SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número29La producción de vacunas en el Instituto Bacteriológico del Departamento Nacional de Higiene: racionalidades sanitaria, comercial y científico-técnica (1913-1921)Apuntes para una genealogía de las políticas de drogas en Argentina: desde principios del siglo XX a la primera década del siglo XXI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Astrolabio. Nueva Época

versión On-line ISSN 1668-7515

Resumen

BERTONE*, Carola Leticia; ANDRADA**, Marcos Javier  y  TORRES***, Víctor Eduardo. Factores sociodemográficos que intervienen en la inmunización de los adultos en Argentina. 2013. Astrolabio [online]. 2022, n.29, pp.35-64. ISSN 1668-7515.  http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n29.34841.

La inmunización en adultos es una estrategia de salud pública que se ha desarrollado e impulsado en los últimos años como consecuencia del envejecimiento poblacional. El aumento de la proporción de personas adultas en la población y la manifiesta preocupación por promover un envejecimiento saludable de la población plantean la premura de aportar evidencia científica sobre los factores que se asocian a la vacunación de adultos. La prevalencia de inmunizaciones en adultos está por debajo de las metas planteadas por el Ministerio de Salud, por ello se propone como objetivo explorar e identificar los factores asociados a la vacunación de adultos en Argentina, teniendo en cuenta las recomendaciones del calendario nacional de inmunizaciones. Se trata de un estudio cuantitativo, exploratorio y correlacional, cuya fuente de datos es la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2013. En la metodología se desarrollan modelos logísticos individuales usando como variables explicativas sexo, nivel de instrucción, cobertura de salud, situación conyugal y si accedió a información sobre vacunas de adultos en algún medio masivo de comunicación. La unidad de análisis son las personas mayores de 18 años y se analizan las subpoblaciones objetivo de las siguientes vacunas: doble bacteriana (tétanos - difteria: dT) o triple acelular del adulto (difteria-tétanos-pertussis acelular: dTpa), influenza y neumococo. Como contribución puede mencionarse que los resultados indican que haber visto o escuchado información sobre vacunas de adultos resultó el factor que más aumenta las probabilidades de estar inmunizados de los adultos argentinos.

Palabras clave : Vacunación; adultos; envejecimiento; conductas relacionadas con la salud; Argentina.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )