SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1La Cita como suspenso: el Autor-Dios y la Nada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La trama de la comunicación

versión impresa ISSN 1668-5628

Trama comun. vol.19 no.1 Rosario jun. 2015

 

ARTÍCULOS

Práctica de lectura en Brasil. Un análisis del PNLL desde la comunicación

 

Por Tamara de Souza Brandão Guaraldo

tamara@faac.unesp.br / Universidad Estadual Paulista, Bauru, São Paulo, Brasil

Tamara De Souza Brandão Guaraldo
Brasileña.
Doctora en Ciencia de la Información por la Universidad Estadual Paulista. Master en Comunicación Social y Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Estadual Paulista.
Docente de la licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Estadual Paulista. Afiliación institucional: Facultad de Arquitectura, Artes y Comunicación de la Universidad Estadual Paulista, Bauru, São Paulo.
Área de especialidad: Gestión y Mediación de la comunicación.
E-mail: tamara@faac.unesp.br


Sumario:

El objetivo de este trabajo es debatir la práctica de lectura en el Brasil actual, discutiendo, de una mirada comunicacional, los principios rectores, las estrategias, las propuestas y las metas del Plan Nacional del Libro y la Lectura - PNLL - puestas en marcha por el gobierno brasileño en 2006, bajo la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva. Desde el PNLL se dieron los primeros pasos para que se reconozca la lectura como política pública del Estado. Para analizar la práctica de lectura también se investigan los datos cuantitativos producidos por las entidades que operan en el sector relacionado con la lectura en Brasil. Se concluye que, a fin de cumplir las metas propuestas por el PNLL, hay mucho por hacer para convertir al país en una sociedad lectora.

Descriptores: Lectura en Brasil; Gestión de la Comunicación; Estrategia

Summary:

The present paper is aimed at discussing the reading practice in Brazil in the 21st, and presenting, under a communication point of view, the guiding principles, proposals and goals of the national program of book and reading (PNLL - Plano Nacional do Livro e da Leitura, in Portuguese), introduced by the Brazilian government in 2006, when Luiz Inácio Lula da Silva was the president. PNNL provided the first steps to the recognition of literature as a State public policy. Furthermore, in order to analyze the practice of reading, it is investigated quantitative data produced by institutions which operate in the Brazilian reading sector. It is concluded that, in order to fulfill the goals proposed by the PNLL, there is much to be done to make Brazil a reading society.

Describers: Reading in Brazil; Communication Management; Strategy


1. Introducción

En Brasil, el Plan Nacional del Libro y la Lectura (PNLL)1 comenzó a implementarse a partir de la Ley n. 10.753, de  30 de octubre de 2003, de deliberaciones públicas, de encuentros internacionales, como la VII Conferencia Iberoamericana de Cultura realizada en Cochabamba, en Bolivia, en el mismo año, que unieron esfuerzos para fomentar una política pública acerca de la práctica de lectura en el país. El objetivo del plan, establecido en 2006, es la introducción de la lectura y la escritura como prácticas sociales que expresan la multiplicidad de visiones del mundo, un esfuerzo de interpretación que se da en contextos diferentes.
En este sentido, un análisis de las prácticas sociales desde la comunicación implica la comprensión de su gestión relacionada con el desarrollo y la complejidad de la sociedad, las formas condicionadas del poder social e institucional (Prieto Castillo, 2004). González de Gómez (2004) plantea que entender un mensaje requiere no separarlo de las prácticas sociales en las que éstos se intercambian comunicacionalmente. En vinculación con lo anterior, Uranga (2007) comenta que las prácticas sociales surgen de las experiencias de vida de hombres y mujeres que se transforman en sujetos sociales en el proceso histórico y cultural, no porque son parte de actos excepcionales, sino simplemente porque viven la vida cotidiana. Así, las prácticas sociales implican procesos que significan y producen significados, en los cuales los sujetos se constituyen en un espacio discursivo, las redes de relaciones cotidianas: la vida cotidiana es el lugar de la práctica, de las interacciones entre sujetos, de la historia, el contexto, en permanente relación con los demás. Para este autor, las prácticas sociales son experiencias de comunicación y manifestación política, y no pueden confundirse sólo con las técnicas y los medios de comunicación, porque la comunicación y la interacción social requieren un análisis de las prácticas de la vida cotidiana de las personas.
Si la vida cotidiana es la vida que todos vivimos, sin excepción, es entonces, la vida de todos nosotros. Siendo la vida del hombre en su totalidad, con todos los aspectos de su individualidad y personalidad, instala sus sentidos, capacidades intelectuales y habilidades, sentimientos, pasiones, ideas e ideologías (Heller, 2008).
De acuerdo con los propósitos de nuestro trabajo y siguiendo la propuesta de los autores citados, consideramos que las prácticas sociales en la vida cotidiana son numerosas y se refieren a ciertos grupos sociales en contextos específicos, que movilizan los efectos de sentido de acuerdo con el sitio, la ideología y la cultura de sus participantes. Nos interesa destacar las prácticas de lectura, que incluyen no sólo un sujeto y un objeto, sino una situación social, las circunstancias en las que participan, convirtiéndose así en una práctica. En un movimiento que parte de la lectura del mundo hasta la lectura de la palabra y de la palabra retorna al mundo, hay una manera de leer y reescribir la realidad, a lo que Freire (2006) equipara a transformarla a través de una práctica consciente. La práctica de lectura es histórica, que emerge en diferentes contextos sociales, de clase, etnia, género, donde surgen los conflictos, los privilegios, las deficiencias en la distribución de bienes culturales (Zanetti, 2005).
Nuestro trabajo busca discutir, bajo un sesgo comunicacional, los principios, estrategias y metas del Plan Nacional del Libro y la Lectura (PNLL), puesto en marcha por el gobierno de Brasil en 2006, bajo la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva. En la actualidad, para analizar la práctica de lectura existe también la posibilidad de investigar las fuentes secundarias tales como los datos cuantitativos y cualitativos producidos por las entidades que operan en el sector relacionado con la lectura. La transmisión de datos a través de Internet, disponibles hoy en día, ofrecen un mayor acceso a la información y, por tanto, más oportunidades para el análisis de datos secundarios sobre la lectura. Sin embargo, para utilizar estos datos, es necesario considerar sus fortalezas y debilidades. Una estadística no es sólo un hecho, sino una construcción social y política que puede estar basada en los intereses de los autores intelectuales, de ahí la necesidad de comprender cómo los datos se construyeron y con qué propósito (May, 2004). De esa manera, las estadísticas permiten asignar ciertas tendencias y el objetivo de este artículo es el de debatir la práctica de lectura en el siglo XXI en Brasil tanto en las estadísticas como en el PNLL.

2. Plan Nacional del Libro y la Lectura: gestión y estrategias de participación

Una sociedad que se adentra en el desarrollo es capaz de entender que retos debe superar colectivamente, y una propuesta de cambio debe involucrar a todos en la gestión de la propiedad pública. Los bienes o servicios públicos deben entenderse como destinados a satisfacer las necesidades comunes y esenciales para una vida digna para todos (Toro & Rodríguez, 2001).  El bien público es entendido como aquello que pertenece a todos: la justicia, el derecho a los servicios de agua, electricidad y alcantarillado, la prevención de la salud y la promoción de la educación, el sueldo mínimo, el acceso a la información y a los medios de comunicación.
Por lo tanto, el bien público, desde la gestión de la comunicación presupone una práctica cuyo compromiso es con la democracia y la ciudadanía, y la participación de la sociedad civil, el Estado y el gobierno. En la gestión de la comunicación hay una visión del desarrollo como un espacio para la mediación del global y local para encontrar salidas a fin de facilitar la solución de problemas inmediatos de la población de manera más ágil (Santos,1998). La gestión de la comunicación tiene que ver con el desarrollo como la capacidad de reconocer tanto en las instituciones como en la sociedad en general, el significado del intercambio y negociación de significados, conocimientos y puntos de vista, en la interacción, el diálogo interpersonal o mediado por los recursos tecnológicos (Prieto Castillo, 2004).
Waisbord (2002) afirma que los temas de alta prioridad en la comunicación para el desarrollo se originaron en los programas destinados a luchar contra la pobreza, el analfabetismo, y también promover la salud e infraestructura económica, política y social.
Estos programas incluyen la lectura como medio de desarrollo y capacidad de acceder y procesar la información. Desde el punto de vista de la comunicación, el desarrollo puede ser entendido “… como una modalidad de intervención que busca modificar estados de realidad protagonizados por diversos actores” (Cimadevilla, 2007: 1).
En esta área de gestión, las políticas públicas existen para que el gobierno gestione y asigne los recursos a la población, con miras a la equidad social. Son la expresión y la práctica de la institución social denominada Estado y trata de proporcionar mejores condiciones de vida en las diferentes áreas que dignifican la vida humana.
Es del gobierno en unión con organizaciones de la sociedad civil que emergen las políticas públicas destinadas a guiar el uso de los recursos públicos y actuación en programas específicos y formas de proporcionar estos servicios a la población.
Para la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), las políticas públicas deben permitir a los ciudadanos disfrutar de la economía mundial globalizada, la mejora de sus políticas de educación y promoción de las capacidades básicas para participar en el desarrollo social y político.
En Brasil, desde el Plan Nacional del Libro y la Lectura (PNLL) puesto en marcha por el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación del gobierno federal en 2006, se dieron los primeros pasos para que la lectura pueda ser reconocida como política pública del Estado. Este plan data de sólo de unos pocos años atrás, mostrando una falta de visibilidad política respecto al tema de la lectura en la sociedad brasileña por mucho tiempo.
La educación y la cultura son criterios de prioridad, capaces de definir el grado de desarrollo socio-económico de una nación. En el documento, la lectura se destaca como un componente "… de lo que se conoce como ciudadanía, y un componente de lo que se llama desarrollo"2.
El PNLL fue construido a partir de las deliberaciones públicas, reuniones con representantes de diversos sectores de la zona de lectura en el país, bajo la coordinación del Estado - Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación, con el apoyo y el debate con los representantes del libro y su cadena de producción - editores, libreros, distribuidores, imprentas, fabricantes de papel, escritores, administradores, gestores públicos y otros profesionales del libro -, así como educadores, bibliotecarios, universidades, expertos y organizaciones de la sociedad, empresas públicas y privadas, gobiernos estatales, gobiernos locales y los interesados ​​en general.
En cuanto a estrategias de participación para la elaboración del PNLL, es importante tener en cuenta que entre junio de 2004 y diciembre de 2005, se realizaron "reuniones preparatorias" en todas las regiones geográficas de Brasil (Rio Grande do Sul, São Paulo, Río de Janeiro, Minas Gerais, Distrito Federal, Ceará y Pará) con el fin de recoger sugerencias para el plan, discutir el conocimiento acumulado sobre el tema e integrar nuevas miradas. También ocurrieron cinco videoconferencias regionales, además de una reunión a nivel nacional y una con todos los estados brasileños y el Distrito Federal - todas las transmisiones en vivo por Internet, con fuerte interacción nacional y acompañados por observadores de varios países de la región Iberoamericana.
Fueron 97 reuniones en forma de debates, conferencias, charlas, talleres, seminarios y mesas redondas, llevadas a cabo a nivel nacional en las ferias de libros, festivales de literatura, foros, conferencias y seminarios, con la participación no sólo de los profesionales de la lectura y del libro, sino con los ciudadanos en general (líderes indígenas, las comunidades remanentes de quilombos3, grupos de personas con discapacidad visual, movimientos sociales, sindicatos, parlamentarios, grupos de iglesia y de servicios.)
Esta política de Estado se realiza en los proyectos y acciones estratégicas de los programas de gobierno articulados con los estados y los municipios, las empresas y el tercer sector para alcanzar resultados en cuatro áreas de acción que organizan el PNLL:

- Democratización del acceso;
- Fomento de la lectura y la formación de los mediadores;
- Desarrollo de la lectura y la comunicación;
- Economía del desarrollo de la industria del libro.

Por lo tanto, se toma la lectura como una práctica diaria y una forma de que las personas desarrollen su potencial y capacidad de expresión, la creación de conocimiento tanto individual como colectivo. En el PNLL, la noción de lectura está estrechamente relacionada con la alfabetización informacional y el aprendizaje permanente, conceptualizado como un "… derecho humano básico en el mundo digital, necesario para el desarrollo, la prosperidad y la libertad - tanto individual como colectivamente - y crear las condiciones para la inclusión social plena" (PNLL, 2010).

2.1 La lectura en Brasil: una construcción de escenarios

El PNLL se construyó a partir del análisis de los datos producidos por las entidades que operan en el sector relacionado con la lectura y la alfabetización, considerando también lo que se espera para el futuro de la lectura en el país.
Entre los datos importantes para su planificación está el informe del Programa Internacional para la Evaluación de Alumnos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (en inglés, sigla PISA)4 que tiene por objeto “… evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber” (OCDE, 2010).
El informe indica el progreso de países como Brasil, Chile, México y Turquía, que, partiendo de los niveles básicos de lectura lograran mejoras significativas. Sin embargo,  Brasil ocupa la 53 ª posición en la clasificación general entre los 65 países evaluados. El promedio nacional ha aumentado un 9% desde la primera edición en 2000, pero aún se encuentra en las últimas posiciones de la lista. Estudiantes brasileños tuvieron menor rendimiento en comparación con los estudiantes de otros países latinoamericanos como Chile (44 ª), Uruguay (47 ª) y Colombia (52 ª), pero están delante de Argentina (58 ª) y Perú (63 ª). En una escala de 0 a 5, el promedio brasileño se encuentra en el nivel 1 A, en el que los estudiantes pueden encontrar fragmentos de información explícita, reconociendo su idea principal y la conexión con la experiencia cotidiana. Esta es la potencia máxima de lectura en la mayoría de los encuestados en países como Perú, Qatar, Azerbaiyán, Albania, Kazajstán y Panamá (OCDE, 2010).
La OCDE también pone en relieve la estrecha relación que existe entre el rendimiento de los estudiantes y el nivel educativo de sus padres, diciendo que los países en donde los adultos tienen un nivel educativo alto llevan una ventaja sobre los países en los que los padres tienen bajos niveles de escolaridad (OCDE, 2010).
En Brasil, el Instituto Paulo Montenegro realiza investigaciones para llegar al Indicador de Alfabetismo Funcional (INAF)5. La lectura en INAF se relaciona con la capacidad de acceder y procesar información escrita como una herramienta para satisfacer las demandas de la vida diaria. Desde 2001, el INAF mide los niveles de alfabetismo funcional de la población adulta brasileña y su objetivo principal es proporcionar información de calidad sobre los conocimientos y prácticas de lectura, escritura y matemáticas de los brasileños. El INAF se basa en entrevistas y pruebas cognitivas aplicadas en una muestra nacional de 2.000 brasileños de 15 hasta 64 años de edad de todas las regiones del país. Los resultados del INAF asignan una población activa, la integración de la fuerza laboral del país en una sociedad alfabetizada.
Los elementos relacionados con la alfabetización consisten en la lectura de textos de carácter cotidiano, sobre todo informativo (notas, noticias, mapas, tablas, listas). En el informe INAF 2011 se definieron cuatro niveles de alfabetización, en los que se clasificó la población brasileña:
• Analfabetismo: incapacidad para realizar tareas simples que involucran la lectura de palabras o frases (incluso si la persona puede leer los números que le son familiares).
• Alfabetización rudimentaria: capacidad para localizar información explícita en textos cortos, leer y escribir números habituales y realizar operaciones sencillas como hacer un pago en efectivo, utilizar la cinta métrica.
• Alfabetización básica: la capacidad básica de leer y entender el significado de los textos y realizar operaciones matemáticas de complejidad media.
• Alfabetización completa (total): sin restricciones para comprender e interpretar textos largos, hacer comparaciones, inferencias y síntesis. Interpretar y resolver complejos problemas matemáticos, interpretar tablas, cuadros y gráficos.

Quadro 1: Cambios en los niveles de alfabetización: lectura y escritura en Brasil 2000-2011

Fuente: INAF (2011)

Tomamos nota de que la proporción de analfabetos absolutos ha caído en los últimos años, y se redujo a la mitad en el período, pasando del 12% en 2001-02 al 6% en la encuesta de 2011 (la población brasileña, según el censo de 2010, ya supera los 190. 000. 0006 de habitantes, luego, el total de analfabetos supera los diez millones7).
Se observa que disminuye también el nivel rudimentario de la alfabetización, y hay un aumento del nivel básico, en un notable crecimiento. Aproximadamente la mitad de los brasileños, el 47%, fueron clasificados en el nivel básico de alfabetización. En este nivel se puede leer un breve texto y hacer una búsqueda de información explícita que requiere una pequeña inferencia. La mayoría de la población se encuentra en este nivel, lo que muestra un crecimiento continuo, y se considera una persona funcionalmente alfabetizada la que tiene la facilidad para encontrar información, pero con limitaciones para realizar acciones que impliquen más elementos, pasos o relaciones. El nivel máximo, sin embargo, no ha mostrado una tendencia de mejora, oscilando en torno a una cuarta parte de la población, el 26%, una cifra que ha sido estable desde 2001. Esto significa que en la primera década del siglo XXI sólo uno de cada cuatro adultos jóvenes brasileños puede entender completamente la información de un texto y relacionarlo con otros datos. En resumen, podemos agrupar los analfabetos absolutos y analfabetos en el nivel rudimentario como individuos analfabetos funcionales y los alfabetizados de nivel básico y completo pueden ser clasificados en funcionalmente alfabetizados, obtenemos que:

Quadro 2: Evolución del indicador de la alfabetización en Brasil

Fuente: INAF (2011)

La alfabetización de la población brasileña es de alrededor de 73%, con un 27% de la población considerada analfabeta funcional. Y conocemos la importancia de la escuela para promover la mejora de estos índices, ya que el 95% de los brasileños que nunca frecuentaron la escuela o no han completado el primer ciclo, son analfabetos funcionales.
Sin embargo, la finalización de los ciclos educativos no siempre garantiza la inclusión en la alfabetización: el 8% de los brasileños de entre 15 y 64 años son analfabetos absolutos, a pesar de haber asistido a algunos años de escuela primaria. De los que completaron el ciclo de enseñanza primaria, sólo el 15% se consideran totalmente alfabetizados, la mayoría, 59%, está en el nivel básico y el 25% permanece en el nivel rudimentario.
Los datos muestran que poco más de un cuarto de la población es capaz de ser lector completo de la información impresa. En números enteros, más de 50 millones de brasileños no son plenamente alfabetizados.
El ingreso familiar es también un factor predominante para la lectura y la escritura, asegurando el acceso a la educación y los niveles de información y cultura. En Brasil, entre individuos de familias con ingreso hasta el sueldo mínimo8, el analfabetismo prevalece, y casi la mitad de este grupo (43%) es considerado analfabeto funcional. En el grupo de mayores sueldos (más de cinco veces el sueldo mínimo) prevalece el máximo nivel de alfabetización (52%), seguido por el nivel básico (41%), que cuenta con casi la totalidad de este grupo (93%) que tiene alfabetización funcional9.
Una de las conclusiones del INAF es que con el acceso universal a la educación primaria, los que tienen menos recursos van a la escuela y hacen frente a las dificultades de aprendizaje en la enseñanza sumadas a las condiciones de vida empobrecida. Por lo tanto, los sistemas escolares necesitan de tiempo y esfuerzo con el fin de revertir la expansión del acceso también en la expansión del aprendizaje, ya que según el INAF, aunque el acceso ha contribuido a reducir el analfabetismo funcional, no fue suficiente hasta alcanzar el nivel máximo, que se mantuvo estancado a lo largo de la primera década del siglo XXI, en diferentes grupos demográficos (INAF, 2011).
Sin embargo, el joven brasileño ha superado el nivel educativo de sus padres, y el país está mostrando una disminución de la desigualdad en los últimos 11 años consecutivos. Las razones son el aumento del ingreso per cápita, el empleo formal, el descenso de la fecundidad y de la inversión en la educación. Pero Brasil sigue siendo en el ranking mundial el 12do. país con mayor nivel de desigualdad10.
En el terreno cultural, la mayor investigación sobre lectura realizada en Brasil es la encuesta “Retratos da Leitura”11, que ofrece un indicador cultural sobre el tema. Es una investigación de carácter cuantitativo, que mide, desde el año 2000, el comportamiento de la población, especialmente con respecto a los libros. En la última encuesta, en 2011, la mitad de la población - 88,2 millones de personas - fue clasificada como lectora por haber leído al menos un libro en los tres meses anteriores a la encuesta. El promedio en Brasil es leer 4 libros al año, y sólo 2,1 libros son leídos hasta el final. La Biblia es el libro más leído en Brasil, seguido por los libros escolares, novelas, religiosos, cuentos y libros para niños. En el país el 56% de la población nunca compró un libro.
El valor de la lectura aumenta a medida que avanza la educación de los encuestados y en todos los medios (libros, revistas, periódicos e internet). Según la investigación, las mujeres leen más (53%) y también son las que más influyen a que otros lectores lo hagan, como maestras, madres o tutoras, seguidas por los padres o el tutor, parientes y amigos. La cuestión de género es relevante, si se piensa que la mujer es la mediadora de la lectura más recordada tanto a nivel institucional, como las maestras, o en la familia, como la madre o tutora. La encuesta "Retratos da Leitura" plantea datos que muestran que la lectura crece en proporción a la educación, no sólo porque los que están en la escuela o tienen más años de escolaridad leen más, sino que también contribuyen criterios tales como la clase social y el entorno familiar para la formación de lectores en el país11.

2.2 Estrategia: la construcción de un imaginario sobre la lectura

La Estrategia puede ser entendida no sólo como una disciplina, sino también como una capacidad humana que nos ayuda a tomar las mejores decisiones para lograr los escenarios futuros y visualizar cuáles son nuestras metas (Pérez, 2012).
Las estrategias básicas del PNLL se formularon con miras a la creación de una tradición de lectura y escritura en el país en su esfuerzo necesario de desarrollo hacia el futuro. Esta tradición invoca a toda la sociedad a participar en la construcción de las condiciones de acceso y contacto con la lectura, en virtud de una movilización social (Toro & Rodríguez, 2001).
Para Toro y Rodríguez, la movilización es una convocación de voluntades que actúan en la búsqueda de un propósito común bajo una interpretación y un sentido compartidos. Sin embargo, “… no es suficiente que una reforma, innovación, proyecto o programa, esté bien diseñado y financiado. Es necesario, además, que sea bien comunicado, que movilice voluntades y deseos” (Toro & Rodríguez, 2001:15).
El plan fue desarrollado con el objetivo de promover la inclusión social y la ciudadanía, de acuerdo con estrategias generales para el desarrollo social y la construcción de un proyecto nacional que asuma un escenario social más justo. Por lo tanto, fueron establecidos objetivos a alcanzar en el corto, mediano y largo plazo, ya que estratégicamente el plan propone un imaginario construido en dos frentes: cualitativo y cuantitativo. En cuanto a la calidad, el plan ha propuesto:

- Lograr un lugar destacado para el libro en el imaginario nacional y valorado por amplios sectores de la población;
- Promover la existencia de familias que leen, en las que las personas comparten la práctica e lectura y construyen representaciones afectivas en torno a la misma;
- Las escuelas deberían educar a los lectores y tener mediadores preparados (maestros y bibliotecarios) con estrategias para lograr este fin.

Y de norte cuantitativo:
- Garantizar el acceso al libro, con suficiente número de librerías y bibliotecas en el país;
- Hacer accesible el precio del libro a un gran número de lectores potenciales.

En Brasil, las políticas públicas fueron poco efectivas para provocar sentimientos y movilización en torno a la práctica y promoción de la lectura. Así que la gestión de la comunicación en esta área puede aportar con una estrategia hacia el desarrollo de la lectura como práctica expresiva que propaga el sentimiento de valoración del libro y la lectura en el imaginario social, estimulando cambios de comportamiento lector en los individuos.

2.2 Logros

En el mismo año de su lanzamiento en 2006, la coordinación del PNLL realizó el "I Seminário dos Planos Nacionais de Livro e Leitura no Mercosul", en el auditorio de la Fundación Biblioteca Nacional, en la capital federal, como uno de los calendarios oficiales del Foro Cultural Mundial. Promovido por el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación, la Biblioteca Nacional y el PNLL, este seminario reunió a representantes de la lectura de libros y planes de Argentina, Brasil, Chile y Venezuela. El propósito de la reunión fue discutir las políticas de desarrollo, la constitución  de las prácticas lectoras y consolidación de los planes nacionales de lectura en el MERCOSUR y otros países de América Latina12.
En 2007 se produjo el II Seminario en Porto Alegre, que tuvo por objeto difundir y desarrollar planes de acción nacionales, el fortalecimiento y la búsqueda de nuevas alianzas con los sectores sociales y gubernamentales. El objetivo de los países participantes fue aumentar la calidad de la lectura en la región y contó con la participación de los responsables políticos por los planes nacionales de lectura de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Guatemala, Paraguay y Uruguay, y los profesionales que trabajan en la zona - maestros, educadores, agentes de lectura, bibliotecarios, autores, editores, libreros, distribuidores y mediadores de lectura, gestores públicos y privados de la cultura y la educación13.
El tercer seminario se celebró en São Paulo en 2008 y se ocupó de la adopción de políticas públicas y acciones conjuntas para fortalecer el área de los libros y la lectura en el MERCOSUR. Participaron coordinadores de los planes nacionales y los responsables políticos de los países miembros y asociados del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay, Perú y Venezuela14.
También en 2008, en la 20a Bienal Internacional del Libro de São Paulo, el PNLL estuvo presente por primera vez en un stand de 150 m², en el que se lanzó una colección de diversos títulos para leer en el sitio, un área para niños con actividades de narración de cuentos, un telecentro con equipos multimedia, instalado por el Ministerio de Comunicaciones, ofreciendo oportunidades para que el público pudiera probar nuevas experiencias con la lectura14.
En 2009 se llevó a cabo en la ciudad de São Paulo, el Seminario Nacional "Formación de Mediadores de Lectura", una reunión de trabajo con expertos, líderes de acciones por la mediación de la lectura, escritores, profesores, bibliotecarios, editores y líderes de todas las regiones del país15.
En 2010, durante la 21a  Bienal Internacional del Libro de São Paulo, cuyo tema era la lengua portuguesa, el PNLL promovió un espacio de lectura y narración de cuentos con las características de la historia de los países de lengua portuguesa, con cuentos tradicionales, antiguos o actuales16.
A partir de 2012 el PNLL se ha centrado en acciones más descentralizadas, la realización de reuniones, seminarios y talleres en todas las regiones del país. Y en la Bienal del libro celebrada en Brasilia en abril de 2012, el PNLL realizó el seminario “Os planos nacional, estaduais e municipais do livro e  leitura: construções e desafios”17, con el propósito de difundir las estrategias de gestión para el avance de la lectura en el país.
El PNLL propone estrategias de gestión participativa de las expectativas colectivas porque se preocupa por conectar los escenarios micro y macro, ya que según el plan, es importante tomar como punto de partida el conocimiento de las experiencias en las ciudades, barrios, escuelas, bibliotecas, para promover la lectura y la educación de los lectores.
Por lo tanto, es importante evaluar las metas y los programas desarrollados para verificar el alcance de las iniciativas y hacer los ajustes en el proceso.
Una de las acciones ya obtenidas es que el 99% de los municipios brasileños tienen al menos una biblioteca pública instalada. La biblioteca en Brasil sirve como un centro local para el acceso a la información, pero tiene que estar en funcionamiento, con una colección actualizada y abrir al público. Por lo tanto, el objetivo es que todas las 5.565 ciudades de Brasil puedan tener al menos una biblioteca completamente funcional. Este logro se relaciona con el objetivo que pretende aumentar el número de libros leídos y contribuir a la práctica de la lectura en el país.
En el sitio de PNLL en Internet hay un mapa de acciones tomadas en todo el país a disposición, al cual se puede acceder y buscar, destacando experiencias locales exitosas. También ofrece enlaces (links) a los planes estatales y locales de la lectura, a las bibliotecas, premios, calendario de eventos, noticias, acceso a las leyes del libro y textos sobre el tema de la práctica de la lectura en el país.

3. Consideración final

Prieto Castillo (2004) señala que un amplio camino ha sido recorrido en América Latina en el campo de los estudios de la gestión  de la comunicación en los cincuenta últimos años, y esto ha dado lugar a una comprensión de la complejidad de la sociedad desde la comunicación. Mucho de lo que se ha hecho depende de las personas y las instituciones en el esfuerzo de "… redistribución de poder entre los movimientos sociales y  los grupos para obtener logros" (Prieto Castillo, 2004:07).
Consecuentemente, en Brasil, la gestión del PNLL fue la primera en busca de transformar la práctica de lectura en un tema de importancia nacional en la sociedad brasileña y plantear esta cuestión en una dirección dada al desarrollo social. Se concluye que, a fin de cumplir las metas propuestas por el PNLL, hay mucho por hacer para convertir al país en una sociedad lectora.
 Ser una sociedad lectora es una meta para el futuro del país. Todavía hay más de 50 millones de brasileños no totalmente alfabetizados, y más de la mitad de la población nunca ha comprado un libro o ha asistido a una biblioteca18.
Sin embargo, si tenemos la intención de lanzar a este tema una mirada estratégica, vayamos del futuro al presente, a saber: ¿Cómo es el país que queremos para vivir, leer y aprender? Esto genera varios futuros a nuestro alcance y debemos tomar decisiones, ya que es ahora que se dibujan los futuros posibles.
Sin duda hay cambios, pero sigue la necesidad de un trabajo enorme de gestión, en el que todos deben estar comprometidos, el Estado, los gobiernos, la sociedad, con objetivos de supervisar todo el proceso. La lectura es un valor social y personal construido en un proceso largo y dependiente de las decisiones de gestión, orientadas a los valores en lugar de los intereses, es decir, que se vuelvan hacia el bien común en una comunicación abierta a todos nosotros.

Notas:

1 BRASIL. Ministério da Cultura. Ministério da Educação. Plano Nacional do Livro e da Leitura. Brasília, 2010. Disponible en: <http://189.14.105.211/conteudo/pnll_download.pdf >. Consultado el 12 de marzo de 2012.

2 En Uruguay el Plan Nacional de Lectura fue lanzado en 2005, en Argentina fue creado en el año 2003 el Plan Nacional de Lectura, y en Colombia el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas se inició en el 2003.

3 Quilombo es un término utilizado en Brasil para referirse a antiguas comunidades fundadas en la clandestinidad en los bosques donde iban esclavos fugitivos. Hay más de dos mil comunidades quilombolas en todo el territorio brasileño, reconocidas por la Constitución Federal de 1988.

4 Disponible en: <http://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm>. Consultado el 10 de enero de 2013.

5 El INAF fue creado e implementado por el Instituto Paulo Montenegro, una ONG de Acción para la Educación, y ejecutado por el IBOPE. Disponible en: <http://www.ipm.org.br/download/informe_resultados_inaf2011_versao%20final_12072012b.pdf>. Consultado el 15 de septiembre de 2011

6 Según la sinopsis del Censo de Población de 2010, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), Brasil tiene 190.755.799 habitantes. Disponible en: <http://www.ibge.gov.br/home/presidencia/noticias/noticia_visualiza.php?id_noticia=1866&id_pagina=1>. Consultado el 12 de marzo de 2012.

7 La tasa de analfabetismo bajó un 1,8% entre 2004 y 2009, según la Encuesta Nacional de Hogares (PNAD), entre las personas de 15 años o mayores. Sin embargo, la tasa fue del 9,7% de la población en este grupo de edad, con un total de 14,1 millones de personas, en comparación con 11,5% en 2004. En 2008, la tasa fue del 10%. La meta de Brasil, ubicado en un acuerdo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), es llegar a la tasa de 6,7% de analfabetismo en 2015. Disponible en: <http://www.ibge.gov.br/home/presidencia/noticias/noticia_visualiza.php?id_noticia=1708>. Consultado el 12 de marzo de 2012.

8 El sueldo mínimo en Brasil en 2013 está cerca de 678 reais o 284 dólares (en 24 de agosto de 2013).

9 INAF 2011. Disponible en: <http://www.ipm.org.br/download/informe_resultados_inaf2011_versao%20final_12072012b.pdf>. Consultado el 15 de septiembre de 2011.

10 CLASSE média brasileira chegará a 60% até 2014, diz FGV. R7, [S.l.], 07 marzo  2012. Disponible en: <http://noticias.r7.com/economia/noticias/classe-media-brasileira-chegara-a-60-ate-2014-diz-fgv-20120307.html?question=0>. Consultado el 12 de julio de 2012. 

11 La investigación es realizada por entidades del mercado editorial y ejecutada por el Ibope. Disponible en: <http://www.prolivro.org.br/ipl/publier4.0/dados/anexos/2834_10.pdf >. Consultado el 10 de agosto.

12 Disponible en: <http://189.14.105.211/conteudo/c00018/Realizacoes_2006.aspx>. Consultado el 12 de marzo de 2012.

13 Disponible en: <http://189.14.105.211/conteudo/c00019/Realizacoes_2007.aspx>. Consultado el 12 de marzo de 2012.

14 Disponible en: <http://189.14.105.211/conteudo/c00020/Realizacoes_2008.aspx>. Consultado el 12 de marzo de 2012.

15 Disponible en: <http://189.14.105.211/conteudo/c00021/Realizacoes_2009.aspx>. Consultado el 12 de marzo de 2012.

16 Disponible en: <http://189.14.105.211/conteudo/c00042/Realizacoes_2010.aspx>. Consultado el 12 de marzo de 2012.

17 Disponible en: <http://189.14.105.211/conteudo/c00047/Realizacoes_de_2012.aspx>. Consultado el 15 de enero de 2013.

18 Disponible en: <http://www.prolivro.org.br/ipl/publier4.0/dados/anexos/2834_10.pdf>. Consultado el 10 de agosto de 2012.

Bibliografía:

1. CIMADEVILLA, G. (2007). Estado del arte. Trayectos y grises de las teorías y de las prácticas en comunicación y desarrollo. In Seminário Internacional Comunicación y Desarrollo, INTA, Buenos Aires, noviembre 2007. Disponible en: <http://www.inta.gov.ar/activ/comunica/comydes/cimadevilla.pdf>. Consultado el 11 de septiembre de 2012.         [ Links ]

2. FREIRE, P. (2006). A importância do ato de ler: em três artigos que se completam. 48. ed. São Paulo: Cortez Editorial.         [ Links ]

3. GONZALEZ DE GOMEZ, M. N. (2004). “Novas fronteiras tecnológicas das ações de informação: questões e abordagens”, en Ciência da Informação, Vol. 33, Brasília, Brasil. Disponible en <http://revista.ibict.br/ciinf/index.php/ciinf/article/view/67/61>. Consultado el 23 de septiembre de 2012.

4. HELLER, A. (2008). O cotidiano e a história. 8. ed. São Paulo: Editora Paz e Terra.         [ Links ]

5. INDICADOR DE ALFABETISMO FUNCIONAL. INAF 2011. Disponible en: <http://www.ipm.org.br/download/informe_resultados_inaf2011_versao%20final_12072012b.pdf >. Consultado el 15 de septiembre de 2011.         [ Links ]

6. Ley n. 10.753 de 30 de outubro de 2003. BRASIL. Institui a Política Nacional do Livro. Diário Oficial [da] República Federativa do Brasil, Poder Executivo, Brasília, DF, 30 out. 2010.         [ Links ]

7. MAY, T. (2004). Pesquisa social: questões, métodos e processos. 3. ed. Porto Alegre: Editora Artmed.         [ Links ]

8. ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS. (2010). PISA 2009 results: what students know and can do. Student performance in reading, mathematics and science. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.1787/9789264091450-en>. Consultado el 10 de noviembre de 2010.         [ Links ]  

9. PÉREZ, R. A. (2012). Pensar la estrategia. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.         [ Links ]

10. PRIETO CASTILLO, D. (2004). Gestión de la comunicación, una práctica en medio de condicionamentos. Disponible en: <http://www.wuranga.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=90:gesti3on-de-la-comunicacionuna-practica-en-medio-de-condicionamientos&catid=43:textos-recomendados&Itemid=2>. Consultado el 11 de septiembre de 2012.

11. SANTOS, M. S. T. (1998). “Gestão da comunicação no desenvolvimento regional”, en Comunicação & Educação, Vol. 4. Nº 11. p.p. 30-34.  

12. TORO, J. B.; RODRÍGUEZ G.; Martha C. (2001). La comunicación y la movilización social en la construcción de bienes públicos. Bogotá: BID. Disponible en <http://www.wuranga.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=85:la-comunicacion-y-la-movilizacion-social-en-la-construccion-de-bienes-publicos&catid=43:textos-recomendados&Itemid=2>. Consultado el 11 de septiembre de 2012.   

13. URANGA, W. (2007).  Mirar desde la comunicación: una manera de analizar las prácticas sociales. Disponible en: <http://www.wuranga.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=70:mirar-desde-la-comunicacion-una-manera-de-analizar-las-practicas-sociales&catid=38:textos-propios&Itemid=27>. Consultado el 11 de septiembre de 2012.   

14. WAISBORD, S. (2002). Árbol genealógico de teorías, metodologías y estrategias de comunicación para el desarrollo. New York: Fund. Rockefeller. Disponible en: <http://www.wuranga.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=81:arbol-genealogico-de-teorias-metodologias-y-estrategias-en-la-comunicacion-para-el-desarrollo&catid=43:textos-recomendados&Itemid=2>. Consultado el 11 de septiembre de 2012.   

15. ZANETTI, S. (2005). “Testemunho de uma leitora no início da república chilena” en: Abreu, M.; Schapochnik, N. (Orgs.) Cultura letrada no Brasil: objetos e práticas, 45-60. Campinas: Editora Mercado de Letras.

Registro bibliográfico:

De Souza Brandão Guaraldo, Tamara. “Práctica de lectura en Brasil. Un análisis del PNLL desde la comunicación” en La Trama de la Comunicación, Volumen 19, Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina. UNR Editora, enero a diciembre de 2015, p. 015-027. ISSN 1668-5628 - ISSN digital 2314-2634.

Fecha de recepción: 29-07-2013.
Fecha de aceptación: 21-10-2013.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons