normal y aguda. Salud(i)Ciencia [online]. 2020, vol.23, n.8, pp.612-618.  Epub 10-Abr-2020. ISSN 1667-8682.  http://dx.doi.org/www.dx.doi.org/10.21840/siic/159579.

Introducción: Es conocida la capacidad de los fractales estadísticos en la evaluación de la complejidad de diferentes sistemas cuya dinámica pueda ser evaluada a partir de las frecuencias de una variable; para esto, se utiliza la medida de la dimensión fractal estadística, la cual puede ser calculada con la ley de Zipf-Mandelbrot. Esta ley matemática ha sido aplicada en cardiología para evaluar el grado de complejidad de la dinámica cardíaca. En el presente trabajo se aplicó la ley de Zipf-Mandelbrot, junto con la metodología diagnóstica desarrollada previamente, para evaluar dinámicas cardíacas normales y con enfermedad aguda. Materiales y métodos: Se tomaron 15 registros Holter; 10 con diagnóstico normal y 5 con afecciones agudas de pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos. Se organizaron jerárquicamente las frecuencias de aparición de las frecuencias cardíacas de cada dinámica en rangos de a 15 lat/min, en busca del comportamiento hiperbólico necesario para la aplicación de la ley de Zipf-Mandelbrot. Posteriormente se realizó una linealización y se obtuvo la dimensión fractal estadística para cada dinámica. Resultados: Los valores de la dimensión fractal estadística para una dinámica cardíaca aguda variaron entre 0.4925 y 0.6061, mientras que para una dinámica normal variaron entre 0.7134 y 0.9749, lo que pone de manifiesto la diferenciación entre ambos grupos. Conclusiones: Se corroboró el comportamiento fractal estadístico de la dinámica cardíaca, al igual que la pérdida de complejidad para las dinámicas agudas con respecto a las dinámicas normales.

Palabras clave : enfermedad aguda cardíaca; frecuencia cardíaca; fractales; electrocardiografía ambulatoria; unidades de cuidados intensivos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )