SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número3Disnea por rotura espontánea traqueal en ancianosOrigen y funciones del megacariocito índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud(i)Ciencia

versión impresa ISSN 1667-8682versión On-line ISSN 1667-8990

Salud(i)Ciencia vol.24 no.3 Ciudad autonoma de Buenos Aires ago. 2020

 

CRÓNICAS DE AUTORES

La hipertensión arterial se asocia con múltiples factores de riesgo como la diabetes mellitus

Cristóbal Ignacio Espinoza Díaz1 

1 Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador

La diabetes mellitus tipo 2 (DBT2) involucra un factor de riesgo adicional para complicaciones, tanto macrovasculares como microvasculares, incluidos enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular, infarto de miocardio, retinopatía y nefropatía. Tanto la DBT2 como la hipertensión arterial (HTA) pueden compartir mecanismos comunes y, en ocasiones, existe un solapamiento entre ellas.

En general, se ha informado el origen hispano como un factor de riesgo de HTA y DBT2. La ascendencia, las costumbres e incluso los aspectos políticos, sociales y económicos inciden en la autodefinición sobre el grupo étnico, así como en el fracaso en lograr un control adecuado de la hipertensión y la diabetes. A menudo, involucra un problema de adhesión del paciente. Hay implicaciones de tipo socioeconómico y conductuales, y no basta únicamente con la sola información del problema.

En los últimos años han aumentado de manera continua las cifras de pacientes que logran los objetivos de presión arterial. Esto gracias al mayor uso de combinaciones de fármacos antihipertensivos. Sin embargo, no todas las combinaciones han justificado ser igual de eficaces. Debido a que la HTA comúnmente progresa en forma silente, a los pacientes se les hace difícil pensar por qué es peligrosa.

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en las personas con diabetes. Es inmensamente elevado el número de pacientes diabéticos que acuden a las consultas de cardiología. Aproximadamente uno de cada tres individuos con cardiopatía isquémica tiene diabetes.

Al estudiar la asociación de DBT2 en pacientes hipertensos con otros factores tales como la hipercolesterolemia, se determina una relación estadísticamente significativa entre niveles elevados de colesterol y DBT2, lo cual puede implicar un aumento en lo referente al riesgo de enfermedad cardiovascular del 10% en diez años.

Con respecto a la obesidad, esta es un factor de riesgo cardiovascular ampliamente estudiado y con una estrecha relación con la HTA y la diabetes mellitus. Los pacientes con DBT2 son más propensos a ser obesos y a tener un estilo de vida sedentario.

La importancia del estilo de vida en la prevención de la diabetes y la HTA incluye cambios en la dieta, disminución de peso en el caso de los pacientes obesos y abandono del hábito tabáquico. El fumar se ha relacionado con mayor riesgo de obesidad centrípeta, y se considera que los individuos fumadores tienen un riesgo 45% mayor de padecer DBT2.

Se debe tener en cuenta que la HTA y la diabetes mellitus son las primeras causas de enfermedad renal crónica en estadio terminal. Esto se debe al daño microvascular a largo plazo inherente a estas dolencias. Asimismo, se ha demostrado que el abordaje de estas afecciones se vuelve significativamente más difícil al haber enfermedad renal crónica.

En personas genéticamente vulnerables o con riesgo elevado, la pérdida de peso moderada, sumada al aumento de la actividad física y a prácticas dietarias, puede llevar a una reducción del 60% en la incidencia de DBT2. La diabetes se ha asociado con el aumento aproximado del 75% en la tasa de mortalidad en los adultos, y el individuo promedio de 60 años diagnosticado con diabetes pierde, como promedio, cinco años de su vida por complicaciones de esta enfermedad.

La diabetes ha alcanzado proporciones de epidemia. América Latina, y especialmente el Caribe, han alcanzado los porcentajes más altos de diabetes en el mundo. Se añade el notable incremento de la obesidad, lo que provocará que el problema se incremente.

En algunos países, hasta 95% de los costos por diabetes recaen directamente en el paciente. Sin embargo, los costos que genera a las instituciones de salud pública también son considerables y, en efecto, diversos países han señalado que es insostenible continuar con este ritmo de gasto por diabetes.

Es indispensable la educación acerca de comportamientos y estilos de vida saludables para disminuir el impacto de las desigualdades sociales en la aparición de la diabetes en nuestra sociedad.

La prevención es el desafío que afrontan los países que combaten estas enfermedades.

Espinoza Díaz describe para SIIC su artículo editado en Diabetes Internacional y Endocrinología 10(1):8-13, 2018. Cuenca, Ecuador (especial para SIIC)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons