SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número8Los tumores del estroma gastrointestinal: a propósito de un casoTromboembolismo pulmonar. Serie de 50 casos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud(i)Ciencia

versión impresa ISSN 1667-8682versión On-line ISSN 1667-8990

Salud(i)Ciencia vol.23 no.8 Ciudad autonoma de Buenos Aires abr. 2020  Epub 10-Abr-2020

http://dx.doi.org/www.doi.org/10.21840/siic/162982 

CASOS CLÍNICOS

Causa infrecuente de odinofagia: angiolipoma laríngeo

Uncommon cause of odynophagia: laryngeal angiolipoma

Elena Sánchez Legaza1 

Rosario Guerrero Cauqui1 

Regla Gallego Gallegos1 

1 Hospital de Punta Europa, Algeciras, España

Resumen

El angiolipoma laríngeo es un tumor benigno e infrecuente a este nivel. Es un tipo de lipoma único, que se localiza en el repliegue aritenoepiglótico, la epiglotis y la región poscricoidea, y suele diagnosticarse tras su exéresis quirúrgica. Suele ser silente hasta que alcanza gran tamaño, ocasionado odinofagia como síntoma más frecuente; de ahí que deba formar parte del diagnóstico diferencial de la odinofagia. Presentamos un caso en un paciente varón de angiolipoma supraglótico, como causa inusual de odinofagia.

Abstract

Laryngeal angiolipoma is a benign and rare tumor at this level. It is a type of unique lipoma, which is located in aritenoepiglottic retraction, epiglottis, and postcricoid region, and It is usually diagnosed after surgical exeresis. It is usually silent until it reaches a large size, causing dysphagia as the most common symptom; so it should be part of the differential diagnosis of odynophagia. We present a case in a male patient of supraglottic angiolipoma as an unusual cause of odynophagia.

Introducción

El angiolipoma es un tumor benigno extremadamente raro en la región cervicofacial. Es una variante histológica del lipoma, que constituye hasta el 17% de todos los lipomas, y suele ser frecuente en la médula espinal, el tracto gastrointestinal y los huesos. Son tumoraciones bien circunscriptas, encapsuladas, de lento crecimiento, que aparecen como múltiples nódulos subcutáneos dolorosos en antebrazo, tronco y extremidades superiores de adultos jóvenes (20 a 30 años).

Caso clínico

Paciente varón de 65 años que acude a consultas externas por odinofagia y sensación de cuerpo extraño faríngeo desde hace seis meses y, en ocasiones, cierta disnea. Como antecedentes personales tiene reflujo gastroesofágico y exfumador de un paquete al día desde hace un año.

En la rinofaringolaringoscopia presenta una lesión redondeada mamelonada bien delimitada, algo sobreelevada, con leucoplasia en su superficie, de consistencia elástica, de 1 cm en aritenoides izquierdo, que se extiende a banda ipsilateral (Figura 1).

La tomografía cervical presenta pequeño engrosamiento nodular de 8 mm en aritenoides izquierdo (Figura 2).

Se extirpa la lesión mediante microcirugía laríngea láser, con resultado histológico de angiolipoma (Figura 3). El paciente actualmente está asintomático.

Discusión

El angiolipoma es un tipo de lipoma infrecuente a nivel de cabeza y cuello; solo se han descrito 19 casos y 2 casos a nivel laríngeo,1,2 mejilla, mandíbula, cuello, paladar, nariz, parótida, lengua, orofaringe y párpados. Los angiolipomas suelen ser múltiples, salvo a nivel de parótida, seno maxilar y músculo temporal, donde son únicos. Representan menos del 10% de los lipomas intraorales, localizándose en la mucosa yugal, seguidos por los de mucosa labial. Los lipomas a nivel faringolaríngeo, al igual que los angiofibrolipomas (otra variante infrecuente del lipoma), se localizan en el repliegue aritenoepiglótico, epiglotis y región poscricoidea.

Suelen tener un color pardo amarillento, que refleja la mezcla de componentes vascular y de adipocitos, a diferencia del color amarillento del lipoma típico. Su patogenia permanece desconocida, pero puede existir una historia de trauma, diferenciación hormonal lipomatosa durante la pubertad, degeneración adiposa del hemangioma y proliferación vascular en lipomas congénitos. La mayoría de los angiolipomas muestran un cariotipo normal, lo que sugiere que pueden representar una proliferación reactiva no neoplásica; otros estudios los describen como una interacción entre células endoteliales y citocinas inflamatorias (reactiva o neoplásica).

Afecta a adultos de 50 a 60 años y no hay diferencias significativas entre los sexos. Suelen ser asintomáticos, permanecen silentes durante años, y cuando son grandes causan odinofagia, incomodidad, irritación y sensación de cuerpo extraño faríngeo, disfagia, tos paroxística e incluso disnea.

Microscópicamente, el angiolipoma está compuesto por adipocitos maduros y múltiples áreas que contienen elementos angiomatosos. Su diagnóstico histológico requiere la presencia de adipocitos maduros junto con pequeños vasos sanguíneos (congestivos y dilatados) que contienen trombos de fibrina. Desde el punto de vista inmunohistoquímico, muestra numerosos mastocitos, expresión de CD34, factor de crecimiento endoteliar, molécula 1 de adhesión intercelular, interferón gamma, e interleuquina 6 en células endoteliales y estromales.

El diagnóstico diferencial incluye hemangioma, lipoma, sarcoma de Kaposi, liposarcoma y angiosarcoma. Su tratamiento de elección es la resección transoral con CO2. No suele recidivar por su naturaleza benigna.

El angiolipoma laríngeo es un tumor benigno, que cuando alcanza gran tamaño se hace pedunculado con crecimiento posterior, ocasionando disfagia. Así, el angiolipoma constituye una causa infrecuente de odinofagia, y forma parte de su diagnóstico diferencial en la clínica diaria del otorrinolaringólogo.

Bibliografía

1. Rai, D, Verma, S. Angiolipoma larynx: a case report. Indian J Otolaryngol Head Neck Surg 63(4):384-386, 2011. doi 10.1007/s12070-011-0221-y. [ Links ]

2. Mesolella, M, Di Martino, M, Laguardia, M, Galera, F, Galli, V. Angiolipoma of the larynx. Otolaryngol Head Neck Surg 136(1):142-3, 2007. [ Links ]

3. Ribeiro Costa, N, Duarte, D, Viana, M. Lipoma of the pre-epiglottic space: A común pathology in an uncommon place. Acta Otorrinolaringol Esp 69(3):81-2, 2018. [ Links ]

4. Silva-Junior, GO, Picciani, BL, Costa, RC, Barbosa, SM, Silvares, MG, Souza, RB, et al. Oral soft-tissue angiolipoma: report of two cases of rare oral lipomatous lesion with emphasis on morphological and immunohistochemical features. J Oral Science 55(1):85-88, 2013. [ Links ]

5. Hamakawa, H, Hino, H, Sumida, T, Tanioka, H. Infiltrating angiolipoma of the cheek: a case report and a review of the literature. J Oral Maxillofac Surg 58:674-7, 2000. [ Links ]

6. Alvi, A, Garner, CH, Thomas, W. Angiolioma of the head and neck. J Otolaryngol 27(2):100-3, 1998. [ Links ]

7. Fischbach, R, Pototschning, C, Eckel, H, Damm, M. Rare bening tumors: laryngeal and hypopharyngeal lipomata. Ann Otl Rhinol Laryngol 109:301-5, 2000. [ Links ]

8. Bochnia, M, Grabowski, K, Zalewska, A, Morawska-Kochman, M. Angiofibrolipoma of the larynx: case report and literature review. Head Neck 38:E81-3, 2016. [ Links ]

9. Studart-Soares, EC, Costa, FW, Sousa, FB, Alves, AP, Osterne, RL .Oral lipomas in a Brazilian population: a 10-year study and analysis of 450 cases reported in the literature. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 15:e691-696, 2010. [ Links ]

Recibido: 09 de Septiembre de 2019; Aprobado: 10 de Marzo de 2020

Las autoras no manifiestan conflictos de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons