SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número25LA DIPLOMACIA BRASILEÑA Y LA GOBERNANZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO. LAS PROPUESTAS DE BRASIL EN KYOTO Y EN PARÍS (1997 Y 2015)LA NOCIÓN PARSONIANA DE INTEGRACIÓN EN EL HORIZONTE DE SUS CRÍTICAS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Astrolabio. Nueva Época

versión On-line ISSN 1668-7515

Resumen

COSCIA, Vanesa  y  PERBELLINI, Melina. FLEXIBILIZACIÓN Y POSIBLE REFORMA LABORAL EN ARGENTINA: UN ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES DIGITALES DE CLARÍN Y LA NACIÓN. Astrolabio [online]. 2020, n.25, pp.298-320. ISSN 1668-7515.  http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n25.24733.

En este artículo analizamos las narrativas de los grandes medios de comunicación en la actualidad, en particular, de los diarios de mayor circulación nacional: Clarín y La Nación, en sus versiones digitales. Nos centramos, específicamente, en la relación neoliberalismo - reforma laboral - representaciones mediáticas, y proponemos un análisis de las lecturas preferenciales (Hall, 1981) que destacan estos medios sobre una posible reforma laboral en Argentina, a partir de 2017.

El objetivo de este estudio es indagar los mecanismos discursivos y las estrategias de representación que utilizan estos medios para producir y reproducir ciertas miradas sobre la flexibilización y las reformas laborales. Los interrogantes que se plantean son: ¿Qué se visibiliza, qué se enfatiza y qué se oculta en estas narrativas mediáticas digitales cuando se informa sobre una posible reforma laboral? ¿De qué modo se buscan sentar las bases ideológicas para crear un consenso social sobre la cuestión? ¿En qué marco de significación se destaca al trabajo, la flexibilización laboral, la precariedad? ¿Cómo son representados empresarios y sindicatos?

Metodológicamente, se utiliza un enfoque sociosemiótico que focaliza en el análisis de los sentidos sociales que recorren a las nociones de flexibilización laboral, reformas y precariedad, a partir de los elementos formales, de contenido y de fuentes, presentes en las noticias digitales sobre la temática.

Consideramos que las representaciones privilegiadas y los sentidos sociales que los medios, sobre todo los más concentrados y con un lugar jerarquizado en la estructura mediática nacional, atribuyen a reformas laborales, conflictos, formas de flexibilización, condiciones de trabajo, resultan una variable interesante para explorar los procesos culturales de construcción del sentido común y de reproducción de estereotipos sociales, en contextos neoliberales.

Palabras clave : medios masivos; representaciones; reforma laboral; neoliberalismo; Argentina.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )