SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1-2Tumores renales en adultos: serie de casos retrospectivaComparación de oxímetros para la detección de cardiopatías críticas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud(i)Ciencia

versión impresa ISSN 1667-8682versión On-line ISSN 1667-8990

Salud(i)Ciencia vol.24 no.1-2 Ciudad autonoma de Buenos Aires mayo 2020  Epub 03-Mayo-2020

http://dx.doi.org/www.dx.doi.org/10.21840/siic/164163 

CASOS CLÍNICOS

Angina de Ludwig complicada con shock séptico

Ludwig angina complicated with septic shock

Manuel Chaple La Hoz1 

Alexandra Franco Solórzano1 

Lidia Lópes Arística2 

1 Universidad laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador

2 Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador

Resumen

Introducción: La angina de Ludwig constituye una de las infecciones de los tejidos blandos del cuello y piso de la lengua con más ingresos en las unidades de cuidados intensivos (UCI) por su compromiso de la vía aérea y complicaciones por choque séptico. La incidencia es mayor en la población adulta, y con el uso de los antibióticos de última generación, su incidencia ha disminuido. Una de las causas más frecuentes es la presencia de un foco odontogénico como los abscesos, principalmente en el segundo y el tercer molar. Objetivo: Describir un caso clínico, internado en la UCI del hospital, destacando el manejo integral y la terapia antibiótica adecuada. Datos principales del caso: paciente femenina de 24 años, natural de Latacunga, acude al servicio de emergencias del Hospital del sur de Quito por fiebre de 10 días de evolución y toma del estado general con signos de shock, y dolor intenso en lengua, con edema, y deterioro de la fonación. Para el manejo inicial se administra tramal por vía intravenosa, hidrocortisona IV y antibiótico de amplio espectro con piperacilina con tazobactam 4 gramos IV cada 6 horas, y metronidazol IV cada 8 horas. Conclusiones: la angina de Ludwig es una patología que habitualmente involucra pacientes jóvenes, cuya evolución es rápida y su inadecuado manejo conlleva a la muerte, asociado con insuficiencia respiratoria obstructiva y sepsis grave, por lo que requiere un diagnóstico oportuno.

Palabras clave: angina de Ludwig; choque séptico; betalactamasas; metronidazol; dopamina

Abstract

Introduction: Ludwig's angina constitutes one of the most admitted infections of the soft tissues of the neck and floor of the tongue in the intensive care units (ICU) due to its airway compromise and complications from septic shock. The incidence is higher in the adult population, and with the use of the latest generation antibiotics, its incidence has decreased. One of the most frequent causes is the presence of an odontogenic focus, such as abscesses, mainly on the second and third molars. Objective: To describe a clinical case that was admitted to the ICU of the Hospital, highlighting comprehensive management and adequate antibiotic therapy. Main data of the case: 24-year-old female patient, a native of Latacunga, goes to the emergency service of the Hospital del sur de Quito due to fever of 10 days of evolution and general condition with signs of shock, and severe pain in the tongue, with edema, and impaired phonation. For initial management, tramal is administered intravenously, Hydrocortisone IV, and broad-spectrum antibiotic with piperacillin with tazobactam 4 grams intravenously every 6 hours, and intravenous metronidazole every 8 hours. Conclusions: Ludwig's angina is a pathology that usually involves young patients, whose evolution is rapid and its inadequate management leads to death associated with obstructive respiratory failure and severe sepsis, which therefore requires a timely diagnosis.

Keywords: Ludwig's angina; septic shock; beta-lactams; metronidazole; dopamine

Introducción

La angina de Ludwig constituye una de las infecciones de los tejidos blandos del cuello y piso de la lengua con más ingresos en las unidades de cuidados intensivos (UCI), por su compromiso de la vía aérea y las complicaciones por shock séptico. La incidencia es mayor en la población adulta, y con el uso de antibióticos de última generación, su incidencia ha disminuido.1

Una de las causas más frecuentes es la presencia de un foco odontogénico, como los abscesos, principalmente en el segundo y el tercer molar.2

Actualmente, el uso de inmunosupresores, las enfermedades autoinmunes, los trasplantes y la asociación con factores de riesgo conocidos explican la aparición de esta entidad en pacientes adultos.

El diagnóstico e inicio del tratamiento de esta entidad poco frecuente puede controlarse, y así, evitar la aparición de complicaciones tempranas potencialmente fatales, sobre todo el compromiso de la vía aérea y un shock séptico que conlleva al ingreso en la UCI.1-4

El cirujano y obstetra alemán Wilhelm Friedrich von Ludwig fue el primero en describirla, en 1836, quien identificó en estos pacientes “una induración gangrenosa de los tejidos conectivos que envuelven los músculos de la laringe y el piso de la boca”. Luego, entre 1940 y 1943, se informa la primera serie de casos, y una disminución de la mortalidad del 54% al 10% gracias al surgimiento de la era antibiótica.5

En la angina de Ludwig se describe celulitis rápidamente progresiva a nivel de los tejidos blandos del piso de la boca, que interesa los espacios sublingual y submentoniano, sin afección de ganglios linfáticos, que se localiza en el espacio submandibular, donde existe la posibilidad de diseminación, lo que da lugar a complicaciones serias como mediastinitis o compromiso de la vía aérea.4-6

De acuerdo con lo señalado anteriormente, el objetivo de esta presentación es describir un caso clínico, destacando el abordaje integral y la terapia antibiótica adecuada.

Caso clínico

Paciente femenina de 24 años, que fue atendida en el servicio de emergencias por fiebre persistente de 39 °C de diez días de evolución, con toma del estado general y signos de shock: hipotensión y taquicardia, dolor intenso en la lengua con edema, deterioro en la fonación, y dolores óseos y mialgias generalizadas. Había sido tratada con ibuprofeno, un comprimido cada 8 horas, por presentar odinofagia y otalgia de una semana de evolución.

A su ingreso en sala de urgencias no registra antecedentes patológicos personales; en cuanto a los ginecológicos, la fecha de la última menstruación había sido el 20 de febrero de 2019. Actualmente cuenta diez semanas de gestación.

Sus signos vitales eran: frecuencia cardíaca de 130 latidos por minuto; frecuencia respiratoria, 24 por minuto; presión arterial de 80/50 mm Hg, saturación de oxigeno 85%, escala de Glasgow 15 puntos, con signos de dificultad respiratoria, hidratada, y fiebre de 39 °C. Compromiso de la fonación. Al examen bucal se aprecia mala higiene bucal, limitación en la apertura bucal, acompañada de sialorrea abundante, con edema lingual, muy dolorosa y eritematosa; no se observan lesiones en orofaringe; presenta halitosis e infección odontogénica por presencia de caries dentales infectadas en las piezas 37, 38, 47 y 48 de la arcada inferior. Incremento marcado del volumen, con predominio en las regiones submentoniana y submandibular derecha que se extiende a las regiones cervical y supraclavicular derecha (Figura 1).

Se palpan adenopatías submandibulares bilaterales de 2 cm, de consistencia blanda, dolorosas a la palpación y no adheridas a planos profundos.

Al examen cardiovascular presenta ruidos cardíacos taquicárdicos, no soplos; en el respiratorio, murmullo vesicular presente, sin estertores.

De acuerdo con el cuadro clínico y el examen físico, se hace una impresión diagnóstica de angina de Ludwig acompañada de shock séptico por presentar hipotensión pronunciada y taquicardia, y la presencia de focos infecciosos odontogénicos. Inicialmente, los exámenes de laboratorio solicitados fueron hemograma, con leucocitosis de 22.4 x 109/l, neutrofilia 80%, 93 g/l, linfopenia 18%, hematocrito 28, compatible con anemia microcítica hipocrómica; plaquetas: 476 x 109/l, creatinina y nitrógeno ureico dentro de límites normales. Gases arteriales normales. Radiografía de tórax normal.

Para el abordaje inicial se administra tramadol por vía intravenosa (IV) a una dosis de 50 mg cada 6 horas; hidratación con 1500 cm3 de solución salina fisiológica en 24 horas, hidrocortisona IV: 100 mg cada 6 horas, y se cubre con antibióticos de amplio espectro con piperacilina-tazobactam 4 g IV cada 6 horas, y metronidazol, administrándose una dosis de carga de 1 g, seguido de 500 mg IV cada 8 horas.

Continúa taquicárdica y taquipneica, febril, con cifras de hipotensión arterial marcada, aumento de la sialorrea, alteraciones de la fonación, complicada con shock séptico, y riesgo de obstrucción de vía aérea, por lo cual es trasladada a la sala de cuidados intensivos.

Se indica una tomografía axial computarizada (TAC), previa consulta con el obstetra, el cual plantea que no hay riesgo de radiación, ya que en la paciente el abdomen y la pelvis no son sometidos a la toma de imágenes, y se cubre la región con delantal plomado. En la TAC, se observa una infiltración inflamatoria flemonosa extensa que afecta fundamentalmente el suelo de la boca y los espacios submandibulares, con extensión hacia la base de la lengua, y protrusión del espacio faríngeo.

Se consultó con el otorrinolaringólogo, el cual realizó un examen de las vías aéreas y no consideró necesaria la intubación, por el momento, sin embargo, indicó vigilancia estricta del patrón respiratorio.

Se interconsulta con el odontólogo, que encuentra la presencia de caries avanzadas, y con el visto bueno del obstetra y los cuidados necesarios de asepsia y antisepsia, aplica anestesia infiltrativa local con lidocaína y epinefrina, procede a la extracción de los dientes 37, 38, 47 y 48, como está indicado en estos casos, por considerarse que son la primera fuente de la infección.

Se deja en monitorización hemodinámica no invasiva permanente, para obtener información sobre la función cardiovascular de la madre y del feto, y así valorar el grado de hipoperfusión tisular, y se administra dopamina (3-15 µg/kg/min) en infusión continua.

La paciente permaneció dos meses internada en la UCI por su inestabilidad hemodinámica como consecuencia de su estado séptico, luego fue mejorando de forma progresiva, sin presentar alteraciones en su embarazo, y con mejoría de los parámetros hemodinámicos, con normalidad de la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno. En los exámenes de control se informa una disminución del recuento leucocitario a 12.4 x 109/l, hemoglobina de 129 g/l y plaquetas de 350 x 109/l, por lo cual se traslada al servicio de medicina interna y es dada de alta a las dos semanas.

Discusión

La angina de Ludwig es una enfermedad que puede llegar a ser fatal, y propagarse rápidamente al mediastino por continuidad más que por diseminación linfática, y comprometer la vía aérea, en lo que es la principal causa de muerte. La causa más frecuente de esta entidad lo constituyen las infecciones de origen dental, que fue la causa de la angina, acompañada de shock séptico.5,6

Las caries dentales, el trauma, la anemia de células falciformes, la desnutrición, la diabetes mellitus, el alcoholismo y la inmunosupresión son factores de riesgo que predisponen a infecciones en el espacio submandibular.7 En el caso de la paciente, presentaba linfopenia, asociada con higiene oral deficiente.

El cuadro clínico está caracterizado por una respuesta inflamatoria sistémica, conformada por fiebre, taquicardia, taquipnea, leucocitosis con neutrofilia, además de protrusión de la lengua con elevación del piso de esta e induración blanda a la palpación; dolor cervical anterior, disfagia y raramente trismo, lo que coincide con el cuadro de la paciente, con excepción de este último.5-7

En el caso presentado no fue necesaria la intubación, pero sí requirió ser ingresada en UCI, con monitorización hemodinámica no invasiva continua por su deterioro en la función cardiovascular.5-7

El estudio de imagen de elección lo constituye la tomografía de cuello, lo cual permitió la valoración temprana del compromiso de la vía aérea, lo que coincide con lo planteado por otros autores. Las complicaciones extracervicales, como derrame pleural o mediastinitis, se pueden detectar mediante la radiografía de tórax. En la paciente se observaron múltiples imágenes hipodensas a nivel del espacio lingual, submandibular bilateral y submentoniano, comunicado con la región supraclavicular derecha y retroesternal, con compromiso de los espacios sublinguales y submandibular, sin colecciones definidas, así como adenopatías cervicales.7,8

Entre las medidas generales, se debe considerar la hidratación, que fue óptima en la paciente, evitando un equilibrio positivo que empeoraría el edema local, y el compromiso de la ventilación, ya que puede dar lugar a edema pulmonar intersticial.7,8

Fue importante la monitorización continua en cuidados intensivos para evaluar los parámetros cardiovasculares de la madre y el feto, y así valorar el grado de hipoperfusión tisular y la necesidad de establecer una vía aérea definitiva.6

Se inicia el tratamiento con antibióticos de amplio espectro por vía parenteral en dosis altas, ya que esta infección es producida por gérmenes aerobios y anaerobios de la cavidad oral, como Staphylococcus, Escherichia coli, Pseudomonas, Streptococcus, Bacteroides, Peptostreptococcus y Prevotella spp. Por eso deben utilizarse penicilinas combinadas con inhibidores de las betalactamasas.6

Bibliografía

1. Domínguez R, Medina Robainas RE, Robainas Fiallo I, Moreno Kim SE, Infante Argüelles R. Angina de Ludwig. A propósito de un caso clínico en niño. Rev Med Electrón [Internet]. 2013 Oct [citado 2020 Jun 18]; 35(5):516-524, 2013. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242013000500009&lng=es. [ Links ]

2. An J, Madeo J, Singhal M. Ludwig Angina. [Updated 2019 Jul 3]. In: Stat Pearls [Internet]. Treasure Island (FL): Stat Pearls Publishing; 2020 Jan. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK482354/. [ Links ]

3. Fong L, Harshinie A, Hui Woon L. Steroids in maxillofacial space infection: a retrospective cohort study. Open J Stomatol 7:397-407, 2017. [ Links ]

4. Farfán Gutiérrez C, Arce Lazo M. Diagnóstico y tratamiento de la angina de Ludwig: reporte de un caso. [Internet] 20 jun 2018 [Citado 18 may 2020]; 21(2):141-146, 2018. Available from: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/14780. [ Links ]

5. Pereira R, Goulart D. Angina de Ludwig com mediastinite: relato de caso. Rev UNINGA [Internet]. [Citado en mayo 2020] 55(S1):73-76, 2018. Disponible en: http://revista.uninga.br/index.php/uninga/article/view/2663/1749. [ Links ]

6. Vargas J, Mora V, Aguilar Villa HA, Bustos G, González A, Villabona S, et al. Ludwig’s Angina in pediatric patient complicated with necrotizing fascitis, facing complications: case report and literature review. RCCP 23(1):65-71, 2017. Disponible en: https://www.ciplastica.com/ojs/index.php/rccp/article/viewFile/41/pdf. [ Links ]

7. Moreno L, Moreno E, Martínez J, Troyano M. Angina de Ludwig. Revista Medicina Familiar, Semergen [citado 2020 mayo 18] ;42 (Espec Congr 15):2;212/86, 2016. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-congresos-38-congreso-nacional-semergen-45-sesion-area-otorrinolaringologia-orl-2983-comunicacion-angina-ludwig-a-proposito-un-32902-pdf. [ Links ]

8. Jiménez Y, Bagán J, Murillo J, Poveda R. Odontogenic infections. Complications. Systemic manifestations. Med Oral Patol Oral Cir Bucal [citado 2020 mayo 25] 9(143-7):139-143, 2004. Disponible en: https://europepmc.org/article/med/15580132. [ Links ]

Recibido: 20 de Julio de 2020; Aprobado: 11 de Septiembre de 2020

Los autores no manifiestan conflictos de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons